Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo
- Autores
- Martínez Ponce, Sofía; Debiazi, F.; Arce Brissón, Georgette; Boetto, Ana Cecilia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martínez Ponce, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Introducción: La determinación de la longitud de trabajo es crucial para el éxito en los tratamientos de conductos. La constricción apical, es el punto recomendado para finalizar la instrumentación del conducto. En los últimos años, la aceptación del uso de los localizadores apicales electrónicos ha aumentado debido a la gran precisión que poseen para determinar la longitud de trabajo. Objetivo: Comparar la precisión y exactitud de tres localizadores apicales distintos utilizando un modelo de estudio In Vitro. Métodos: Se seleccionaron 30 premolares inferiores de un solo conducto radicular. Los accesos coronarios fueron realizados con fresa esférica n°4 a alta velocidad. Las paredes de la cámara pulpar fueron rectificadas con fresa endoZ (DenstplyMailleffer). El tercio coronario de los conductos fue preparado con fresas Gates-Glidden #2 y #3. La longitud de cada conducto fue obtenida utilizando una lima K #10 introduciéndola dentro del conducto radicular hasta su visualización en el ápice. Se ajustó el tope de goma a la altura de la cúspide vestibular, y se midió con una regla milimetrada. La longitud de trabajo real (LTR) fue establecida restando 0,5 mm a la longitud del conducto. Se confeccionó el modelo in vitro utilizando un recipiente plástico y alginato. Resultados: se realizaron las Pruebas de Wilcoxon, Prueba T y Kruskal Wallis, los resultados de la media a la LTR fueron de 0,28 mm con Desviación Estándar de 0,89mm para el Rootor, 0,07 mm con D.S de 0,89mm para el Raypex5 y -0,02 mm con D.S de 0,58mm para el PropexPixi. Dentro de ±0.5 mm, la efectividad del PropexPixi fue de un 83,3% (n=25), del Rotoor de un 86,6% (n=26) y del Raypex5 de un 80% (n=24). No se encontraron diferencias significativas entre los LAE analizadas (P> 0,05) Conclusión: No se observaron diferencias estadísticamente significativas. Los tres LAE mostraron una determinación aceptable de la longitud de trabajo dentro de ±0.5 mm en la mayoría de los casos.
Fil: Martínez Ponce, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Localizadores
Límite apical
Longitud de trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556153
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a64f533636ce88f73ddb4995b1ad4b5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556153 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajoMartínez Ponce, SofíaDebiazi, F.Arce Brissón, GeorgetteBoetto, Ana CeciliaLocalizadoresLímite apicalLongitud de trabajoFil: Martínez Ponce, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Introducción: La determinación de la longitud de trabajo es crucial para el éxito en los tratamientos de conductos. La constricción apical, es el punto recomendado para finalizar la instrumentación del conducto. En los últimos años, la aceptación del uso de los localizadores apicales electrónicos ha aumentado debido a la gran precisión que poseen para determinar la longitud de trabajo. Objetivo: Comparar la precisión y exactitud de tres localizadores apicales distintos utilizando un modelo de estudio In Vitro. Métodos: Se seleccionaron 30 premolares inferiores de un solo conducto radicular. Los accesos coronarios fueron realizados con fresa esférica n°4 a alta velocidad. Las paredes de la cámara pulpar fueron rectificadas con fresa endoZ (DenstplyMailleffer). El tercio coronario de los conductos fue preparado con fresas Gates-Glidden #2 y #3. La longitud de cada conducto fue obtenida utilizando una lima K #10 introduciéndola dentro del conducto radicular hasta su visualización en el ápice. Se ajustó el tope de goma a la altura de la cúspide vestibular, y se midió con una regla milimetrada. La longitud de trabajo real (LTR) fue establecida restando 0,5 mm a la longitud del conducto. Se confeccionó el modelo in vitro utilizando un recipiente plástico y alginato. Resultados: se realizaron las Pruebas de Wilcoxon, Prueba T y Kruskal Wallis, los resultados de la media a la LTR fueron de 0,28 mm con Desviación Estándar de 0,89mm para el Rootor, 0,07 mm con D.S