Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos

Autores
Levstein, Ana; Pellizzari, María Laura; Dahbar, Victoria
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Pellizzari, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Pellizzari, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Dahbar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Dahbar, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Ya para la filosofía griega, al menos desde Platón, la alteridad (to héteron) constituye la fuente del mal. Lo otro siempre fue leído como en clave de privación, carencia y negación. La alteridad (la errancia, la indeterminación, el mal) constituye ella misma un eidos, y más aún, un eidos fundacional. Inútil es, pues, iniciar un proceso de dialéctica ascendente esperando encontrar un dominio en que la sola unidad, estabilidad, mismidad e identidad imperen. La existencia es en todas sus dimensiones una permanente confrontación con lo Otro. La alteridad nos coloca en el brete de lo que Derrida (2003) ha llamado el tiempo (el mundo, la historia, la vida) out of joint, dis-yunto, desajustado, inarmónico, descompuesto, desacordado o injusto, es decir cuando "todo va mal". Pero como dice Derrida con el otro ¿no es necesaria esa disyunción, ese desajuste del todo va mal para que se anuncie el bien o al menos lo justo? La disyunción ¿no es acaso la posibilidad misma del otro? ¿Cómo distinguir entre dos desajustes, entre la disyunción de lo injusto y la que abre la infinita disimetría de la relación con el otro, es decir, el lugar para la justicia? No para la justicia calculable y distributiva, sino para la justicia como incalculabilidad del don y singularidad de la ex-posición; no económica a otro? (p.36). A partir de esta problematización del par constitutivamente impuro nosotros/los otros es que nuestro trabajo indaga las posibilidades de una escritura que se quiere científico-social, que lucha con la naturalización de la mirada acostumbrada, domesticada, de nuestro connatural etnocentrismo, buceando en un pensamiento que no sólo rompe con la doxa o prenociones sino que intenta pensar cómo pensamos, pensar lo otro y de otro modo, como decía Michel Foucault: penser autrement. Cuando alguien asume el problema del otro, no se trata solo de que esté pensando al otro como un problema (¿qué cabe solucionar?, ¿asimilándolo?, ¿expulsándolo?, ¿de qué?), sino que, además, o por eso mismo, al pensar en un criterio de identidad habrá que definir con arreglo a cual algo o alguien es constituido, considerado y percibido como otro. Cuando la academia trata la otredad y, en ese orden, la exclusión, muchas veces se asume, implícitamente, en el lugar de la identidad, en el lugar de los incluidos y, más peligrosamente, en el lugar de quienes deben incluir a los excluidos. La aporía intrínseca de una exploración de la alteridad en las investigaciones científico-sociales vendría dada por un componente técnico de lo político, jurídico y ético de toda posición epistemológica, donde lo técnico es, al decir de Derrida, la "oportunidad de lo inconmensurable" y del acceso a ello. Pero teniendo en cuenta que esa oportunidad se brinda siempre como una amenaza autoinmunitaria es decir, que la técnica calculadora -sin la cual no hay ciencia ni discurso, ni investigación- destruye o neutraliza la singularidad inconmensurable a la cual, a la vez, da un acceso efectivo. La alteridad nos interpela desde un lugar como investigadores para el cual por definición, no hay ningún criterio previo, ninguna regla garantizada, ningún esquema mediador fiable y natural para regular ese cálculo de lo incalculable y esa medida común o universal de lo inconmensurable. De allí la indecidibilidad acerca de quiénes somos incluidos o excluidos y acerca de cómo incluir o excluir y de los peligros microfascistas implícitos en esa operación, que nos obliga a mantenernos siempre vigilantes y distantes de la "buena conciencia", como enunciadores de un discurso, como el científico, que Barthes llamó arrogante.
