La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado.
- Autores
- Emaides, Ana; Balussi, Juan; Papaterra, Fernando; Salerno, María Liliana; Rodríguez, Graciela; Paredes, Daniela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Emaides, Ana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Balussi, Juan.Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Papaterra, Fernando. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Rodríguez, Graciela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Paredes, Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Sin duda el mundo capitalista esta atravesando una de las mas profundas crisis. El intento de reestructuración capitalista a partir de los 70s se inició con la transnacionalización y desregulación de los flujos financieros internacionales,( estrategia buscada para salir de la crisis), y fue acompañada por el cambio de paradigma económico hacia las políticas de ajuste estructural y reforma del Estado. Todas estas condiciones crearon una situación macroeconómica de incertidumbre lo que llevó a demandar una mayor información económica por parte de un público generalista. Si bien este crecimiento de la información económica en los medios de comunicación masiva, particularmente en la prensa, fue importante en lo que corresponde a cantidad, el proceso no tuvo el acompañamiento necesario en la adecuación del lenguaje y de los contenidos. Por otro lado, los procesos de concentración en los medios llevaron a que la agenda fuera impuesta por los medios más concentrados con la consecuente falta de información económica regional en los medios locales A fines de los 90s medidas de política económica tomadas en esa década y el arrastre de otras que venían de años anteriores, mas un contexto muy critico a nivel internacional llevo a Argentina a un colapso económico. Durante ese periodo la información económica se transformo en la información mas demandada por gran parte de los argentinos. A ello se la sumo, o en realidad, se dio en un contexto social donde la característica de creación, concentración y difusión de la riqueza, llevaron a un profundo cuestionamiento de las estructuras socio-económicas nacionales, La crisis de 2001 es el contexto de análisis de este estudio. En ese contexto la información económica fue decisiva al momento de tomar decisiones que protegieran los ahorros de los argentinos. La importante y decisiva salida de capitales llevó a una devaluación con el consecuente perjuicio de aquellos que no retiraron sus ahorros del sistema y el agravamiento de la inflación y del desempleo. En Córdoba, el diario más leído y de mayor tirada, La voz del Interior en su labor periodística en relación a la vida cotidiana de los cordobeses fue clave para obtener la información económica necesaria para tomar decisiones durante ese período. Es decir, fue en gran parte, el encargado de satisfacer esa demanda. La incertidumbre es sin duda global, y es un desafío para la prensa escrita, desde el lugar de un periodismo ético y de servicios, para brindar la información económica necesaria. En qué medida la información económica que proporcionó La Voz del Interior respondió, en ese contexto de crisis, a las demandas y necesidades de su público
http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT1/GT1_EmaidesABalussiJ.pdf
Fil: Emaides, Ana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Balussi, Juan.Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Papaterra, Fernando. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Rodríguez, Graciela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Fil: Paredes, Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
periodismo economico
crisis mundial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24681
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9db3bcbd307c60f34c5aa2f19d892bee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24681 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado.Emaides, AnaBalussi, JuanPapaterra, FernandoSalerno, María LilianaRodríguez, GracielaParedes, Danielaperiodismo economicocrisis mundialFil: Emaides, Ana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Balussi, Juan.Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Papaterra, Fernando. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Rodríguez, Graciela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Paredes, Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Sin duda el mundo capitalista esta atravesando una de las mas profundas crisis. El intento de reestructuración capitalista a partir de los 70s se inició con la transnacionalización y desregulación de los flujos financieros internacionales,( estrategia buscada para salir de la crisis), y fue acompañada por el cambio de paradigma económico hacia las políticas de ajuste estructural y reforma del Estado. Todas estas condiciones crearon una situación macroeconómica de incertidumbre lo que llevó a demandar una mayor información económica por parte de un público generalista. Si bien este crecimiento de la información económica en los medios de comunicación masiva, particularmente en la prensa, fue importante en lo que corresponde a cantidad, el proceso no tuvo el acompañamiento necesario en la adecuación del lenguaje y de los contenidos. Por otro lado, los procesos de concentración en los medios llevaron a que la agenda fuera impuesta por los medios más concentrados con la consecuente falta de información económica regional en los medios locales A fines de los 90s medidas de política económica tomadas en esa década y el arrastre de otras que venían de años anteriores, mas un contexto muy critico a nivel internacional llevo a Argentina a un colapso económico. Durante ese periodo la información económica se transformo en la información mas demandada por gran parte de los argentinos. A ello se la sumo, o en realidad, se dio en un contexto social donde la característica de creación, concentración y difusión de la riqueza, llevaron a un profundo cuestionamiento de las estructuras socio-económicas nacionales, La crisis de 2001 es el contexto de análisis de este estudio. En ese contexto la información económica fue decisiva al momento de tomar decisiones que protegieran los ahorros de los argentinos. La importante y decisiva salida de capitales llevó a una devaluación