Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial

Autores
Carrera, Yohana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Isabel I. R.
Rivolta, Susana E.
Suárez, Héctor A.
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Carrera, Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina
Las hojas de coca provienen de un arbusto que crece principalmente en ambientes ecológicos húmedos entre los 500 y 2000 metros sobre el nivel del mar.Éste pertenece a uno de los géneros de la familia de plantas tropicales llamadas Erythroxylaceae y existen unas 250 especies alrededor del mundo, de las cuales aproximadamente 200 crecen en la región andina de América del sur¹. Repasando su historia nos encontramos con que su uso se remonta al siglo XV, época en la cual empezó a ser consumida por los pueblos indígenas para mitigar el cansancio y la sensación de hambre. Desde ese momento se ha trabajado en su domesticación para ser utilizada como medicamento, en ritos como ofrenda, y para el “acullico" (del idioma quechua) o “coquear” (en el norte argentino).De este modo la cronología de su consumo se ha desarrollado en subsecuentes pasos partiendo de la hoja sagrada hasta la elaboración de una sustancia de abuso². El tradicional método de masticación de las hojas de coca antes mencionado, llamado “acullico” consiste en mezclar las mismas con pequeñas cantidades de alguna sustancia alcalina la cual suaviza las hojas de coca y ayuda en la extracción de los alcaloides contenidos en ellas. Éstas hojas contienen generalmente (hasta 15) alcaloides en cantidades variables como por ejemplo la higrina, cuscohigrina, cis- y trans-cinamoilocaína, nicotina, metilecgomina, tropococaína, tropinona, benzoilecgonina y cocaína. Debido al gran enfoque en la cocaína por parte de la comunidad científica, poca es la investigación desarrollada sobre las propiedades de los otros alcaloides, sumado a esta situación es muy probable que las sustancias actúen sinérgicamente para producir los efectos de la cocaína ³ ⁴. La absorción de los mismos es muy variable, dependiendo principalmente del contenido en las hojas consumidas, las preparaciones utilizadas y de la presencia o no de sustancias que favorezcan esta acción⁵. Los efectos de masticar hojas de coca son sensación anestésica en la boca, garganta y lengua; estimulación leve para superar la fatiga y la supresión del hambre y sed. Mejora el rendimiento físico y se considera particularmente eficaz contra el mal de altura causado por el bajo contenido de oxígeno del aire a gran altitud. Esta práctica se ha definido como un hábito y no como un comportamiento adictivo, no ha sido documentada una adicción por el consumo de esta hoja en su forma natural y sus efectos adversos más comunes son el mal aliento y la erosión de los dientes, siendo éste último muy probablemente provocado por las sustancias alcalinas aditivas más que por la coca en sí misma ⁶ ⁷ . Otra forma de consumo popular es el mate de coca, infusión tipo té, la cual se puede adquirir también de manera comercial en bolsitas filtrantes.Su ingestión, constituye una costumbre en varios países de Sudamérica como Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina en relación a finalidades socio-antropológicas y también de salud por sus propiedades digestivas, circulatorias, respiratorias, antifatigante y antiestrés. De acuerdo con la literatura existente es indiscutible el hecho de que la hoja de coca utilizada para la elaboración del mate y su consumo como infusión, produce los mismos metabolitos que la cocaína ingerida en forma de clorhidrato o pasta base, principalmente benzoilecgonina(BE), ecgonina metil ester(EME) y posteriormente ecgonina(EC)⁸ ⁹ ¹⁰ ¹¹ ¹². Como consecuencia del aumento en el consumo de cocaína, a través de los años y en sus diferentes formas, cobra gran relevancia la implementación de procedimientos para la detección de su uso en diferentes ámbitos y con motivos de seguridad vial, laborales, dopaje en el deporte, post mortem, entre otros¹³ ¹⁴ ¹⁵. En las últimas décadas, al momento de realizar exámenes toxicológicos, se ha tratado de discriminar los consumidores de hojas de coca de aquellos que consumen sus formas ilícitas. Esta situación particular es producto de la trascendencia cultural y social que tiene el consumo de hoja de coca especialmente en Latinoamérica, que no se da en otras partes del mundo.Diferentes estudios se han desarrollado en los últimos años en contribución a esta búsqueda, y se ha logrado resolver en parte, con el hallazgo de ciertos compuestos que pueden ser aptos como indicadores del consumo de hojas de coca¹⁶ ¹⁷ ¹⁸ ¹⁹ ²⁰ ²¹ ²². El objetivo de este trabajo es estudiar el perfil cronológico de eliminación del principal metabolito de la cocaína, en voluntarios sanos pos infusión de té de coca a través de la detección de BE en dos matrices biológicas diferentes como lo son saliva y orina. De esta manera poder conocer los tiempos promedios de eliminación frente a este tipo de consumo no ilegal, teniendo en cuenta la positividad de los test de inmunoensayo aplicados.