http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1818/626
Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Pellizzari, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Pellizzari, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Dahbar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Dahbar, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
APORÍA
IDENTIDAD/ALTERIDAD
DISYUNCIÓN
INDECIDIBILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21005

id RDUUNC_9f1df93fc6357a6a121ff709c70cc2e7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21005
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamosLevstein, AnaPellizzari, María LauraDahbar, VictoriaAPORÍAIDENTIDAD/ALTERIDADDISYUNCIÓNINDECIDIBILIDADFil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Pellizzari, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Pellizzari, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Dahbar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Dahbar, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Ya para la filosofía griega, al menos desde Platón, la alteridad (to héteron) constituye la fuente del mal. Lo otro siempre fue leído como en clave de privación, carencia y negación. La alteridad (la errancia, la indeterminación, el mal) constituye ella misma un eidos, y más aún, un eidos fundacional. Inútil es, pues, iniciar un proceso de dialéctica ascendente esperando encontrar un dominio en que la sola unidad, estabilidad, mismidad e identidad imperen. La existencia es en todas sus dimensiones una permanente confrontación con lo Otro. La alteridad nos coloca en el brete de lo que Derrida (2003) ha llamado el tiempo (el mundo, la historia, la vida) out of joint, dis-yunto, desajustado, inarmónico, descompuesto, desacordado o injusto, es decir cuando "todo va mal". Pero como dice Derrida con el otro ¿no es necesaria esa disyunción, ese desajuste del todo va mal para que se anuncie el bien o al menos lo justo? La disyunción ¿no es acaso la posibilidad misma del otro? ¿Cómo distinguir entre dos desajustes, entre la disyunción de lo injusto y la que abre la infinita disimetría de la relación con el otro, es decir, el lugar para la justicia? No para la justicia calculable y distributiva, sino para la justicia como incalculabilidad del don y singularidad de la ex-posición; no económica a otro? (p.36). A partir de esta problematización del par constitutivamente impuro nosotros/los otros es que nuestro trabajo indaga las posibilidades de una escritura que se quiere científico-social, que lucha con la naturalización de la mirada acostumbrada, domesticada, de nuestro connatural etnocentrismo, buceando en un pensamiento que no sólo rompe con la doxa o prenociones sino que intenta pensar cómo pensamos, pensar lo otro y de otro modo, como decía Michel Foucault: penser autrement. Cuando alguien asume el problema del otro, no se trata solo de que esté pensando al otro como un problema (¿qué cabe solucionar?, ¿asimilándolo?, ¿expulsándolo?, ¿de qué?), sino que, además, o por eso mismo, al pensar en un criterio de identidad habrá que definir con arreglo a cual algo o alguien es constituido, considerado y percibido como otro. Cuando la academia trata la otredad y, en ese orden, la exclusión, muchas veces se asume, implícitamente, en el lugar de la identidad, en el lugar de los incluidos y, más peligrosamente, en el lugar de quienes deben incluir a los excluidos. La aporía intrínseca de una exploración de la alteridad en las investigaciones científico-sociales vendría dada por un componente técnico de lo político, jurídico y ético de toda posición epistemológica, donde lo técnico es, al decir de Derrida, la "oportunidad de lo inconmensurable" y del acceso a ello. Pero teniendo en cuenta que esa oportunidad se brinda siempre como una amenaza autoinmunitaria es decir, que la técnica calculadora -sin la cual no hay ciencia ni discurso, ni investigación- destruye o neutraliza la singularidad inconmensurable a la cual, a la vez, da un acceso efectivo. La alteridad nos interpela desde un lugar como investigadores para el cual por definición, no hay ningún criterio previo, ninguna regla garantizada, ningún esquema mediador fiable y natural para regular ese cálculo de lo incalculable y esa medida común o universal de lo inconmensurable. De allí la indecidibilidad acerca de quiénes somos incluidos o excluidos y acerca de cómo incluir o excluir y de los peligros microfascistas implícitos en esa operación, que nos obliga a mantenernos siempre vigilantes y distantes de la "buena conciencia", como enunciadores de un discurso, como el científico, que Barthes llamó arrogante.http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1818/626Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Pellizzari, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Pellizzari, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Dahbar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Dahbar, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1751-16-7http://hdl.handle.net/11086/21005spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:22:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21005Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:22:19.338Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos
title Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos
spellingShingle Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos
