Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo

Autores
Cadamuro, Ivana Rita
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Serra, Mariel
Carrillo, Andrés
Descripción
El envejecimiento humano es un proceso caracterizado por la diversidad. Entre los factores más significativos de esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el estatus socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral, las diferencias generacionales y la personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como una etapa homogénea para un conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una situación similar en términos de jubilación. El estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido abordado desde una perspectiva centrada en el derrumbe, en la decadencia y en la decrepitud. Aún hoy, la vinculación entre conceptos tales como enfermedad o dependencia forman parte del conjunto de prejuicios que la acompañan. Cuando la vejez es incluida dentro del proceso vital y se le reconoce su componente de diversidad, resulta adecuado abordar su estudio desde las capacidades y habilidades que los adultos mayores presentan en relación con su vida cotidiana y en los distintos entornos en que estas se desarrollan. El perfil actual del adulto/a mayor es una construcción de nuestro tiempo. Los estereotipos que reconocemos al pensar en “abuelos/as” nos remiten a personas más bien recluidas en su casas, con actividades sociales acotadas y en muchos casos limitadas a la familia, abocadas a sus recuerdos,  con un discurso en pasado, con ciertos temores sobre su salud y transitando pérdidas de distintas naturaleza. Creo prioritaria la lucha para erradicar los prejuicios en relación a la vejez, y es necesario por el contrario fomentar la autovaloración ofreciendo oportunidades para mantener y desarrollar  potencialidades, tomar sus decisiones y seguir considerándose a sí mismo como la persona independiente que puede ser, tratar de lograr que se sientan capaces de resolver sus problemas (expectativa de autoeficacia) y de controlar su vida (percepción de control) para alcanzar así un pleno bienestar y satisfacción vital.   Las personas de la tercera edad, a medida que van avanzando en su tránsito por la ancianidad, van limitando sus actividades por efecto del envejecimiento y de los pocos incentivos del medio. En referencia a la generalidad, es decir, quienes no han estado a lo largo de su vida en contacto o al servicio de actividades artísticas. Estas personas, paulatinamente, van sumergiéndose en una vida vegetativa, sólo rescatada en sus limitaciones por el mayor o menor contacto con sus familiares o medio que los rodea. Un camino poco frecuentado e investigado es las posibilidades de motivar sus adormecidas aptitudes creativas en el campo del teatro, observando sus reacciones y el resultado positivo que puede lograrse con una motivación metódica y continuada, teniendo en cuenta que estas personas gozan de mucho tiempo disponible y que sus necesidades de comunicación y renovación de su autoestima podrían así verse satisfechas. A partir de esta consideracioneses que en el presente trabajo se desarrollan encuentros en forma de taller, en el Geriátrico “Nuestro Lugar”, ubicado en la localidad de Colonia Caroya, con el interés específico de contribuir acercando una actividad social como el Teatro y las posibilidades que éste ofrece, entre ellos el títere, para generar un espacio de recreación, encuentro, intercambio y actividad tanto física como intelectual que aporte a la integración de esta población que tiende a ser aislada del contexto social y cultural. Es posible desde esta experiencia establecer un diálogo tanto “al interior” de este sector de nuestra sociedad, como “hacia afuera” es decir, hacia otros sectores externos de la misma a fin de restablecer desde las características reales y actuales una genuina integración en la comunidad, desestimando los estereotipos adquiridos frente al intercambio y el conocimiento y contribuyendo así a una mejor calidad de vida en ésta etapa.
