El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles
- Autores
- Vera, Mónica Mabel; Pescio, Jorge Julio; Ponce, Rubén Hugo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Objetivos: Determinar el punto anatómico posterior que conformará el plano protético más paralelo al reborde residual, y evaluar en cuál plano oclusal propuesto la acción masticatoria cae perpendicular al reborde residual. Métodos: En personas de ambos sexos (n=40), 50-70 años, que concurrieron a la Facultad de Odontología, unc, se realizaron registros intermaxilares. Se localizaron tres marcadores radiográficos sobre el trago, uno a la altura de la nariz y dos en el maxilar inferior. Las telerradiografías de perfil fueron escaneadas con el equipo Hp Sanjet G3110 y procesadas con el software Imagen ProPlus, para registrar las líneas: ala de la nariz y puntos superior, medio e inferior del trago, del reborde del maxilar superior e inferior, la oclusal y la mandibular (punto de unión de mucosa y semimucosa del labio inferior con el punto de unión del tercio inferior y los dos tercios superiores de la papila piriforme). La relación entre las líneas establecidas proporcionó diferentes ángulos que se expresaron como la media ± Desviación Estándar. Para evaluar los ángulos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) y test de Student. Resultados: Al relacionar las diferentes líneas registradas, los valores angulares significativos se establecieron con la línea del ala de la nariz-trago inferior. El ángulo establecido entre la línea del reborde maxilar superior relacionada con la línea del ala de la nariz-trago inferior registró un valor de -5.11º± 8.18. La línea del reborde maxilar inferior relacionada con el ala de la nariz-trago inferior estableció un ángulo de -2.47º ± 9.25. El ángulo que se obtuvo entre la línea mandibular y el ala de la nariz-trago inferior fue de -3,73º ± 6,71. Cuando se relacionó la linea oclusal con el ala de la nariz-trago inferior el ángulo obtenido fue de -2,81º ± 5,60. Las diferencias angulares entre las cuatro líneas analizadas no resultaron estadísticamente significativas (p>0.05). Conclusión: La línea formada por el ala de la nariz y el punto del trago inferior guarda una relación casi paralela con los rebordes residuales superiores e inferiores, por lo que las fuerzas generadas por la oclusión artificial caerán en forma perpendicular a los rebordes.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Desdentados totales
Planos de oclusión
Fuerzas tangenciales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558103
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_a456b47f543ceef512eca3ceced9bdb3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558103 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removiblesVera, Mónica MabelPescio, Jorge JulioPonce, Rubén HugoDesdentados totalesPlanos de oclusiónFuerzas tangencialesFil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Objetivos: Determinar el punto anatómico posterior que conformará el plano protético más paralelo al reborde residual, y evaluar en cuál plano oclusal propuesto la acción masticatoria cae perpendicular al reborde residual. Métodos: En personas de ambos sexos (n=40), 50-70 años, que concurrieron a la Facultad de Odontología, unc, se realizaron registros intermaxilares. Se localizaron tres marcadores radiográficos sobre el trago, uno a la altura de la nariz y dos en el maxilar inferior. Las telerradiografías de perfil fueron escaneadas con el equipo Hp Sanjet G3110 y procesadas con el software Imagen ProPlus, para registrar las líneas: ala de la nariz y puntos superior, medio e inferior del trago, del reborde del maxilar superior e inferior, la oclusal y la mandibular (punto de unión de mucosa y semimucosa del labio inferior con el punto de unión del tercio inferior y los dos tercios superiores de la papila piriforme). La relación entre las líneas establecidas proporcionó diferentes ángulos que se expresaron como la media ± Desviación Estándar. Para evaluar los ángulos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) y test de Student. Resultados: Al relacionar las diferentes líneas registradas, los valores angulares significativos se establecieron con la línea del ala de la nariz-trago inferior. El ángulo establecido entre la línea del reborde maxilar superior relacionada con la línea del ala de la nariz-trago inferior registró un valor de -5.11º± 8.18. La línea del reborde maxilar inferior relacionada con el ala de la nariz-trago inferior estableció un ángulo de -2.47º ± 9.25. El ángulo que se obtuvo entre la línea mandibular y el ala de la nariz-trago inferior fue de -3,73º ± 6,71. Cuando se relacionó la linea oclusal con el ala de la nariz-trago inferior el ángulo obtenido fue de -2,81º ± 5,60. Las diferencias angulares entre las cuatro líneas analizadas no resultaron estadísticamente significativas (p>0.05). Conclusión: La línea formada por el ala de la nariz y el punto del trago inferior guarda una relación casi paralela con los rebordes residuales superiores e inferiores, por lo que las fuerzas generadas por la oclusión artificial caerán en forma perpendicular a los rebordes.