2025-06-30
Fil: Carrera, Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina
Materia
Orina
Té [Planta]
Bebidas no alcohólicas
Saliva
Benzoilecgonina
Cocaína
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548213

id RDUUNC_a330a2b73a2b320bbb72a7954741f4e0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548213
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercialCarrera, YohanaOrinaTé [Planta]Bebidas no alcohólicasSalivaBenzoilecgoninaCocaínaTrabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023Fil: Carrera, Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; ArgentinaLas hojas de coca provienen de un arbusto que crece principalmente en ambientes ecológicos húmedos entre los 500 y 2000 metros sobre el nivel del mar.Éste pertenece a uno de los géneros de la familia de plantas tropicales llamadas Erythroxylaceae y existen unas 250 especies alrededor del mundo, de las cuales aproximadamente 200 crecen en la región andina de América del sur¹. Repasando su historia nos encontramos con que su uso se remonta al siglo XV, época en la cual empezó a ser consumida por los pueblos indígenas para mitigar el cansancio y la sensación de hambre. Desde ese momento se ha trabajado en su domesticación para ser utilizada como medicamento, en ritos como ofrenda, y para el “acullico" (del idioma quechua) o “coquear” (en el norte argentino).De este modo la cronología de su consumo se ha desarrollado en subsecuentes pasos partiendo de la hoja sagrada hasta la elaboración de una sustancia de abuso². El tradicional método de masticación de las hojas de coca antes mencionado, llamado “acullico” consiste en mezclar las mismas con pequeñas cantidades de alguna sustancia alcalina la cual suaviza las hojas de coca y ayuda en la extracción de los alcaloides contenidos en ellas. Éstas hojas contienen generalmente (hasta 15) alcaloides en cantidades variables como por ejemplo la higrina, cuscohigrina, cis- y trans-cinamoilocaína, nicotina, metilecgomina, tropococaína, tropinona, benzoilecgonina y cocaína. Debido al gran enfoque en la cocaína por parte de la comunidad científica, poca es la investigación desarrollada sobre las propiedades de los otros alcaloides, sumado a esta situación es muy probable que las sustancias actúen sinérgicamente para producir los efectos de la cocaína ³ ⁴. La absorción de los mismos es muy variable, dependiendo principalmente del contenido en las hojas consumidas, las preparaciones utilizadas y de la presencia o no de sustancias que favorezcan esta acción⁵. Los efectos de masticar hojas de coca son sensación anestésica en la boca, garganta y lengua; estimulación leve para superar la fatiga y la supresión del hambre y sed. Mejora el rendimiento físico y se considera particularmente eficaz contra el mal de altura causado por el bajo contenido de oxígeno del aire a gran altitud. Esta práctica se ha definido como un hábito y no como un comportamiento adictivo, no ha sido documentada una adicción por el consumo de esta hoja en su forma natural y sus efectos adversos más comunes son el mal aliento y la erosión de los dientes, siendo éste último muy probablemente provocado por las sustancias alcalinas aditivas más que por la coca en sí misma ⁶ ⁷ . Otra forma de consumo popular es el mate de coca, infusión tipo té, la cual se puede adquirir también de