de 0,89mm para el Raypex5 y -0,02 mm con D.S de 0,58mm para el PropexPixi. Dentro de ±0.5 mm, la efectividad del PropexPixi fue de un 83,3% (n=25), del Rotoor de un 86,6% (n=26) y del Raypex5 de un 80% (n=24). No se encontraron diferencias significativas entre los LAE analizadas (P> 0,05) Conclusión: No se observaron diferencias estadísticamente significativas. Los tres LAE mostraron una determinación aceptable de la longitud de trabajo dentro de ±0.5 mm en la mayoría de los casos.Fil: Martínez Ponce, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556153spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556153Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:24.991Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo |
title |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo |
spellingShingle |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo Martínez Ponce, Sofía Localizadores Límite apical Longitud de trabajo |
title_short |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo |
title_full |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo |
title_fullStr |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo |
title_full_unstemmed |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo |
title_sort |
Precisión de tres localizadores apicales para determinar la longitud de trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Ponce, Sofía Debiazi, F. Arce Brissón, Georgette Boetto, Ana Cecilia |
author |
Martínez Ponce, Sofía |
author_facet |
Martínez Ponce, Sofía Debiazi, F. Arce Brissón, Georgette Boetto, Ana Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Debiazi, F. Arce Brissón, Georgette Boetto, Ana Cecilia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Localizadores Límite apical Longitud de trabajo |
topic |
Localizadores Límite apical Longitud de trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez Ponce, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina. Introducción: La determinación de la longitud de trabajo es crucial para el éxito en los tratamientos de conductos. La constricción apical, es el punto recomendado para finalizar la instrumentación del conducto. En los últimos años, la aceptación del uso de los localizadores apicales electrónicos ha aumentado debido a la gran precisión que poseen para determinar la longitud de trabajo. Objetivo: Comparar la precisión y exactitud de tres localizadores apicales distintos utilizando un modelo de estudio In Vitro. Métodos: Se seleccionaron 30 premolares inferiores de un solo conducto radicular. Los accesos coronarios fueron realizados con fresa esférica n°4 a alta velocidad. Las paredes de la cámara pulpar fueron rectificadas con fresa endoZ (DenstplyMailleffer). El tercio coronario de los conductos fue preparado con fresas Gates-Glidden #2 y #3. La longitud de cada conducto fue obtenida utilizando una lima K #10 introduciéndola dentro del conducto radicular hasta su visualización en el ápice. Se ajustó el tope de goma a la altura de la cúspide vestibular, y se midió con una regla milimetrada. La longitud de trabajo real (LTR) fue establecida restando 0,5 mm a la longitud del conducto. Se confeccionó el modelo in vitro utilizando un recipiente plástico y alginato. Resultados: se realizaron las Pruebas de Wilcoxon, Prueba T y Kruskal Wallis, los resultados de la media a la LTR fueron de 0,28 mm con Desviación Estándar de 0,89mm para el Rootor, 0,07 mm con D.S de 0,89mm para el Raypex5 y -0,02 mm con D.S de 0,58mm para el PropexPixi. Dentro de ±0.5 mm, la efectividad del PropexPixi fue de un 83,3% (n=25), del Rotoor de un 86,6% (n=26) y del Raypex5 de un 80% (n=24). No se encontraron diferencias significativas entre los LAE analizadas (P> 0,05) Conclusión: No se observaron diferencias estadísticamente significativas. Los tres LAE mostraron una determinación aceptable de la longitud de trabajo dentro de ±0.5 mm en la mayoría de los casos. Fil: Martínez Ponce, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Boetto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Martínez Ponce, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/556153 |
identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556153 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349637889949696 |
score |
13.13397 |