Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores
- Autores
- Gani, Omar Abdo; Visvisían, Carmen; de Caso, Cecilia Noemí; Boiero, Claudio Francisco; Ulfohn, Sergio Marcelo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gani, Omar Abdo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Se denomina istmo a la comunicación acintada y estrecha que une dos o más conductos radiculares. La mayoría de los autores los ven como un aspecto anatómico más y son escasos los que los vinculan con la edad. Objetivo: Analizar la frecuencia de la edad sobre la persistencia de istmos en conductos mesiales de primeros molares inferiores permanentes (1ros.MIP) como signo de inmadurez endodóntica. Método: Se utilizaron 60 1ºMIP extraídos y distribuidos, en los siguientes grupos: Niños: <14 años, Adolescentes: 14/19 años, Adultos Jóvenes: 30/39 años y Adultos Mayores: <40 años. Sobre cuatro cortes transversales efectuados en los niveles coronario, medio, apical y proximidades del foramen (PF) de sus raíces mesiales, se determinó la presencia de: a) Un conducto único, b)Istmos que unían ambos conductos mesiales y c)Presencia de dos conductos individualizados. El análisis comparativo entre grupos se hizo mediante test de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: El análisis comparativo entre niveles y grupos etarios, puso en evidencia que en los niveles coronario y medio, el número de istmos fue significativamente mayor (p<0.05) tanto en los grupos de niños como en el de adolescentes, respecto al de adulto mayor. En el nivel más apical (a 2 mm del ápice), la presencia de istmos fue significativamente mayor (p<0.05) en adolescentes respecto a adultos jóvenes y adultos mayores. El marcado predominio de istmos en niños y adolescentes y la clara disminución de su número en adultos jóvenes y adultos mayores, pone en evidencia que su presencia se debe a la falta de maduración de la cavidad endodóntica. Conclusiones: La elevada presencia de istmos en niños y adolescentes respecto al adulto en todos los niveles del conducto, es un claro signo de inmadurez de la cavidad pulpar. Por el contrario, la significativa disminución observada en el adulto joven y particularmente en el adulto mayor, expresa el natural proceso de maduración endodóntica que ocurre con la edad.
Fil: Gani, Omar Abdo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.
Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Anatomía dentaria
Maduración
Edad
Conductos radiculares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558088
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a3f84d16e1b82443156951353071db09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558088 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferioresGani, Omar AbdoVisvisían, Carmende Caso, Cecilia NoemíBoiero, Claudio FranciscoUlfohn, Sergio MarceloAnatomía dentariaMaduraciónEdadConductos radicularesFil: Gani, Omar Abdo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Se denomina istmo a la comunicación acintada y estrecha que une dos o más conductos radiculares. La mayoría de los autores los ven como un aspecto anatómico más y son escasos los que los vinculan con la edad. Objetivo: Analizar la frecuencia de la edad sobre la persistencia de istmos en conductos mesiales de primeros molares inferiores permanentes (1ros.MIP) como signo de inmadurez endodóntica. Método: Se utilizaron 60 1ºMIP extraídos y distribuidos, en los siguientes grupos: Niños: <14 años, Adolescentes: 14/19 años, Adultos Jóvenes: 30/39 años y Adultos Mayores: <40 años. Sobre cuatro cortes transversales efectuados en los niveles coronario, medio, apical y proximidades del foramen (PF) de sus raíces mesiales, se determinó la presencia de: a) Un conducto único, b)Istmos que unían ambos conductos mesiales y c)Presencia de dos conductos individualizados. El análisis comparativo entre grupos se hizo mediante test de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: El análisis comparativo entre niveles y grupos etarios, puso en evidencia que en los niveles coronario y medio, el número de istmos fue significativamente mayor (p<0.05) tanto en los grupos de niños como en el de adolescentes, respecto al de adulto mayor. En el nivel más apical (a 2 mm del ápice), la presencia de istmos fue significativamente mayor (p<0.05) en adolescentes respecto a adultos jóvenes y adultos mayores. El marcado predominio de istmos en niños y adolescentes y la clara disminución de su número en adultos jóvenes y adultos mayores, pone en evidencia que su presencia se debe a la falta de maduración de la cavidad endodóntica. Conclusiones: La elevada presencia de istmos en niños y adolescentes respecto al adulto en todos los niveles del conducto, es un claro signo de inmadurez de la cavidad pulpar. Por el contrario, la significativa disminución observada en el adulto joven y particularmente en el adulto mayor, expresa el natural proceso de maduración endodóntica que ocurre con la edad.Fil: Gani, Omar Abdo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina.Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789503310786http://hdl.handle.net/11086/558088spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558088Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:29.327Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores |
title |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores |
spellingShingle |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores Gani, Omar Abdo Anatomía dentaria Maduración Edad Conductos radiculares |
title_short |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores |
title_full |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores |
title_fullStr |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores |
title_full_unstemmed |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores |
title_sort |
Edad y frecuencia de istmos en conductos mesiales de primeros molars inferiores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gani, Omar Abdo Visvisían, Carmen de Caso, Cecilia Noemí Boiero, Claudio Francisco Ulfohn, Sergio Marcelo |
author |
Gani, Omar Abdo |
author_facet |
Gani, Omar Abdo Visvisían, Carmen de Caso, Cecilia Noemí Boiero, Claudio Francisco Ulfohn, Sergio Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Visvisían, Carmen de Caso, Cecilia Noemí Boiero, Claudio Francisco Ulfohn, Sergio Marcelo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anatomía dentaria Maduración Edad Conductos radiculares |
topic |
Anatomía dentaria Maduración Edad Conductos radiculares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gani, Omar Abdo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina. Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Se denomina istmo a la comunicación acintada y estrecha que une dos o más conductos radiculares. La mayoría de los autores los ven como un aspecto anatómico más y son escasos los que los vinculan con la edad. Objetivo: Analizar la frecuencia de la edad sobre la persistencia de istmos en conductos mesiales de primeros molares inferiores permanentes (1ros.MIP) como signo de inmadurez endodóntica. Método: Se utilizaron 60 1ºMIP extraídos y distribuidos, en los siguientes grupos: Niños: <14 años, Adolescentes: 14/19 años, Adultos Jóvenes: 30/39 años y Adultos Mayores: <40 años. Sobre cuatro cortes transversales efectuados en los niveles coronario, medio, apical y proximidades del foramen (PF) de sus raíces mesiales, se determinó la presencia de: a) Un conducto único, b)Istmos que unían ambos conductos mesiales y c)Presencia de dos conductos individualizados. El análisis comparativo entre grupos se hizo mediante test de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: El análisis comparativo entre niveles y grupos etarios, puso en evidencia que en los niveles coronario y medio, el número de istmos fue significativamente mayor (p<0.05) tanto en los grupos de niños como en el de adolescentes, respecto al de adulto mayor. En el nivel más apical (a 2 mm del ápice), la presencia de istmos fue significativamente mayor (p<0.05) en adolescentes respecto a adultos jóvenes y adultos mayores. El marcado predominio de istmos en niños y adolescentes y la clara disminución de su número en adultos jóvenes y adultos mayores, pone en evidencia que su presencia se debe a la falta de maduración de la cavidad endodóntica. Conclusiones: La elevada presencia de istmos en niños y adolescentes respecto al adulto en todos los niveles del conducto, es un claro signo de inmadurez de la cavidad pulpar. Por el contrario, la significativa disminución observada en el adulto joven y particularmente en el adulto mayor, expresa el natural proceso de maduración endodóntica que ocurre con la edad. Fil: Gani, Omar Abdo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina. Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Gani, Omar Abdo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Endodoncia A; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789503310786 http://hdl.handle.net/11086/558088 |
identifier_str_mv |
9789503310786 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558088 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143331352969216 |
score |
13.22299 |