Defectos de polimerización de las resinas compuestas
- Autores
- Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Uribe Echevarría, Jorge
- Descripción
- Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Con el uso de las resinas compuestas comenzaron a aparecer una serie de deficiencias en las propiedades físicas y estéticas, que se acentuaran con el tiempo trayendo como consecuencia una marcada disminución en su performance clínica. Algunos investigadores observaron que gran parte de aquellos inconvenientes eran fruto de una polimerización incompleta o defectuosa tanto en la zona superficial formación de una capa inhibida por el oxígeno, como en las porciones profundas de las restauraciones disminución en el grado de polimerización. Estos factores motivaron la realización del presente trabajo con las finalidades siguientes 1. Detección y medición de la capa inhibida en las resinas compuestas de curado químico y con luz visible. 2. Eliminación clínica de la misma. 3. Medición del grado de polimerización de las resinas, lumínicas a diferentes profundidades y con distintos tiempos de exposición a la luz visible. 4. Determinación del espesor máximo de resina compuesta capaz de curar apropiadamente con la luz visible. Para ello se prepararon 74 cavidades en premolares sanos recientemente extraídos ortodóncicas o periodontales, coincidentes con la dirección de las varillas adamantinas, con una piedra de diamante de forma cilíndrica norma ISO 8351009 de 0,9 mm de diámetro a ultra alta velocidad con turbina. Las cavidades fueron obturadas con distintos tipos de composite por medio de la técnica de obturación en block y separadas de la siguiente manera *32 fueron sumergidas en colorantes para teñir la capa inhibida, cortadas en sentido vestíbulo/palatino o lingual y microfotografiadas conjuntamente con una microregla para medir el espesor de la capa inhibida evidenciada por el colorante. *24 cavidades se sometieron a la acción de colorantes para fotografiarlas antes y después del pulido. *18 fueron desgastadas y empastilladas en acrílico para diferenciar en ellas cinco zonas de profundización 0,5< 1< 1,5, 2 y 2,5 mm y sometidas a pruebas de microdureza Vickers. Por otro lado se prepararon 9 cavidades más de la manera arriba descripta, pero obturadas con la técnica de obturación incremental con 3 capas de 1,5 mm desgastadas y empastilladas para medir dureza Vickers en cada nivel *1,5, 3 y 4,5 mm. Luego se obtuvieron los siguientes resultados: 1. En todas las resinas compuestas experimentadas quedó demostrada la presencia de la capa inhibida, siendo considerablemente más gruesa en los composites de curado químico que en los lumínicos. 2. El pulido se mostró como un método válido para la eliminación de la capa despolimerizada de la superficie de una obturación con resina compuesta. 3. Las pruebas de microdureza permitieron determinar que a igual tiempo y profundidad, el material de mayor dureza fue el híbrido, seguido de minipartículas y por último el micropartículas. Los registros más elevados se lograron con 60 segundos de exposición a la luz, con 40 segundos se obtuvieron valores de 70 de los obtenidos con 60 segundos y con 20 segundos, del 42. A su vez los mejores resultados se lograron en la capa más superficial para disminuir un 26 por ciento a 1 mm, un 36 por ciento a 1,5 mm y un 50 por ciento a 2 mm, no pudiendo leerse los registros a 2,5 mm por su baja dureza. El espesor de 1,5 mm, polimerizado durante 60 segundos, en la técnica incremental fue adecuadamente endurecido mostrando valores cercanos a los obtenidos en la capa superficial de la técnica de block, sirviendo la zona inhibida como medio de unión intercapas.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
Polimerización
Resinas Compuestas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558469
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9cfb185cfd7967b3d8aed25d9de2df13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558469 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Defectos de polimerización de las resinas compuestasSpadiliero de Lutri, Mirta MónicaPolimerizaciónResinas CompuestasFil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Con el uso de las resinas compuestas comenzaron a aparecer una serie de deficiencias en las propiedades físicas y estéticas, que se acentuaran con el tiempo trayendo como consecuencia una marcada disminución en su performance clínica. Algunos investigadores observaron que gran parte de aquellos inconvenientes eran fruto de una polimerización incompleta o defectuosa tanto en la zona superficial formación de una capa inhibida por el oxígeno, como en las porciones profundas de las restauraciones disminución en el grado de polimerización. Estos factores motivaron la realización del presente trabajo con las finalidades siguientes 1. Detección y medición de la capa inhibida en las resinas compuestas de curado químico y con luz visible. 2. Eliminación clínica de la misma. 3. Medición del grado de polimerización de las resinas, lumínicas a diferentes profundidades y con distintos tiempos de exposición a la luz visible. 4. Determinación del espesor máximo de resina compuesta capaz de curar apropiadamente con la luz visible. Para ello se prepararon 74 cavidades en premolares sanos recientemente extraídos ortodóncicas o periodontales, coincidentes con la dirección de las varillas adamantinas, con una piedra de diamante de forma cilíndrica norma ISO 8351009 de 0,9 mm de diámetro a ultra alta velocidad con turbina. Las cavidades fueron obturadas con distintos tipos de composite por medio de la técnica de obturación en block y separadas de la siguiente manera *32 fueron sumergidas en colorantes para teñir la capa inhibida, cortadas en sentido vestíbulo/palatino o lingual y microfotografiadas conjuntamente con una microregla para medir el espesor de la capa inhibida evidenciada por el colorante. *24 cavidades se sometieron a la acción de colorantes para fotografiarlas antes y después del pulido. *18 fueron desgastadas y empastilladas en acrílico para diferenciar en ellas cinco zonas de profundización 0,5< 1< 1,5, 2 y 2,5 mm y sometidas a pruebas de microdureza Vickers. Por otro lado se prepararon 9 cavidades más de la manera arriba descripta, pero obturadas con la técnica de obturación incremental con 3 capas de 1,5 mm desgastadas y empastilladas para medir dureza Vickers en cada nivel *1,5, 3 y 4,5 mm. Luego se obtuvieron los siguientes resultados: 1. En todas las resinas compuestas experimentadas quedó demostrada la presencia de la capa inhibida, siendo considerablemente más gruesa en los composites de curado químico que en los lumínicos. 