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/558103spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558103Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:52.495Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles |
| title |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles |
| spellingShingle |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles Vera, Mónica Mabel Desdentados totales Planos de oclusión Fuerzas tangenciales |
| title_short |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles |
| title_full |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles |
| title_fullStr |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles |
| title_full_unstemmed |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles |
| title_sort |
El plano de oclusión en desdentados para construir prótesis removibles |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, Mónica Mabel Pescio, Jorge Julio Ponce, Rubén Hugo |
| author |
Vera, Mónica Mabel |
| author_facet |
Vera, Mónica Mabel Pescio, Jorge Julio Ponce, Rubén Hugo |
| author_role |
author |
| author2 |
Pescio, Jorge Julio Ponce, Rubén Hugo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Desdentados totales Planos de oclusión Fuerzas tangenciales |
| topic |
Desdentados totales Planos de oclusión Fuerzas tangenciales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina. Objetivos: Determinar el punto anatómico posterior que conformará el plano protético más paralelo al reborde residual, y evaluar en cuál plano oclusal propuesto la acción masticatoria cae perpendicular al reborde residual. Métodos: En personas de ambos sexos (n=40), 50-70 años, que concurrieron a la Facultad de Odontología, unc, se realizaron registros intermaxilares. Se localizaron tres marcadores radiográficos sobre el trago, uno a la altura de la nariz y dos en el maxilar inferior. Las telerradiografías de perfil fueron escaneadas con el equipo Hp Sanjet G3110 y procesadas con el software Imagen ProPlus, para registrar las líneas: ala de la nariz y puntos superior, medio e inferior del trago, del reborde del maxilar superior e inferior, la oclusal y la mandibular (punto de unión de mucosa y semimucosa del labio inferior con el punto de unión del tercio inferior y los dos tercios superiores de la papila piriforme). La relación entre las líneas establecidas proporcionó diferentes ángulos que se expresaron como la media ± Desviación Estándar. Para evaluar los ángulos se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) y test de Student. Resultados: Al relacionar las diferentes líneas registradas, los valores angulares significativos se establecieron con la línea del ala de la nariz-trago inferior. El ángulo establecido entre la línea del reborde maxilar superior relacionada con la línea del ala de la nariz-trago inferior registró un valor de -5.11º± 8.18. La línea del reborde maxilar inferior relacionada con el ala de la nariz-trago inferior estableció un ángulo de -2.47º ± 9.25. El ángulo que se obtuvo entre la línea mandibular y el ala de la nariz-trago inferior fue de -3,73º ± 6,71. Cuando se relacionó la linea oclusal con el ala de la nariz-trago inferior el ángulo obtenido fue de -2,81º ± 5,60. Las diferencias angulares entre las cuatro líneas analizadas no resultaron estadísticamente significativas (p>0.05). Conclusión: La línea formada por el ala de la nariz y el punto del trago inferior guarda una relación casi paralela con los rebordes residuales superiores e inferiores, por lo que las fuerzas generadas por la oclusión artificial caerán en forma perpendicular a los rebordes. Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1095-3 http://hdl.handle.net/11086/558103 |
| identifier_str_mv |
978-950-33-1095-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558103 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785292005015552 |
| score |
12.982451 |