con el consecuente perjuicio de aquellos que no retiraron sus ahorros del sistema y el agravamiento de la inflación y del desempleo. En Córdoba, el diario más leído y de mayor tirada, La voz del Interior en su labor periodística en relación a la vida cotidiana de los cordobeses fue clave para obtener la información económica necesaria para tomar decisiones durante ese período. Es decir, fue en gran parte, el encargado de satisfacer esa demanda. La incertidumbre es sin duda global, y es un desafío para la prensa escrita, desde el lugar de un periodismo ético y de servicios, para brindar la información económica necesaria. En qué medida la información económica que proporcionó La Voz del Interior respondió, en ese contexto de crisis, a las demandas y necesidades de su públicohttp://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT1/GT1_EmaidesABalussiJ.pdfFil: Emaides, Ana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Balussi, Juan.Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Papaterra, Fernando. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Rodríguez, Graciela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Paredes, Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24681spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24681Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:54.422Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado. |
title |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado. |
spellingShingle |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado. Emaides, Ana periodismo economico crisis mundial |
title_short |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado. |
title_full |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado. |
title_fullStr |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado. |
title_full_unstemmed |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado. |
title_sort |
La crisis del fin de la convertibilidad y el acceso democrático a la información económica para el público no especializado. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Emaides, Ana Balussi, Juan Papaterra, Fernando Salerno, María Liliana Rodríguez, Graciela Paredes, Daniela |
author |
Emaides, Ana |
author_facet |
Emaides, Ana Balussi, Juan Papaterra, Fernando Salerno, María Liliana Rodríguez, Graciela Paredes, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Balussi, Juan Papaterra, Fernando Salerno, María Liliana Rodríguez, Graciela Paredes, Daniela |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
periodismo economico crisis mundial |
topic |
periodismo economico crisis mundial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Emaides, Ana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Balussi, Juan.Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Papaterra, Fernando. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Rodríguez, Graciela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Paredes, Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Sin duda el mundo capitalista esta atravesando una de las mas profundas crisis. El intento de reestructuración capitalista a partir de los 70s se inició con la transnacionalización y desregulación de los flujos financieros internacionales,( estrategia buscada para salir de la crisis), y fue acompañada por el cambio de paradigma económico hacia las políticas de ajuste estructural y reforma del Estado. Todas estas condiciones crearon una situación macroeconómica de incertidumbre lo que llevó a demandar una mayor información económica por parte de un público generalista. Si bien este crecimiento de la información económica en los medios de comunicación masiva, particularmente en la prensa, fue importante en lo que corresponde a cantidad, el proceso no tuvo el acompañamiento necesario en la adecuación del lenguaje y de los contenidos. Por otro lado, los procesos de concentración en los medios llevaron a que la agenda fuera impuesta por los medios más concentrados con la consecuente falta de información económica regional en los medios locales A fines de los 90s medidas de política económica tomadas en esa década y el arrastre de otras que venían de años anteriores, mas un contexto muy critico a nivel internacional llevo a Argentina a un colapso económico. Durante ese periodo la información económica se transformo en la información mas demandada por gran parte de los argentinos. A ello se la sumo, o en realidad, se dio en un contexto social donde la característica de creación, concentración y difusión de la riqueza, llevaron a un profundo cuestionamiento de las estructuras socio-económicas nacionales, La crisis de 2001 es el contexto de análisis de este estudio. En ese contexto la información económica fue decisiva al momento de tomar decisiones que protegieran los ahorros de los argentinos. La importante y decisiva salida de capitales llevó a una devaluación con el consecuente perjuicio de aquellos que no retiraron sus ahorros del sistema y el agravamiento de la inflación y del desempleo. En Córdoba, el diario más leído y de mayor tirada, La voz del Interior en su labor periodística en relación a la vida cotidiana de los cordobeses fue clave para obtener la información económica necesaria para tomar decisiones durante ese período. Es decir, fue en gran parte, el encargado de satisfacer esa demanda. La incertidumbre es sin duda global, y es un desafío para la prensa escrita, desde el lugar de un periodismo ético y de servicios, para brindar la información económica necesaria. En qué medida la información económica que proporcionó La Voz del Interior respondió, en ese contexto de crisis, a las demandas y necesidades de su público http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT1/GT1_EmaidesABalussiJ.pdf Fil: Emaides, Ana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Balussi, Juan.Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Papaterra, Fernando. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Rodríguez, Graciela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Fil: Paredes, Daniela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Emaides, Ana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/24681 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24681 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618913564852225 |
score |
13.070432 |