manera comercial en bolsitas filtrantes.Su ingestión, constituye una costumbre en varios países de Sudamérica como Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina en relación a finalidades socio-antropológicas y también de salud por sus propiedades digestivas, circulatorias, respiratorias, antifatigante y antiestrés. De acuerdo con la literatura existente es indiscutible el hecho de que la hoja de coca utilizada para la elaboración del mate y su consumo como infusión, produce los mismos metabolitos que la cocaína ingerida en forma de clorhidrato o pasta base, principalmente benzoilecgonina(BE), ecgonina metil ester(EME) y posteriormente ecgonina(EC)⁸ ⁹ ¹⁰ ¹¹ ¹². Como consecuencia del aumento en el consumo de cocaína, a través de los años y en sus diferentes formas, cobra gran relevancia la implementación de procedimientos para la detección de su uso en diferentes ámbitos y con motivos de seguridad vial, laborales, dopaje en el deporte, post mortem, entre otros¹³ ¹⁴ ¹⁵. En las últimas décadas, al momento de realizar exámenes toxicológicos, se ha tratado de discriminar los consumidores de hojas de coca de aquellos que consumen sus formas ilícitas. Esta situación particular es producto de la trascendencia cultural y social que tiene el consumo de hoja de coca especialmente en Latinoamérica, que no se da en otras partes del mundo.Diferentes estudios se han desarrollado en los últimos años en contribución a esta búsqueda, y se ha logrado resolver en parte, con el hallazgo de ciertos compuestos que pueden ser aptos como indicadores del consumo de hojas de coca¹⁶ ¹⁷ ¹⁸ ¹⁹ ²⁰ ²¹ ²². El objetivo de este trabajo es estudiar el perfil cronológico de eliminación del principal metabolito de la cocaína, en voluntarios sanos pos infusión de té de coca a través de la detección de BE en dos matrices biológicas diferentes como lo son saliva y orina. De esta manera poder conocer los tiempos promedios de eliminación frente a este tipo de consumo no ilegal, teniendo en cuenta la positividad de los test de inmunoensayo aplicados.2025-06-30Fil: Carrera, Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; ArgentinaGonzález, Isabel I. R.Rivolta, Susana E.Suárez, Héctor A.2023-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548213spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548213Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:50.51Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial
title Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial
spellingShingle Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial
Carrera, Yohana
Orina
Té [Planta]
Bebidas no alcohólicas
Saliva
Benzoilecgonina
Cocaína
title_short Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial
title_full Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial
title_fullStr Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial
title_full_unstemmed Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial
title_sort Estudio preliminar de eliminación cronológica de benzoilecgonina en orina y saliva de individuos sanos post ingesta de infusión de té de hojas de coca comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Carrera, Yohana
author Carrera, Yohana
author_facet Carrera, Yohana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Isabel I. R.
Rivolta, Susana E.
Suárez, Héctor A.
