La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático

Autores
Goycoechea, Enrique de; Angelini, Lisandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Histroria; Argentina.
Fil: Angelini, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
La última dictadura cívico-militar, ha repercutido fuertemente en la sociedad argentina, donde distintos sectores de la misma, han desarrollado diferentes representaciones a cerca de dicho proceso histórico, el cual es comúnmente conocido como el período más oscuro de nuestra historia; asimismo, la historiografía encuentra diferencias en la explicación de este hecho. Numerosas construcciones narrativas, diversas perspectivas historiográficas, y memoria, entablan una relación dialéctica, a veces muy fluida, sobre la interpretación de esta particular etapa. En el presente artículo, nos proponemos abordar, a través de una serie de interrogantes, algunos aspectos de dicha relación: ¿Qué posibilidades historiográficas de representar un pasado traumático poseemos los historiadores? ¿Dichas posibilidades, están limitadas por una subjetividad desde la cual parte nuestro horizonte de perspectivas personales, y que al mismo tiempo estructura nuestra forma de concebir el mundo que nos rodea? ¿O por el contrario, no existe límite alguno al momento de emprender la búsqueda de la verdad? ¿Qué papel juega la memoria a la hora de abordar un pasado reciente que todavía está claramente presente? ¿La búsqueda de la verdad, es sólo una ambición historiográfica o implica además otros intereses? Para dar cuenta de los cuestionamientos planteados, nos referiremos brevemente a la interpretación de dos historiadores, Guillermo O´donnell y Hugo Quiroga, respecto al modo en que la última dictadura cívico-militar se imbricó en nuestra sociedad, partiendo de algunos de los conceptos que utilizan y creemos pertinentes para desarrollar la problemática planteada.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1584/496
Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Histroria; Argentina.
Fil: Angelini, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
DICTADURA
MEMORIA
PROCESOS TRAUMÁTICOS
REPRESENTACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20858

id RDUUNC_9b3621d8ebbc39a7096d5d04a2e2537f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20858
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumáticoGoycoechea, Enrique deAngelini, LisandroDICTADURAMEMORIAPROCESOS TRAUMÁTICOSREPRESENTACIÓNFil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Histroria; Argentina.Fil: Angelini, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.La última dictadura cívico-militar, ha repercutido fuertemente en la sociedad argentina, donde distintos sectores de la misma, han desarrollado diferentes representaciones a cerca de dicho proceso histórico, el cual es comúnmente conocido como el período más oscuro de nuestra historia; asimismo, la historiografía encuentra diferencias en la explicación de este hecho. Numerosas construcciones narrativas, diversas perspectivas historiográficas, y memoria, entablan una relación dialéctica, a veces muy fluida, sobre la interpretación de esta particular etapa. En el presente artículo, nos proponemos abordar, a través de una serie de interrogantes, algunos aspectos de dicha relación: ¿Qué posibilidades historiográficas de representar un pasado traumático poseemos los historiadores? ¿Dichas posibilidades, están limitadas por una subjetividad desde la cual parte nuestro horizonte de perspectivas personales, y que al mismo tiempo estructura nuestra forma de concebir el mundo que nos rodea? ¿O por el contrario, no existe límite alguno al momento de emprender la búsqueda de la verdad? ¿Qué papel juega la memoria a la hora de abordar un pasado reciente que todavía está claramente presente? ¿La búsqueda de la verdad, es sólo una ambición historiográfica o implica además otros intereses? Para dar cuenta de los cuestionamientos planteados, nos referiremos brevemente a la interpretación de dos historiadores, Guillermo O´donnell y Hugo Quiroga, respecto al modo en que la última dictadura cívico-militar se imbricó en nuestra sociedad, partiendo de algunos de los conceptos que utilizan y creemos pertinentes para desarrollar la problemática planteada.http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1584/496Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Histroria; Argentina.Fil: Angelini, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1751-16-7978-987-1751-16-7http://hdl.handle.net/11086/20858spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20858Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:19.541Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático
title La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático
spellingShingle La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático
Goycoechea, Enrique de
DICTADURA
MEMORIA
PROCESOS TRAUMÁTICOS
REPRESENTACIÓN
title_short La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático
title_full La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático
title_fullStr La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático
title_full_unstemmed La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático
title_sort La última dictadura argentina (1976-1983): representaciones, interpretaciones y memoria para un acontecimiento traumático
dc.creator.none.fl_str_mv Goycoechea, Enrique de
Angelini, Lisandro
author Goycoechea, Enrique de
author_facet Goycoechea, Enrique de
Angelini, Lisandro
author_role author
author2 Angelini, Lisandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DICTADURA
MEMORIA
PROCESOS TRAUMÁTICOS
REPRESENTACIÓN
topic DICTADURA
MEMORIA
PROCESOS TRAUMÁTICOS
REPRESENTACIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Histroria; Argentina.
Fil: Angelini, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
La última dictadura cívico-militar, ha repercutido fuertemente en la sociedad argentina, donde distintos sectores de la misma, han desarrollado diferentes representaciones a cerca de dicho proceso histórico, el cual es comúnmente conocido como el período más oscuro de nuestra historia; asimismo, la historiografía encuentra diferencias en la explicación de este hecho. Numerosas construcciones narrativas, diversas perspectivas historiográficas, y memoria, entablan una relación dialéctica, a veces muy fluida, sobre la interpretación de esta particular etapa. En el presente artículo, nos proponemos abordar, a través de una serie de interrogantes, algunos aspectos de dicha relación: ¿Qué posibilidades historiográficas de representar un pasado traumático poseemos los historiadores? ¿Dichas posibilidades, están limitadas por una subjetividad desde la cual parte nuestro horizonte de perspectivas personales, y que al mismo tiempo estructura nuestra forma de concebir el mundo que nos rodea? ¿O por el contrario, no existe límite alguno al momento de emprender la búsqueda de la verdad? ¿Qué papel juega la memoria a la hora de abordar un pasado reciente que todavía está claramente presente? ¿La búsqueda de la verdad, es sólo una ambición historiográfica o implica además otros intereses? Para dar cuenta de los cuestionamientos planteados, nos referiremos brevemente a la interpretación de dos historiadores, Guillermo O´donnell y Hugo Quiroga, respecto al modo en que la última dictadura cívico-militar se imbricó en nuestra sociedad, partiendo de algunos de los conceptos que utilizan y creemos pertinentes para desarrollar la problemática planteada.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1584/496
Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Histroria; Argentina.
Fil: Angelini, Lisandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Histroria; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1751-16-7
978-987-1751-16-7
http://hdl.handle.net/11086/20858
identifier_str_mv 978-987-1751-16-7
url http://hdl.handle.net/11086/20858
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975291739209728
score 12.993085