Materia
ancianos
teatro
tercera edad
títeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6894

id RDUUNC_a5997dfa2f27f1679c8355bfd9246fb8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6894
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivoCadamuro, Ivana Ritaancianosteatrotercera edadtíteresEl envejecimiento humano es un proceso caracterizado por la diversidad. Entre los factores más significativos de esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el estatus socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral, las diferencias generacionales y la personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como una etapa homogénea para un conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una situación similar en términos de jubilación. El estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido abordado desde una perspectiva centrada en el derrumbe, en la decadencia y en la decrepitud. Aún hoy, la vinculación entre conceptos tales como enfermedad o dependencia forman parte del conjunto de prejuicios que la acompañan. Cuando la vejez es incluida dentro del proceso vital y se le reconoce su componente de diversidad, resulta adecuado abordar su estudio desde las capacidades y habilidades que los adultos mayores presentan en relación con su vida cotidiana y en los distintos entornos en que estas se desarrollan. El perfil actual del adulto/a mayor es una construcción de nuestro tiempo. Los estereotipos que reconocemos al pensar en “abuelos/as” nos remiten a personas más bien recluidas en su casas, con actividades sociales acotadas y en muchos casos limitadas a la familia, abocadas a sus recuerdos,  con un discurso en pasado, con ciertos temores sobre su salud y transitando pérdidas de distintas naturaleza. Creo prioritaria la lucha para erradicar los prejuicios en relación a la vejez, y es necesario por el contrario fomentar la autovaloración ofreciendo oportunidades para mantener y desarrollar  potencialidades, tomar sus decisiones y seguir considerándose a sí mismo como la persona independiente que puede ser, tratar de lograr que se sientan capaces de resolver sus problemas (expectativa de autoeficacia) y de controlar su vida (percepción de control) para alcanzar así un pleno bienestar y satisfacción vital.   Las personas de la tercera edad, a medida que van avanzando en su tránsito por la ancianidad, van limitando sus actividades por efecto del envejecimiento y de los pocos incentivos del medio. En referencia a la generalidad, es decir, quienes no han estado a lo largo de su vida en contacto o al servicio de actividades artísticas. Estas personas, paulatinamente, van sumergiéndose en una vida vegetativa, sólo rescatada en sus limitaciones por el mayor o menor contacto con sus familiares o medio que los rodea. Un camino poco frecuentado e investigado es las posibilidades de motivar sus adormecidas aptitudes creativas en el campo del teatro, observando sus reacciones y el resultado positivo que puede lograrse con una motivación metódica y continuada, teniendo en cuenta que estas personas gozan de mucho tiempo disponible y que sus necesidades de comunicación y renovación de su autoestima podrían así verse satisfechas. A partir de esta consideracioneses que en el presente trabajo se desarrollan encuentros en forma de taller, en el Geriátrico “Nuestro Lugar”, ubicado en la localidad de Colonia Caroya, con el interés específico de contribuir acercando una actividad social como el Teatro y las posibilidades que éste ofrece, entre ellos el títere, para generar un espacio de recreación, encuentro, intercambio y actividad tanto física como intelectual que aporte a la integración de esta población que tiende a ser aislada del contexto social y cultural. Es posible desde esta experiencia establecer un diálogo tanto “al interior” de este sector de nuestra sociedad, como “hacia afuera” es decir, hacia otros sectores externos de la misma a fin de restablecer desde las características reales y actuales una genuina integración en la comunidad, desestimando los estereotipos adquiridos frente al intercambio y el conocimiento y contribuyendo así a una mejor calidad de vida en ésta etapa.Serra, MarielCarrillo, Andrés2018-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpegvideo/mp4application/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6894spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6894Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:18.514Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo
title Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo
spellingShingle Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo
Cadamuro, Ivana Rita
ancianos
teatro
tercera edad
títeres
title_short Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo
title_full Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo
title_fullStr Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo
title_full_unstemmed Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo
title_sort Historias de la tercera edad y el títere como motor interactivo
dc.creator.none.fl_str_mv Cadamuro, Ivana Rita
author Cadamuro, Ivana Rita
author_facet Cadamuro, Ivana Rita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Serra, Mariel
Carrillo, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv ancianos
teatro
tercera edad
títeres
topic ancianos
teatro
tercera edad
títeres
dc.description.none.fl_txt_mv El envejecimiento humano es un proceso caracterizado por la diversidad. Entre los factores más significativos de esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el estatus socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral, las diferencias generacionales y la personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como una etapa homogénea para un conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una situación similar en términos de jubilación. El estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido abordado desde una perspectiva centrada en el derrumbe, en la decadencia y en la decrepitud. Aún hoy, la vinculación entre conceptos tales como enfermedad o dependencia forman parte del conjunto de prejuicios que la acompañan. Cuando la vejez es incluida dentro del proceso vital y se le reconoce su componente de diversidad, resulta adecuado abordar su estudio desde las capacidades y habilidades que los adultos mayores presentan en relación con su vida cotidiana y en los distintos entornos en que estas se desarrollan. El perfil actual del adulto/a mayor es una construcción de nuestro tiempo. Los estereotipos que reconocemos al pensar en “abuelos/as” nos remiten a personas más bien recluidas en su casas, con actividades sociales acotadas y en muchos casos limitadas a la familia, abocadas a sus recuerdos,  con un discurso en pasado, con ciertos temores sobre su salud y transitando pérdidas de distintas naturaleza. Creo prioritaria la lucha para erradicar los prejuicios en relación a la vejez, y es necesario por el contrario fomentar la autovaloración ofreciendo oportunidades para mantener y desarrollar  potencialidades, tomar sus decisiones y seguir considerándose a sí mismo como la persona independiente que puede ser, tratar de lograr que se sientan capaces de resolver sus problemas (expectativa de autoeficacia) y de controlar su vida (percepción de control) para alcanzar así un pleno bienestar y satisfacción vital.   Las personas de la tercera edad, a medida que van avanzando en su tránsito por la ancianidad, van limitando sus actividades por efecto del envejecimiento y de los pocos incentivos del medio. En referencia a la generalidad, es decir, quienes no han estado a lo largo de su vida en contacto o al servicio de actividades artísticas. Estas personas, paulatinamente, van sumergiéndose en una vida vegetativa, sólo rescatada en sus limitaciones por el mayor o menor contacto con sus familiares o medio que los rodea. Un camino poco frecuentado e investigado es las posibilidades de motivar sus adormecidas aptitudes creativas en el campo del teatro, observando sus reacciones y el resultado positivo que puede lograrse con una motivación metódica y continuada, teniendo en cuenta que estas personas gozan de mucho tiempo disponible y que sus necesidades de comunicación y renovación de su autoestima podrían así verse satisfechas. A partir de esta consideracioneses que en el presente trabajo se desarrollan encuentros en forma de taller, en el Geriátrico “Nuestro Lugar”, ubicado en la localidad de Colonia Caroya, con el interés específico de contribuir acercando una actividad social como el Teatro y las posibilidades que éste ofrece, entre ellos el títere, para generar un espacio de recreación, encuentro, intercambio y actividad tanto física como intelectual que aporte a la integración de esta población que tiende a ser aislada del contexto social y cultural. Es posible desde esta experiencia establecer un diálogo tanto “al interior” de este sector de nuestra sociedad, como “hacia afuera” es decir, hacia otros sectores externos de la misma a fin de restablecer desde las características reales y actuales una genuina integración en la comunidad, desestimando los estereotipos adquiridos frente al intercambio y el conocimiento y contribuyendo así a una mejor calidad de vida en ésta etapa.