Levstein, Ana
APORÍA
IDENTIDAD/ALTERIDAD
DISYUNCIÓN
INDECIDIBILIDAD
title_short Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos
title_full Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos
title_fullStr Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos
title_full_unstemmed Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos
title_sort Alteridad y problematización epistémica : nosotros los que investigamos
dc.creator.none.fl_str_mv Levstein, Ana
Pellizzari, María Laura
Dahbar, Victoria
author Levstein, Ana
author_facet Levstein, Ana
Pellizzari, María Laura
Dahbar, Victoria
author_role author
author2 Pellizzari, María Laura
Dahbar, Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv APORÍA
IDENTIDAD/ALTERIDAD
DISYUNCIÓN
INDECIDIBILIDAD
topic APORÍA
IDENTIDAD/ALTERIDAD
DISYUNCIÓN
INDECIDIBILIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Pellizzari, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Pellizzari, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Dahbar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Dahbar, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Ya para la filosofía griega, al menos desde Platón, la alteridad (to héteron) constituye la fuente del mal. Lo otro siempre fue leído como en clave de privación, carencia y negación. La alteridad (la errancia, la indeterminación, el mal) constituye ella misma un eidos, y más aún, un eidos fundacional. Inútil es, pues, iniciar un proceso de dialéctica ascendente esperando encontrar un dominio en que la sola unidad, estabilidad, mismidad e identidad imperen. La existencia es en todas sus dimensiones una permanente confrontación con lo Otro. La alteridad nos coloca en el brete de lo que Derrida (2003) ha llamado el tiempo (el mundo, la historia, la vida) out of joint, dis-yunto, desajustado, inarmónico, descompuesto, desacordado o injusto, es decir cuando "todo va mal". Pero como dice Derrida con el otro ¿no es necesaria esa disyunción, ese desajuste del todo va mal para que se anuncie el bien o al menos lo justo? La disyunción ¿no es acaso la posibilidad misma del otro? ¿Cómo distinguir entre dos desajustes, entre la disyunción de lo injusto y la que abre la infinita disimetría de la relación con el otro, es decir, el lugar para la justicia? No para la justicia calculable y distributiva, sino para la justicia como incalculabilidad del don y singularidad de la ex-posición; no económica a otro? (p.36). A partir de esta problematización del par constitutivamente impuro nosotros/los otros es que nuestro trabajo indaga las posibilidades de una escritura que se quiere científico-social, que lucha con la naturalización de la mirada acostumbrada, domesticada, de nuestro connatural etnocentrismo, buceando en un pensamiento que no sólo rompe con la doxa o prenociones sino que intenta pensar cómo pensamos, pensar lo otro y de otro modo, como decía Michel Foucault: penser autrement. Cuando alguien asume el problema del otro, no se trata solo de que esté pensando al otro como un problema (¿qué cabe solucionar?, ¿asimilándolo?, ¿expulsándolo?, ¿de qué?), sino que, además, o por eso mismo, al pensar en un criterio de identidad habrá que definir con arreglo a cual algo o alguien es constituido, considerado y percibido como otro. Cuando la academia trata la otredad y, en ese orden, la exclusión, muchas veces se asume, implícitamente, en el lugar de la identidad, en el lugar de los incluidos y, más peligrosamente, en el lugar de quienes deben incluir a los excluidos. La aporía intrínseca de una exploración de la alteridad en las investigaciones científico-sociales vendría dada por un componente técnico de lo político, jurídico y ético de toda posición epistemológica, donde lo técnico es, al decir de Derrida, la "oportunidad de lo inconmensurable" y del acceso a ello. Pero teniendo en cuenta que esa oportunidad se brinda siempre como una amenaza autoinmunitaria es decir, que la técnica calculadora -sin la cual no hay ciencia ni discurso, ni investigación- destruye o neutraliza la singularidad inconmensurable a la cual, a la vez, da un acceso efectivo. La alteridad nos interpela desde un lugar como investigadores para el cual por definición, no hay ningún criterio previo, ninguna regla garantizada, ningún esquema mediador fiable y natural para regular ese cálculo de lo incalculable y esa medida común o universal de lo inconmensurable. De allí la indecidibilidad acerca de quiénes somos incluidos o excluidos y acerca de cómo incluir o excluir y de los peligros microfascistas implícitos en esa operación, que nos obliga a mantenernos siempre vigilantes y distantes de la "buena conciencia", como enunciadores de un discurso, como el científico, que Barthes llamó arrogante.
http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1818/626
Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Pellizzari, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Pellizzari, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Dahbar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Dahbar, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Levstein, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1751-16-7
http://hdl.handle.net/11086/21005
identifier_str_mv 978-987-1751-16-7
url http://hdl.handle.net/11086/21005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975273060925440
score 12.993085