dc.subject.none.fl_str_mv Orina
Té [Planta]
Bebidas no alcohólicas
Saliva
Benzoilecgonina
Cocaína
topic Orina
Té [Planta]
Bebidas no alcohólicas
Saliva
Benzoilecgonina
Cocaína
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Carrera, Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina
Las hojas de coca provienen de un arbusto que crece principalmente en ambientes ecológicos húmedos entre los 500 y 2000 metros sobre el nivel del mar.Éste pertenece a uno de los géneros de la familia de plantas tropicales llamadas Erythroxylaceae y existen unas 250 especies alrededor del mundo, de las cuales aproximadamente 200 crecen en la región andina de América del sur¹. Repasando su historia nos encontramos con que su uso se remonta al siglo XV, época en la cual empezó a ser consumida por los pueblos indígenas para mitigar el cansancio y la sensación de hambre. Desde ese momento se ha trabajado en su domesticación para ser utilizada como medicamento, en ritos como ofrenda, y para el “acullico" (del idioma quechua) o “coquear” (en el norte argentino).De este modo la cronología de su consumo se ha desarrollado en subsecuentes pasos partiendo de la hoja sagrada hasta la elaboración de una sustancia de abuso². El tradicional método de masticación de las hojas de coca antes mencionado, llamado “acullico” consiste en mezclar las mismas con pequeñas cantidades de alguna sustancia alcalina la cual suaviza las hojas de coca y ayuda en la extracción de los alcaloides contenidos en ellas. Éstas hojas contienen generalmente (hasta 15) alcaloides en cantidades variables como por ejemplo la higrina, cuscohigrina, cis- y trans-cinamoilocaína, nicotina, metilecgomina, tropococaína, tropinona, benzoilecgonina y cocaína. Debido al gran enfoque en la cocaína por parte de la comunidad científica, poca es la investigación desarrollada sobre las propiedades de los otros alcaloides, sumado a esta situación es muy probable que las sustancias actúen sinérgicamente para producir los efectos de la cocaína ³ ⁴. La absorción de los mismos es muy variable, dependiendo principalmente del contenido en las hojas consumidas, las preparaciones utilizadas y de la presencia o no de sustancias que favorezcan esta acción⁵. Los efectos de masticar hojas de coca son sensación anestésica en la boca, garganta y lengua; estimulación leve para superar la fatiga y la supresión del hambre y sed. Mejora el rendimiento físico y se considera particularmente eficaz contra el mal de altura causado por el bajo contenido de oxígeno del aire a gran altitud. Esta práctica se ha definido como un hábito y no como un comportamiento adictivo, no ha sido documentada una adicción por el consumo de esta hoja en su forma natural y sus efectos adversos más comunes son el mal aliento y la erosión de los dientes, siendo éste último muy probablemente provocado por las sustancias alcalinas aditivas más que por la coca en sí misma ⁶ ⁷ . Otra forma de consumo popular es el mate de coca, infusión tipo té, la cual se puede adquirir también de manera comercial en bolsitas filtrantes.Su ingestión, constituye una costumbre en varios países de Sudamérica como Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina en relación a finalidades socio-antropológicas y también de salud por sus propiedades digestivas, circulatorias, respiratorias, antifatigante y antiestrés. De acuerdo con la literatura existente es indiscutible el hecho de que la hoja de coca utilizada para la elaboración del mate y su consumo como infusión, produce los mismos metabolitos que la cocaína ingerida en forma de clorhidrato o pasta base, principalmente benzoilecgonina(BE), ecgonina metil ester(EME) y posteriormente ecgonina(EC)⁸ ⁹ ¹⁰ ¹¹ ¹². Como consecuencia del aumento en el consumo de cocaína, a través de los años y en sus diferentes formas, cobra gran relevancia la implementación de procedimientos para la detección de su uso en diferentes ámbitos y con motivos de seguridad vial, laborales, dopaje en el deporte, post mortem, entre otros¹³ ¹⁴ ¹⁵. En las últimas décadas, al momento de realizar exámenes toxicológicos, se ha tratado de discriminar los consumidores de hojas de coca de aquellos que consumen sus formas ilícitas. Esta situación particular es producto de la trascendencia cultural y social que tiene el consumo de hoja de coca especialmente en Latinoamérica, que no se da en otras partes del mundo.Diferentes estudios se han desarrollado en los últimos años en contribución a esta búsqueda, y se ha logrado resolver en parte, con el hallazgo de ciertos compuestos que pueden ser aptos como indicadores del consumo de hojas de coca¹⁶ ¹⁷ ¹⁸ ¹⁹ ²⁰ ²¹ ²². El objetivo de este trabajo es estudiar el perfil cronológico de eliminación del principal metabolito de la cocaína, en voluntarios sanos pos infusión de té de coca a través de la detección de BE en dos matrices biológicas diferentes como lo son saliva y orina. De esta manera poder conocer los tiempos promedios de eliminación frente a este tipo de consumo no ilegal, teniendo en cuenta la positividad de los test de inmunoensayo aplicados.
2025-06-30
Fil: Carrera, Yohana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad; Argentina
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548213
url http://hdl.handle.net/11086/548213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785266743771136
score 12.982451