Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett

Autores
Bertoldi, María Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Degano, Alicia Laura
Roth, German Alfredo
Ropolo, Andrea Silvana
Molina, Victor Alejandro
Jerusalinsky, Diana
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Bertoldi, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Roth, German Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Ropolo, Andrea Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Jerusalinsky, Diana. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor E. De Robertis; Argentina.
El síndrome de Rett (RTT) es una enfermedad del neurodesarrollo que forma parte del grupo de trastornos del espectro autista (TEA). En 1999 se describió que la principal causa del RTT consiste en mutaciones en la proteína unidora de metil-CpG 2 (MeCP2). Esta proteína es un miembro de la familia de proteínas unidoras de metil-CpG que se unen a promotores de genes y regulan su expresión. Si bien RTT es uno de los pocos TEA del cual se sabe la causa, poco se conoce acerca de los defectos que ocurren durante el neurodesarrollo como consecuencias de mutaciones en MeCP2. El objetivo general de este trabajo fue definir mecanismos moleculares por los cuales la falta de MeCP2 genera alteraciones en la conectividad neural durante el desarrollo, a fin de entender las bases de la patología neuronal que caracteriza a los TEA. Para ello, utilizamos modelos animales deficientes en MeCP2, paradigmas de actividad in vivo, técnicas biológicas y moleculares y estudios comportamentales para caracterizar el efecto inducido por la ausencia de MeCP2 funcional sobre la formación del circuito “mossy fibers-CA3” en hipocampo; identificar qué moléculas claves en la conectividad neural son afectadas en ausencia de MeCP2 y establecer relaciones causales entre las alteraciones estructurales/funcionales en hipocampo y alteraciones cognitivas presentes en ratones mutantes para MeCP2. Nuestros resultados mostraron que en ausencia de MeCP2 ocurre un retraso en el “pruning” o refinamiento de mossy fibers durante el desarrollo postnatal temprano (días P20-30), que fue acompañado de alteraciones en la expresión de moléculas de guiado axonal de la familia de Semaforinas clase 3 en hipocampo de animales carentes de MeCP2. Por otra parte, en animales adultos se logró demostrar que la falta de MeCP2 interfiere con procesos de plasticidad estructural dependientes de actividad sináptica en hipocampo, afectando la maduración de neuronas nuevas generadas en adultos y la señalización de BDNF. Asimismo, mostramos que estos defectos de plasticidad observados correlacionan con fallas en un test de aprendizaje espacial (laberinto de Barnes). Estos estudios sientan las bases para establecer un modelo que nos permita evaluar el efecto de la manipulación de vías específicas involucradas en guiado axonal, sinaptogénesis, maduración en un circuito específico y correlacionarlo con cambios en el comportamiento. Entender los mecanismos que subyacen al compromiso neuronal causado por mutaciones en MeCP2 proporcionará información sobre el mecanismo patogénico de los TEA y mejorará nuestra comprensión acerca del desarrollo del cerebro y de las bases moleculares del comportamiento.
Bertoldi, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Roth, German Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Ropolo, Andrea Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Jerusalinsky, Diana. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor E. De Robertis; Argentina.
Materia
Fibras musgosas del hipocampo
Síndrome de Rett
Ratas
Fisiología del cerebro
Neurofisiología
Cerebro
Sinapsis
Estructura molecular
Biología molecular
Autismo
Déficit de atención
Trastornos de la atención
Proteínas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15271

id RDUUNC_a2feb27b9be0dd66fd45307c3980ed82
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15271
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de RettBertoldi, María LauraFibras musgosas del hipocampoSíndrome de RettRatasFisiología del cerebroNeurofisiologíaCerebroSinapsisEstructura molecularBiología molecularAutismoDéficit de atenciónTrastornos de la atenciónProteínasTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Bertoldi, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Roth, German Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Ropolo, Andrea Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Jerusalinsky, Diana. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor E. De Robertis; Argentina.El síndrome de Rett (RTT) es una enfermedad del neurodesarrollo que forma parte del grupo de trastornos del espectro autista (TEA). En 1999 se describió que la principal causa del RTT consiste en mutaciones en la proteína unidora de metil-CpG 2 (MeCP2). Esta proteína es un miembro de la familia de proteínas unidoras de metil-CpG que se unen a promotores de genes y regulan su expresión. Si bien RTT es uno de los pocos TEA del cual se sabe la causa, poco se conoce acerca de los defectos que ocurren durante el neurodesarrollo como consecuencias de mutaciones en MeCP2. El objetivo general de este trabajo fue definir mecanismos moleculares por los cuales la falta de MeCP2 genera alteraciones en la conectividad neural durante el desarrollo, a fin de entender las bases de la patología neuronal que caracteriza a los TEA. Para ello, utilizamos modelos animales deficientes en MeCP2, paradigmas de actividad in vivo, técnicas biológicas y moleculares y estudios comportamentales para caracterizar el efecto inducido por la ausencia de MeCP2 funcional sobre la formación del circuito “mossy fibers-CA3” en hipocampo; identificar qué moléculas claves en la conectividad neural son afectadas en ausencia de MeCP2 y establecer relaciones causales entre las alteraciones estructurales/funcionales en hipocampo y alteraciones cognitivas presentes en ratones mutantes para MeCP2. Nuestros resultados mostraron que en ausencia de MeCP2 ocurre un retraso en el “pruning” o refinamiento de mossy fibers durante el desarrollo postnatal temprano (días P20-30), que fue acompañado de alteraciones en la expresión de moléculas de guiado axonal de la familia de Semaforinas clase 3 en hipocampo de animales carentes de MeCP2. Por otra parte, en animales adultos se logró demostrar que la falta de MeCP2 interfiere con procesos de plasticidad estructural dependientes de actividad sináptica en hipocampo, afectando