description El envejecimiento humano es un proceso caracterizado por la diversidad. Entre los factores más significativos de esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el estatus socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral, las diferencias generacionales y la personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como una etapa homogénea para un conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una situación similar en términos de jubilación. El estudio de la vejez durante muchas décadas ha sido abordado desde una perspectiva centrada en el derrumbe, en la decadencia y en la decrepitud. Aún hoy, la vinculación entre conceptos tales como enfermedad o dependencia forman parte del conjunto de prejuicios que la acompañan. Cuando la vejez es incluida dentro del proceso vital y se le reconoce su componente de diversidad, resulta adecuado abordar su estudio desde las capacidades y habilidades que los adultos mayores presentan en relación con su vida cotidiana y en los distintos entornos en que estas se desarrollan. El perfil actual del adulto/a mayor es una construcción de nuestro tiempo. Los estereotipos que reconocemos al pensar en “abuelos/as” nos remiten a personas más bien recluidas en su casas, con actividades sociales acotadas y en muchos casos limitadas a la familia, abocadas a sus recuerdos,  con un discurso en pasado, con ciertos temores sobre su salud y transitando pérdidas de distintas naturaleza. Creo prioritaria la lucha para erradicar los prejuicios en relación a la vejez, y es necesario por el contrario fomentar la autovaloración ofreciendo oportunidades para mantener y desarrollar  potencialidades, tomar sus decisiones y seguir considerándose a sí mismo como la persona independiente que puede ser, tratar de lograr que se sientan capaces de resolver sus problemas (expectativa de autoeficacia) y de controlar su vida (percepción de control) para alcanzar así un pleno bienestar y satisfacción vital.   Las personas de la tercera edad, a medida que van avanzando en su tránsito por la ancianidad, van limitando sus actividades por efecto del envejecimiento y de los pocos incentivos del medio. En referencia a la generalidad, es decir, quienes no han estado a lo largo de su vida en contacto o al servicio de actividades artísticas. Estas personas, paulatinamente, van sumergiéndose en una vida vegetativa, sólo rescatada en sus limitaciones por el mayor o menor contacto con sus familiares o medio que los rodea. Un camino poco frecuentado e investigado es las posibilidades de motivar sus adormecidas aptitudes creativas en el campo del teatro, observando sus reacciones y el resultado positivo que puede lograrse con una motivación metódica y continuada, teniendo en cuenta que estas personas gozan de mucho tiempo disponible y que sus necesidades de comunicación y renovación de su autoestima podrían así verse satisfechas. A partir de esta consideracioneses que en el presente trabajo se desarrollan encuentros en forma de taller, en el Geriátrico “Nuestro Lugar”, ubicado en la localidad de Colonia Caroya, con el interés específico de contribuir acercando una actividad social como el Teatro y las posibilidades que éste ofrece, entre ellos el títere, para generar un espacio de recreación, encuentro, intercambio y actividad tanto física como intelectual que aporte a la integración de esta población que tiende a ser aislada del contexto social y cultural. Es posible desde esta experiencia establecer un diálogo tanto “al interior” de este sector de nuestra sociedad, como “hacia afuera” es decir, hacia otros sectores externos de la misma a fin de restablecer desde las características reales y actuales una genuina integración en la comunidad, desestimando los estereotipos adquiridos frente al intercambio y el conocimiento y contribuyendo así a una mejor calidad de vida en ésta etapa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6894
url http://hdl.handle.net/11086/6894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
video/mp4
application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349658189332480
score 13.13397