Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica
- Autores
- Ulfohn, Sergio Marcelo; Boiero, Claudio Francisco; de Caso, Cecilia Noemí
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en la IV Jornadas de Investigación Científica en Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, 28 al 30 de noviembre de 2013
Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
La obturación endodóntica ideal debería ser una masa compacta, homogénea, sin espacios vacíos ni desadaptaciones, que oblitere tridimensionalmente el espacio conformado por la instrumentación. OBJETIVO: Analizar comparativamente la frecuencia y el área ocupada por espacios vacios en conductos distales de primeros molares inferiores obturados con cuatro técnicas de obturación. MÉTODO: Se utilizaron 40 raíces distales de primeros molares inferiores cuyos conductos se instrumentaron mediante sistema mecanizado ProTaper (Dentsply). Posteriormente, la muestra se dividió en cuatro grupos de 10 piezas cada uno, según la técnica de obturación empleada; Grupo A: Condensación Lateral, Grupo B: Condensación Ultrasónica, Grupo C: Técnica Híbrida de Tagger y Grupo D: Condensación Vertical Schilder. Posteriormente, en cada raíz se efectuaron tres desgastes transversales, a 1mm del ápice (Nivel Apical), a 3mm por debajo del cuello dentario (Nivel Coronario) y en un punto equidistante entre estos dos niveles (Nivel Medio). Sobre imágenes digitalizadas de cada desgaste se midió el área total del conducto y se determinaron las áreas de espacios vacíos, expresando los resultados en porcentajes. Los valores fueron analizados estadísticamente fijando el valor de significación en p<0.05. RESULTADOS: La presencia de espacios vacíos se observó en todas las técnicas y en la mayoría de los niveles estudiados, excepto en el nivel apical de la técnica de Condensación Vertical. Los espacios vacíos fueron más frecuentes en las técnicas de Condensación Lateral y en la Condensación Ultrasónica, no obstante el área involucrada fue pequeña (1.89% y 1.20% respectivamente). Por el contrario, en la técnica Híbrida, los espacios vacíos fueron menos frecuentes pero el área ocupada fue mayor (2.55%). CONCLUSIONES: La técnica Condensación Vertical presentó las obturaciones con menor frecuencia y tamaño de espacios vacíos. La complejidad de la morfología canalicular es un factor determinante en la calidad de la obturación, independientemente de las técnicas de obturación empleadas.
Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Obturación
Condensación Lateral
Espacios Vacíos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557947
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a07a1b7940407ac4f6fe49987cc701f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557947 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodónticaUlfohn, Sergio MarceloBoiero, Claudio Franciscode Caso, Cecilia NoemíObturaciónCondensación LateralEspacios VacíosPonencia presentada en la IV Jornadas de Investigación Científica en Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, 28 al 30 de noviembre de 2013Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.La obturación endodóntica ideal debería ser una masa compacta, homogénea, sin espacios vacíos ni desadaptaciones, que oblitere tridimensionalmente el espacio conformado por la instrumentación. OBJETIVO: Analizar comparativamente la frecuencia y el área ocupada por espacios vacios en conductos distales de primeros molares inferiores obturados con cuatro técnicas de obturación. MÉTODO: Se utilizaron 40 raíces distales de primeros molares inferiores cuyos conductos se instrumentaron mediante sistema mecanizado ProTaper (Dentsply). Posteriormente, la muestra se dividió en cuatro grupos de 10 piezas cada uno, según la técnica de obturación empleada; Grupo A: Condensación Lateral, Grupo B: Condensación Ultrasónica, Grupo C: Técnica Híbrida de Tagger y Grupo D: Condensación Vertical Schilder. Posteriormente, en cada raíz se efectuaron tres desgastes transversales, a 1mm del ápice (Nivel Apical), a 3mm por debajo del cuello dentario (Nivel Coronario) y en un punto equidistante entre estos dos niveles (Nivel Medio). Sobre imágenes digitalizadas de cada desgaste se midió el área total del conducto y se determinaron las áreas de espacios vacíos, expresando los resultados en porcentajes. Los valores fueron analizados estadísticamente fijando el valor de significación en p<0.05. RESULTADOS: La presencia de espacios vacíos se observó en todas las técnicas y en la mayoría de los niveles estudiados, excepto en el nivel apical de la técnica de Condensación Vertical. Los espacios vacíos fueron más frecuentes en las técnicas de Condensación Lateral y en la Condensación Ultrasónica, no obstante el área involucrada fue pequeña (1.89% y 1.20% respectivamente). Por el contrario, en la técnica Híbrida, los espacios vacíos fueron menos frecuentes pero el área ocupada fue mayor (2.55%). CONCLUSIONES: La técnica Condensación Vertical presentó las obturaciones con menor frecuencia y tamaño de espacios vacíos. La complejidad de la morfología canalicular es un factor determinante en la calidad de la obturación, independientemente de las técnicas de obturación empleadas.Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/557947spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557947Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:37.245Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica |
title |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica |
spellingShingle |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica Ulfohn, Sergio Marcelo Obturación Condensación Lateral Espacios Vacíos |
title_short |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica |
title_full |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica |
title_fullStr |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica |
title_full_unstemmed |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica |
title_sort |
Análisis Comparativo de los espacios vacíos en cuatro técnicas de obturación endodóntica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ulfohn, Sergio Marcelo Boiero, Claudio Francisco de Caso, Cecilia Noemí |
author |
Ulfohn, Sergio Marcelo |
author_facet |
Ulfohn, Sergio Marcelo Boiero, Claudio Francisco de Caso, Cecilia Noemí |
author_role |
author |
author2 |
Boiero, Claudio Francisco de Caso, Cecilia Noemí |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Obturación Condensación Lateral Espacios Vacíos |
topic |
Obturación Condensación Lateral Espacios Vacíos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en la IV Jornadas de Investigación Científica en Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, 28 al 30 de noviembre de 2013 Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. La obturación endodóntica ideal debería ser una masa compacta, homogénea, sin espacios vacíos ni desadaptaciones, que oblitere tridimensionalmente el espacio conformado por la instrumentación. OBJETIVO: Analizar comparativamente la frecuencia y el área ocupada por espacios vacios en conductos distales de primeros molares inferiores obturados con cuatro técnicas de obturación. MÉTODO: Se utilizaron 40 raíces distales de primeros molares inferiores cuyos conductos se instrumentaron mediante sistema mecanizado ProTaper (Dentsply). Posteriormente, la muestra se dividió en cuatro grupos de 10 piezas cada uno, según la técnica de obturación empleada; Grupo A: Condensación Lateral, Grupo B: Condensación Ultrasónica, Grupo C: Técnica Híbrida de Tagger y Grupo D: Condensación Vertical Schilder. Posteriormente, en cada raíz se efectuaron tres desgastes transversales, a 1mm del ápice (Nivel Apical), a 3mm por debajo del cuello dentario (Nivel Coronario) y en un punto equidistante entre estos dos niveles (Nivel Medio). Sobre imágenes digitalizadas de cada desgaste se midió el área total del conducto y se determinaron las áreas de espacios vacíos, expresando los resultados en porcentajes. Los valores fueron analizados estadísticamente fijando el valor de significación en p<0.05. RESULTADOS: La presencia de espacios vacíos se observó en todas las técnicas y en la mayoría de los niveles estudiados, excepto en el nivel apical de la técnica de Condensación Vertical. Los espacios vacíos fueron más frecuentes en las técnicas de Condensación Lateral y en la Condensación Ultrasónica, no obstante el área involucrada fue pequeña (1.89% y 1.20% respectivamente). Por el contrario, en la técnica Híbrida, los espacios vacíos fueron menos frecuentes pero el área ocupada fue mayor (2.55%). CONCLUSIONES: La técnica Condensación Vertical presentó las obturaciones con menor frecuencia y tamaño de espacios vacíos. La complejidad de la morfología canalicular es un factor determinante en la calidad de la obturación, independientemente de las técnicas de obturación empleadas. Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: de Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Ponencia presentada en la IV Jornadas de Investigación Científica en Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, 28 al 30 de noviembre de 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1095-3 http://hdl.handle.net/11086/557947 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1095-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557947 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932081655808 |
score |
13.070432 |