Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Echavarría, Corina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Los postulados contenidos en la Carta de las Ciudades, referidos a la búsqueda de ciudades justas, inclusivas y democráticas como horizonte normativo, ponen nuevamente sobre relieve el derecho a la ciudad, la lucha por su definición y por su materialización. Principalmente, cuando este derecho parece una “quimera” descripta por las diferencias de recursos materiales, institucionales y culturales de que disponen los ciudadanos. En este sentido, la ciudad se torna un campo de investigación prioritario y privilegiado de los choques y alianzas por las definiciones legítimas del sentido social de la vida urbana, donde cobra relevancia quién define al citado derecho y con qué significados. En este trabajo consideramos la integración del ciudadano en la construcción de la comunicación pública entendida como espacio de encuentro y debate de los temas de las distintas agendas asociadas a la esfera pública en los nuevos “modos de estar juntos” o “escenarios urbanos de comunicación”. El marco deliberativo introduce un principio ético vinculado al ejercicio de la voz en el espacio público (equidad de acceso), pero fundamentalmente nos permite multiplicar los espacios y formatos en los que la comunicación política acontece, “desde las calles hasta las legislaturas” según Gastil (2008). Ponemos, entonces, el foco en dos espacios públicos que se desarrollan en la ciudad de Córdoba con diferente grado de “formalización”: las juntas de participación vecinal (particularmente la de Villa Libertador) y la Multisectorial Defendamos Alberdi, para estudiar los modos en que los ciudadanos receptan, redireccionan y buscan intervenir y/o participar en el campo de la comunicación política. El corpus del trabajo se compone de los datos construidos a partir de la observación participante de cada uno de los espacios y entrevistas en profundidad realizadas con ciudadanos que participan de los espacios públicos considerados y/o de las actividades externas por ellos propuestas. - Materia
-
Comunicación política
Espacio público
Derecho a la ciudad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5966
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9b3a5bd4a65a3289b74761acfff523c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5966 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de CórdobaEchavarría, CorinaComunicación políticaEspacio públicoDerecho a la ciudadPonencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Los postulados contenidos en la Carta de las Ciudades, referidos a la búsqueda de ciudades justas, inclusivas y democráticas como horizonte normativo, ponen nuevamente sobre relieve el derecho a la ciudad, la lucha por su definición y por su materialización. Principalmente, cuando este derecho parece una “quimera” descripta por las diferencias de recursos materiales, institucionales y culturales de que disponen los ciudadanos. En este sentido, la ciudad se torna un campo de investigación prioritario y privilegiado de los choques y alianzas por las definiciones legítimas del sentido social de la vida urbana, donde cobra relevancia quién define al citado derecho y con qué significados. En este trabajo consideramos la integración del ciudadano en la construcción de la comunicación pública entendida como espacio de encuentro y debate de los temas de las distintas agendas asociadas a la esfera pública en los nuevos “modos de estar juntos” o “escenarios urbanos de comunicación”. El marco deliberativo introduce un principio ético vinculado al ejercicio de la voz en el espacio público (equidad de acceso), pero fundamentalmente nos permite multiplicar los espacios y formatos en los que la comunicación política acontece, “desde las calles hasta las legislaturas” según Gastil (2008). Ponemos, entonces, el foco en dos espacios públicos que se desarrollan en la ciudad de Córdoba con diferente grado de “formalización”: las juntas de participación vecinal (particularmente la de Villa Libertador) y la Multisectorial Defendamos Alberdi, para estudiar los modos en que los ciudadanos receptan, redireccionan y buscan intervenir y/o participar en el campo de la comunicación política. El corpus del trabajo se compone de los datos construidos a partir de la observación participante de cada uno de los espacios y entrevistas en profundidad realizadas con ciudadanos que participan de los espacios públicos considerados y/o de las actividades externas por ellos propuestas.Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-027-9http://hdl.handle.net/11086/5966spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5966Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:22.645Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba |
title |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba Echavarría, Corina Comunicación política Espacio público Derecho a la ciudad |
title_short |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Significados del derecho a la ciudad en espacios públicos de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echavarría, Corina |
author |
Echavarría, Corina |
author_facet |
Echavarría, Corina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación política Espacio público Derecho a la ciudad |
topic |
Comunicación política Espacio público Derecho a la ciudad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Los postulados contenidos en la Carta de las Ciudades, referidos a la búsqueda de ciudades justas, inclusivas y democráticas como horizonte normativo, ponen nuevamente sobre relieve el derecho a la ciudad, la lucha por su definición y por su materialización. Principalmente, cuando este derecho parece una “quimera” descripta por las diferencias de recursos materiales, institucionales y culturales de que disponen los ciudadanos. En este sentido, la ciudad se torna un campo de investigación prioritario y privilegiado de los choques y alianzas por las definiciones legítimas del sentido social de la vida urbana, donde cobra relevancia quién define al citado derecho y con qué significados. En este trabajo consideramos la integración del ciudadano en la construcción de la comunicación pública entendida como espacio de encuentro y debate de los temas de las distintas agendas asociadas a la esfera pública en los nuevos “modos de estar juntos” o “escenarios urbanos de comunicación”. El marco deliberativo introduce un principio ético vinculado al ejercicio de la voz en el espacio público (equidad de acceso), pero fundamentalmente nos permite multiplicar los espacios y formatos en los que la comunicación política acontece, “desde las calles hasta las legislaturas” según Gastil (2008). Ponemos, entonces, el foco en dos espacios públicos que se desarrollan en la ciudad de Córdoba con diferente grado de “formalización”: las juntas de participación vecinal (particularmente la de Villa Libertador) y la Multisectorial Defendamos Alberdi, para estudiar los modos en que los ciudadanos receptan, redireccionan y buscan intervenir y/o participar en el campo de la comunicación política. El corpus del trabajo se compone de los datos construidos a partir de la observación participante de cada uno de los espacios y entrevistas en profundidad realizadas con ciudadanos que participan de los espacios públicos considerados y/o de las actividades externas por ellos propuestas. |
description |
Ponencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina", realizadas los días 27 y 28 de agosto de 2015 en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (2015) Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-027-9 http://hdl.handle.net/11086/5966 |
identifier_str_mv |
978-987-707-027-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5966 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Información |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349659468595200 |
score |
13.13397 |