Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein

Autores
Reinoso, Guadalupe; Cruz, Mariana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.
Fil: Cruz, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cruz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.
A continuación, retomamos algunos elementos que forman parte central de la estrategia critica, tanto de Nietzsche como de Wittgenstein, sobre la cuestión del origen del lenguaje; ya que consideramos que a partir de ello es posible mostrar la especificidad de sus propuestas antifundacionistas sobre el conocimiento, en cuanto dichos elementos brindan el contexto favorable para comprender ciertas nociones claves de la cuestión como lo son las de "arbitrariedad", "convención" y "concordancia". En ese sentido entendemos que la posición antifundacionista que ambos comparten se debe a la adopción de una particular "actitud filosófica" o "metodología filosófica" que expondría principalmente la incapacidad de postular unajustificación última de corte racional. Creemos, a su vez, que proponer una interpretación no racionalista de las nociones mencionadas, permite establecer un vinculo entre los filosofos, en la medida en que ambos acentúan que ninguno de estos elementos implica un arreglo voluntario o pacto conscientemente elaborado. En este sentido, podemos decir que un punto de contacto entre los filósofos elegidos es su consideración de que el pensamiento depende del lenguaje y a la inversa.
Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.
Fil: Cruz, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cruz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3056

id RDUUNC_a2a5783c2f51976c780a1ab6f38b0717
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3056
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y WittgensteinReinoso, GuadalupeCruz, MarianaEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Cruz, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cruz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.A continuación, retomamos algunos elementos que forman parte central de la estrategia critica, tanto de Nietzsche como de Wittgenstein, sobre la cuestión del origen del lenguaje; ya que consideramos que a partir de ello es posible mostrar la especificidad de sus propuestas antifundacionistas sobre el conocimiento, en cuanto dichos elementos brindan el contexto favorable para comprender ciertas nociones claves de la cuestión como lo son las de "arbitrariedad", "convención" y "concordancia". En ese sentido entendemos que la posición antifundacionista que ambos comparten se debe a la adopción de una particular "actitud filosófica" o "metodología filosófica" que expondría principalmente la incapacidad de postular unajustificación última de corte racional. Creemos, a su vez, que proponer una interpretación no racionalista de las nociones mencionadas, permite establecer un vinculo entre los filosofos, en la medida en que ambos acentúan que ninguno de estos elementos implica un arreglo voluntario o pacto conscientemente elaborado. En este sentido, podemos decir que un punto de contacto entre los filósofos elegidos es su consideración de que el pensamiento depende del lenguaje y a la inversa.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Cruz, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cruz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0622-2http://hdl.handle.net/11086/3056spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3056Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:10.27Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein
title Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein
spellingShingle Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein
Reinoso, Guadalupe
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein
title_full Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein
title_fullStr Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein
title_full_unstemmed Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein
title_sort Génesis arbitraria del conocimiento: "convención" y "concordancia" en las perspectivas antifundacionistas de Nietzsche y Wittgenstein
dc.creator.none.fl_str_mv Reinoso, Guadalupe
Cruz, Mariana
author Reinoso, Guadalupe
author_facet Reinoso, Guadalupe
Cruz, Mariana
author_role author
author2 Cruz, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.
Fil: Cruz, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cruz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.
A continuación, retomamos algunos elementos que forman parte central de la estrategia critica, tanto de Nietzsche como de Wittgenstein, sobre la cuestión del origen del lenguaje; ya que consideramos que a partir de ello es posible mostrar la especificidad de sus propuestas antifundacionistas sobre el conocimiento, en cuanto dichos elementos brindan el contexto favorable para comprender ciertas nociones claves de la cuestión como lo son las de "arbitrariedad", "convención" y "concordancia". En ese sentido entendemos que la posición antifundacionista que ambos comparten se debe a la adopción de una particular "actitud filosófica" o "metodología filosófica" que expondría principalmente la incapacidad de postular unajustificación última de corte racional. Creemos, a su vez, que proponer una interpretación no racionalista de las nociones mencionadas, permite establecer un vinculo entre los filosofos, en la medida en que ambos acentúan que ninguno de estos elementos implica un arreglo voluntario o pacto conscientemente elaborado. En este sentido, podemos decir que un punto de contacto entre los filósofos elegidos es su consideración de que el pensamiento depende del lenguaje y a la inversa.
Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.
Fil: Cruz, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Cruz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.
description Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-950-33-0622-2
http://hdl.handle.net/11086/3056
identifier_str_mv isbn:978-950-33-0622-2
url http://hdl.handle.net/11086/3056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349655798579200
score 13.13397