Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica

Autores
Figueras, Alberto José; Cristina, Alejandra Daniela; Iturralde, Ivan; Blanco, Valeria; Capello, Marcelo Luis
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.
El asunto regional es una preocupación constante en casi todos los países, buscando un equilibrio espacial geográfico que habitualmente está absolutamente ausente. En nuestro país el debate sobre los problemas regionales tiene larga data... quizás desde los tiempos de federales y unitarios. La pregunta que nos hacemos es por qué no ha operado la convergencia económica de las distintas regiones en la medida suficiente como para tornar en "equilibrado" el mapa espacial de nuestra economía.Hemos mencionado la convergencia. Pues bien, la hipótesis de la convergencia ha sido bastante estudiada en Argentina empleando PIB per cápita (v.gr. Marina, 2001; Utrera y Koroch, 2000; Willington, 1998). Como diferencia, en el presente trabajo, son los salarios los que se utilizan para analizar el presunto proceso de convergencia, siendo éstos, los salarios, una mejor medida del ingreso en las regiones del país, teniendo una relación más directa con el nivel de vida que variables como el PIB per cápita. Por eso, entendemos que el trabajo proporciona una visión más amplia de una más genuina convergencia, y de las disparidades regionales en la distribución de los ingresos a lo ancho del país. Los estudios de convergencia se centran principalmente en el análisis de convergencia en el crecimiento, y se derivan del modelo de crecimiento de Solow-Swan. Para decirlo breve, aquella idea, hoy ya clásica, sostiene que, en términos generales, debe existir Convergencia β. Lo que implica que un país (o región) pobre tiende a crecer más rápido que uno rico. De esta manera, dicho país (o región) pobre tiende a alcanzar (catch-up) a área rica en términos de ingreso per cápita.
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.
Otras Economía y Negocios
Materia
Salarios
Convergencia
Flexibilidad salarial
Economías regionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26500

id RDUUNC_a2e375dc1d7763b88133e5b1da2c1e66
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26500
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográficaFigueras, Alberto JoséCristina, Alejandra DanielaIturralde, IvanBlanco, ValeriaCapello, Marcelo LuisSalariosConvergenciaFlexibilidad salarialEconomías regionalesFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.El asunto regional es una preocupación constante en casi todos los países, buscando un equilibrio espacial geográfico que habitualmente está absolutamente ausente. En nuestro país el debate sobre los problemas regionales tiene larga data... quizás desde los tiempos de federales y unitarios. La pregunta que nos hacemos es por qué no ha operado la convergencia económica de las distintas regiones en la medida suficiente como para tornar en "equilibrado" el mapa espacial de nuestra economía.Hemos mencionado la convergencia. Pues bien, la hipótesis de la convergencia ha sido bastante estudiada en Argentina empleando PIB per cápita (v.gr. Marina, 2001; Utrera y Koroch, 2000; Willington, 1998). Como diferencia, en el presente trabajo, son los salarios los que se utilizan para analizar el presunto proceso de convergencia, siendo éstos, los salarios, una mejor medida del ingreso en las regiones del país, teniendo una relación más directa con el nivel de vida que variables como el PIB per cápita. Por eso, entendemos que el trabajo proporciona una visión más amplia de una más genuina convergencia, y de las disparidades regionales en la distribución de los ingresos a lo ancho del país. Los estudios de convergencia se centran principalmente en el análisis de convergencia en el crecimiento, y se derivan del modelo de crecimiento de Solow-Swan. Para decirlo breve, aquella idea, hoy ya clásica, sostiene que, en términos generales, debe existir Convergencia β. Lo que implica que un país (o región) pobre tiende a crecer más rápido que uno rico. De esta manera, dicho país (o región) pobre tiende a alcanzar (catch-up) a área rica en términos de ingreso per cápita.Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Otras Economía y Negocios2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26500spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26500Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:03.173Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica
title Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica
spellingShingle Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica
Figueras, Alberto José
Salarios
Convergencia
Flexibilidad salarial
Economías regionales
title_short Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica
title_full Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica
title_fullStr Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica
title_full_unstemmed Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica
title_sort Los salarios reales en las provincias argentinas: un análisis de convergencia geográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Figueras, Alberto José
Cristina, Alejandra Daniela
Iturralde, Ivan
Blanco, Valeria
Capello, Marcelo Luis
author Figueras, Alberto José
author_facet Figueras, Alberto José
Cristina, Alejandra Daniela
Iturralde, Ivan
Blanco, Valeria
Capello, Marcelo Luis
author_role author
author2 Cristina, Alejandra Daniela
Iturralde, Ivan
Blanco, Valeria
Capello, Marcelo Luis
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salarios
Convergencia
Flexibilidad salarial
Economías regionales
topic Salarios
Convergencia
Flexibilidad salarial
Economías regionales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.
El asunto regional es una preocupación constante en casi todos los países, buscando un equilibrio espacial geográfico que habitualmente está absolutamente ausente. En nuestro país el debate sobre los problemas regionales tiene larga data... quizás desde los tiempos de federales y unitarios. La pregunta que nos hacemos es por qué no ha operado la convergencia económica de las distintas regiones en la medida suficiente como para tornar en "equilibrado" el mapa espacial de nuestra economía.Hemos mencionado la convergencia. Pues bien, la hipótesis de la convergencia ha sido bastante estudiada en Argentina empleando PIB per cápita (v.gr. Marina, 2001; Utrera y Koroch, 2000; Willington, 1998). Como diferencia, en el presente trabajo, son los salarios los que se utilizan para analizar el presunto proceso de convergencia, siendo éstos, los salarios, una mejor medida del ingreso en las regiones del país, teniendo una relación más directa con el nivel de vida que variables como el PIB per cápita. Por eso, entendemos que el trabajo proporciona una visión más amplia de una más genuina convergencia, y de las disparidades regionales en la distribución de los ingresos a lo ancho del país. Los estudios de convergencia se centran principalmente en el análisis de convergencia en el crecimiento, y se derivan del modelo de crecimiento de Solow-Swan. Para decirlo breve, aquella idea, hoy ya clásica, sostiene que, en términos generales, debe existir Convergencia β. Lo que implica que un país (o región) pobre tiende a crecer más rápido que uno rico. De esta manera, dicho país (o región) pobre tiende a alcanzar (catch-up) a área rica en términos de ingreso per cápita.
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.
Otras Economía y Negocios
description Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26500
url http://hdl.handle.net/11086/26500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349689440043008
score 13.13397