Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico

Autores
Cassera, Delfina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navarro, Lucas
Descripción
Trabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
Fil: Cassera, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La expansión del fenómeno de las startups a nivel global se ha acentuado en los últimos años, esto fue posible por la aparición de diversas instituciones que conforman el ecosistema emprendedor y brindan diversos tipos de apoyo, entre ellas las aceleradoras de negocios. En América Latina, se ha observado el surgimiento de aceleradoras que buscan impulsar el desarrollo de startups, aunque a un ritmo más moderado. Sin embargo, una característica distintiva de la región es la escasa disponibilidad de bibliografía y literatura académica que aborde de manera sistemática el impacto de las aceleradoras en el desempeño de los emprendimientos de etapa inicial respecto a obtener ventas, aumentar el empleo y recaudar fondos externos. Esta carencia se traduce también en la falta de fuentes de datos completas, lo que complica la búsqueda de información detallada sobre estos temas. Por estas razones, y considerando que el desarrollo del ecosistema emprendedor está siendo de interés para la sociedad económica global, el propósito de este trabajo es proveer un diagnóstico y análisis de la influencia de las aceleradoras para las startups de Argentina y Latinoamérica. La estructura del trabajo se desarrollará de la siguiente manera: en primer lugar, se proporcionará una visión general de las aceleradoras, abarcando la breve historia de su surgimiento, la definición de las aceleradoras y las distintas etapas de un programa de aceleración. En segundo lugar, se presentarán los resultados obtenidos a partir de un análisis descriptivo de los programas de aceleración de negocios en América Latina, con especial atención en los programas de Argentina. Además, se procederá a realizar una caracterización detallada de las startups que participan en dichos programas de aceleración. De este modo, se brindará una visión amplia de las características fundamentales que definen a las startups que integran el ecosistema en Argentina, estableciendo comparaciones pertinentes con el resto de la región. En última instancia, se utilizan distintos modelos econométricos con el objetivo de evaluar el impacto de los programas de aceleración en el desempeño de las startups de América Latina, centrándonos especialmente en aspectos claves como las ventas, el empleo y la captación de fondos externos por parte de las startups que participan en estos procesos.
Fil: Cassera, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Startups
Aceleradoras de empresas
Argentina
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550361

id RDUUNC_a1000a094765e047011cc0a39f1026ca
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550361
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empíricoCassera, DelfinaStartupsAceleradoras de empresasArgentinaAmérica LatinaTrabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.Fil: Cassera, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La expansión del fenómeno de las startups a nivel global se ha acentuado en los últimos años, esto fue posible por la aparición de diversas instituciones que conforman el ecosistema emprendedor y brindan diversos tipos de apoyo, entre ellas las aceleradoras de negocios. En América Latina, se ha observado el surgimiento de aceleradoras que buscan impulsar el desarrollo de startups, aunque a un ritmo más moderado. Sin embargo, una característica distintiva de la región es la escasa disponibilidad de bibliografía y literatura académica que aborde de manera sistemática el impacto de las aceleradoras en el desempeño de los emprendimientos de etapa inicial respecto a obtener ventas, aumentar el empleo y recaudar fondos externos. Esta carencia se traduce también en la falta de fuentes de datos completas, lo que complica la búsqueda de información detallada sobre estos temas. Por estas razones, y considerando que el desarrollo del ecosistema emprendedor está siendo de interés para la sociedad económica global, el propósito de este trabajo es proveer un diagnóstico y análisis de la influencia de las aceleradoras para las startups de Argentina y Latinoamérica. La estructura del trabajo se desarrollará de la siguiente manera: en primer lugar, se proporcionará una visión general de las aceleradoras, abarcando la breve historia de su surgimiento, la definición de las aceleradoras y las distintas etapas de un programa de aceleración. En segundo lugar, se presentarán los resultados obtenidos a partir de un análisis descriptivo de los programas de aceleración de negocios en América Latina, con especial atención en los programas de Argentina. Además, se procederá a realizar una caracterización detallada de las startups que participan en dichos programas de aceleración. De este modo, se brindará una visión amplia de las características fundamentales que definen a las startups que integran el ecosistema en Argentina, estableciendo comparaciones pertinentes con el resto de la región. En última instancia, se utilizan distintos modelos econométricos con el objetivo de evaluar el impacto de los programas de aceleración en el desempeño de las startups de América Latina, centrándonos especialmente en aspectos claves como las ventas, el empleo y la captación de fondos externos por parte de las startups que participan en estos procesos.Fil: Cassera, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Navarro, Lucas2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550361spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550361Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:33.738Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico
title Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico
spellingShingle Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico
Cassera, Delfina
Startups
Aceleradoras de empresas
Argentina
América Latina
title_short Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico
title_full Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico
title_fullStr Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico
title_full_unstemmed Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico
title_sort Impacto de los programas de aceleración en startups de Argentina y América Latina: un análisis empírico
dc.creator.none.fl_str_mv Cassera, Delfina
author Cassera, Delfina
author_facet Cassera, Delfina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarro, Lucas
dc.subject.none.fl_str_mv Startups
Aceleradoras de empresas
Argentina
América Latina
topic Startups
Aceleradoras de empresas
Argentina
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
Fil: Cassera, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La expansión del fenómeno de las startups a nivel global se ha acentuado en los últimos años, esto fue posible por la aparición de diversas instituciones que conforman el ecosistema emprendedor y brindan diversos tipos de apoyo, entre ellas las aceleradoras de negocios. En América Latina, se ha observado el surgimiento de aceleradoras que buscan impulsar el desarrollo de startups, aunque a un ritmo más moderado. Sin embargo, una característica distintiva de la región es la escasa disponibilidad de bibliografía y literatura académica que aborde de manera sistemática el impacto de las aceleradoras en el desempeño de los emprendimientos de etapa inicial respecto a obtener ventas, aumentar el empleo y recaudar fondos externos. Esta carencia se traduce también en la falta de fuentes de datos completas, lo que complica la búsqueda de información detallada sobre estos temas. Por estas razones, y considerando que el desarrollo del ecosistema emprendedor está siendo de interés para la sociedad económica global, el propósito de este trabajo es proveer un diagnóstico y análisis de la influencia de las aceleradoras para las startups de Argentina y Latinoamérica. La estructura del trabajo se desarrollará de la siguiente manera: en primer lugar, se proporcionará una visión general de las aceleradoras, abarcando la breve historia de su surgimiento, la definición de las aceleradoras y las distintas etapas de un programa de aceleración. En segundo lugar, se presentarán los resultados obtenidos a partir de un análisis descriptivo de los programas de aceleración de negocios en América Latina, con especial atención en los programas de Argentina. Además, se procederá a realizar una caracterización detallada de las startups que participan en dichos programas de aceleración. De este modo, se brindará una visión amplia de las características fundamentales que definen a las startups que integran el ecosistema en Argentina, estableciendo comparaciones pertinentes con el resto de la región. En última instancia, se utilizan distintos modelos econométricos con el objetivo de evaluar el impacto de los programas de aceleración en el desempeño de las startups de América Latina, centrándonos especialmente en aspectos claves como las ventas, el empleo y la captación de fondos externos por parte de las startups que participan en estos procesos.
Fil: Cassera, Delfina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550361
url http://hdl.handle.net/11086/550361
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618985379725312
score 13.070432