2. El pulido se mostró como un método válido para la eliminación de la capa despolimerizada de la superficie de una obturación con resina compuesta. 3. Las pruebas de microdureza permitieron determinar que a igual tiempo y profundidad, el material de mayor dureza fue el híbrido, seguido de minipartículas y por último el micropartículas. Los registros más elevados se lograron con 60 segundos de exposición a la luz, con 40 segundos se obtuvieron valores de 70 de los obtenidos con 60 segundos y con 20 segundos, del 42. A su vez los mejores resultados se lograron en la capa más superficial para disminuir un 26 por ciento a 1 mm, un 36 por ciento a 1,5 mm y un 50 por ciento a 2 mm, no pudiendo leerse los registros a 2,5 mm por su baja dureza. El espesor de 1,5 mm, polimerizado durante 60 segundos, en la técnica incremental fue adecuadamente endurecido mostrando valores cercanos a los obtenidos en la capa superficial de la técnica de block, sirviendo la zona inhibida como medio de unión intercapas.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Uribe Echevarría, Jorge1991info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558469spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558469Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:06.459Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Defectos de polimerización de las resinas compuestas |
title |
Defectos de polimerización de las resinas compuestas |
spellingShingle |
Defectos de polimerización de las resinas compuestas Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica Polimerización Resinas Compuestas |
title_short |
Defectos de polimerización de las resinas compuestas |
title_full |
Defectos de polimerización de las resinas compuestas |
title_fullStr |
Defectos de polimerización de las resinas compuestas |
title_full_unstemmed |
Defectos de polimerización de las resinas compuestas |
title_sort |
Defectos de polimerización de las resinas compuestas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica |
author |
Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica |
author_facet |
Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Uribe Echevarría, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Polimerización Resinas Compuestas |
topic |
Polimerización Resinas Compuestas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Con el uso de las resinas compuestas comenzaron a aparecer una serie de deficiencias en las propiedades físicas y estéticas, que se acentuaran con el tiempo trayendo como consecuencia una marcada disminución en su performance clínica. Algunos investigadores observaron que gran parte de aquellos inconvenientes eran fruto de una polimerización incompleta o defectuosa tanto en la zona superficial formación de una capa inhibida por el oxígeno, como en las porciones profundas de las restauraciones disminución en el grado de polimerización. Estos factores motivaron la realización del presente trabajo con las finalidades siguientes 1. Detección y medición de la capa inhibida en las resinas compuestas de curado químico y con luz visible. 2. Eliminación clínica de la misma. 3. Medición del grado de polimerización de las resinas, lumínicas a diferentes profundidades y con distintos tiempos de exposición a la luz visible. 4. Determinación del espesor máximo de resina compuesta capaz de curar apropiadamente con la luz visible. Para ello se prepararon 74 cavidades en premolares sanos recientemente extraídos ortodóncicas o periodontales, coincidentes con la dirección de las varillas adamantinas, con una piedra de diamante de forma cilíndrica norma ISO 8351009 de 0,9 mm de diámetro a ultra alta velocidad con turbina. Las cavidades fueron obturadas con distintos tipos de composite por medio de la técnica de obturación en block y separadas de la siguiente manera *32 fueron sumergidas en colorantes para teñir la capa inhibida, cortadas en sentido vestíbulo/palatino o lingual y microfotografiadas conjuntamente con una microregla para medir el espesor de la capa inhibida evidenciada por el colorante. *24 cavidades se sometieron a la acción de colorantes para fotografiarlas antes y después del pulido. *18 fueron desgastadas y empastilladas en acrílico para diferenciar en ellas cinco zonas de profundización 0,5< 1< 1,5, 2 y 2,5 mm y sometidas a pruebas de microdureza Vickers. Por otro lado se prepararon 9 cavidades más de la manera arriba descripta, pero obturadas con la técnica de obturación incremental con 3 capas de 1,5 mm desgastadas y empastilladas para medir dureza Vickers en cada nivel *1,5, 3 y 4,5 mm. Luego se obtuvieron los siguientes resultados: 1. En todas las resinas compuestas experimentadas quedó demostrada la presencia de la capa inhibida, siendo considerablemente más gruesa en los composites de curado químico que en los lumínicos. 2. El pulido se mostró como un método válido para la eliminación de la capa despolimerizada de la superficie de una obturación con resina compuesta. 3. Las pruebas de microdureza permitieron determinar que a igual tiempo y profundidad, el material de mayor dureza fue el híbrido, seguido de minipartículas y por último el micropartículas. Los registros más elevados se lograron con 60 segundos de exposición a la luz, con 40 segundos se obtuvieron valores de 70 de los obtenidos con 60 segundos y con 20 segundos, del 42. A su vez los mejores resultados se lograron en la capa más superficial para disminuir un 26 por ciento a 1 mm, un 36 por ciento a 1,5 mm y un 50 por ciento a 2 mm, no pudiendo leerse los registros a 2,5 mm por su baja dureza. El espesor de 1,5 mm, polimerizado durante 60 segundos, en la técnica incremental fue adecuadamente endurecido mostrando valores cercanos a los obtenidos en la capa superficial de la técnica de block, sirviendo la zona inhibida como medio de unión intercapas. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
description |
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
1991 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1991 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558469 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558469 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143391718440960 |
score |
13.22299 |