la maduración de neuronas nuevas generadas en adultos y la señalización de BDNF. Asimismo, mostramos que estos defectos de plasticidad observados correlacionan con fallas en un test de aprendizaje espacial (laberinto de Barnes). Estos estudios sientan las bases para establecer un modelo que nos permita evaluar el efecto de la manipulación de vías específicas involucradas en guiado axonal, sinaptogénesis, maduración en un circuito específico y correlacionarlo con cambios en el comportamiento. Entender los mecanismos que subyacen al compromiso neuronal causado por mutaciones en MeCP2 proporcionará información sobre el mecanismo patogénico de los TEA y mejorará nuestra comprensión acerca del desarrollo del cerebro y de las bases moleculares del comportamiento.Bertoldi, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Roth, German Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Ropolo, Andrea Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Jerusalinsky, Diana. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor E. De Robertis; Argentina.Degano, Alicia LauraRoth, German AlfredoRopolo, Andrea SilvanaMolina, Victor AlejandroJerusalinsky, Diana2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15271spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15271Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:03.935Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett
title Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett
spellingShingle Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett
Bertoldi, María Laura
Fibras musgosas del hipocampo
Síndrome de Rett
Ratas
Fisiología del cerebro
Neurofisiología
Cerebro
Sinapsis
Estructura molecular
Biología molecular
Autismo
Déficit de atención
Trastornos de la atención
Proteínas
title_short Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett
title_full Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett
title_fullStr Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett
title_full_unstemmed Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett
title_sort Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal : fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett
dc.creator.none.fl_str_mv Bertoldi, María Laura
author Bertoldi, María Laura
author_facet Bertoldi, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Degano, Alicia Laura
Roth, German Alfredo
Ropolo, Andrea Silvana
Molina, Victor Alejandro
Jerusalinsky, Diana
dc.subject.none.fl_str_mv Fibras musgosas del hipocampo
Síndrome de Rett
Ratas
Fisiología del cerebro
Neurofisiología
Cerebro
Sinapsis
Estructura molecular
Biología molecular
Autismo
Déficit de atención
Trastornos de la atención
Proteínas
topic Fibras musgosas del hipocampo
Síndrome de Rett
Ratas
Fisiología del cerebro
Neurofisiología
Cerebro
Sinapsis
Estructura molecular
Biología molecular
Autismo
Déficit de atención
Trastornos de la atención
Proteínas
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Bertoldi, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Roth, German Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Ropolo, Andrea Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Jerusalinsky, Diana. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor E. De Robertis; Argentina.
El síndrome de Rett (RTT) es una enfermedad del neurodesarrollo que forma parte del grupo de trastornos del espectro autista (TEA). En 1999 se describió que la principal causa del RTT consiste en mutaciones en la proteína unidora de metil-CpG 2 (MeCP2). Esta proteína es un miembro de la familia de proteínas unidoras de metil-CpG que se unen a promotores de genes y regulan su expresión. Si bien RTT es uno de los pocos TEA del cual se sabe la causa, poco se conoce acerca de los defectos que ocurren durante el neurodesarrollo como consecuencias de mutaciones en MeCP2. El objetivo general de este trabajo fue definir mecanismos moleculares por los cuales la falta de MeCP2 genera alteraciones en la conectividad neural durante el desarrollo, a fin de entender las bases de la patología neuronal que caracteriza a los TEA. Para ello, utilizamos modelos animales deficientes en MeCP2, paradigmas de actividad in vivo, técnicas biológicas y moleculares y estudios comportamentales para caracterizar el efecto inducido por la ausencia de MeCP2 funcional sobre la formación del circuito “mossy fibers-CA3” en hipocampo; identificar qué moléculas claves en la conectividad neural son afectadas en ausencia de MeCP2 y establecer relaciones causales entre las alteraciones estructurales/funcionales en hipocampo y alteraciones cognitivas presentes en ratones mutantes para MeCP2. Nuestros resultados mostraron que en ausencia de MeCP2 ocurre un retraso en el “pruning” o refinamiento de mossy fibers durante el desarrollo postnatal temprano (días P20-30), que fue acompañado de alteraciones en la expresión de moléculas de guiado axonal de la familia de Semaforinas clase 3 en hipocampo de animales carentes de MeCP2. Por otra parte, en animales adultos se logró demostrar que la falta de MeCP2 interfiere con procesos de plasticidad estructural dependientes de actividad sináptica en hipocampo, afectando la maduración de neuronas nuevas generadas en adultos y la señalización de BDNF. Asimismo, mostramos que estos defectos de plasticidad observados correlacionan con fallas en un test de aprendizaje espacial (laberinto de Barnes). Estos estudios sientan las bases para establecer un modelo que nos permita evaluar el efecto de la manipulación de vías específicas involucradas en guiado axonal, sinaptogénesis, maduración en un circuito específico y correlacionarlo con cambios en el comportamiento. Entender los mecanismos que subyacen al compromiso neuronal causado por mutaciones en MeCP2 proporcionará información sobre el mecanismo patogénico de los TEA y mejorará nuestra comprensión acerca del desarrollo del cerebro y de las bases moleculares del comportamiento.
Bertoldi, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Roth, German Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Ropolo, Andrea Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Molina, Victor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Jerusalinsky, Diana. Universidad Nacional de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor E. De Robertis; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15271
url http://hdl.handle.net/11086/15271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785244663906304
score 12.982451