Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente

Autores
La Rocca, Paula María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Longoni, Ana
Milone, María Gabriela
Descripción
Fil: La Rocca, Paula María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Las poéticas visuales que reunimos en esta Tesis se relacionan desde una serie de afinidades. Para nombrarlas recuperamos la categoría “vectores de legibilidad” de la teoría crítica de Nelly Richard. Esto nos permite leer desde el prisma de la recuperación de técnicas, en una reivindicación de aquello que se construye desde citas mínimas y materiales menores. En efecto, nuestra forma de abordar las imágenes vanguardistas dista de ser nueva, trabaja en línea de la crítica norteamericana desde la teoría de Rosalind Krauss hasta la lectura Hal Foster, sin olvidar aquellos debates que suscitaron los postulados de una neovanguardia internacional en autores como Peter Bürger o Luis Camnitzer. A ello se suma la preocupación constante por la letra como imagen o forma que trabajamos desde una matriz estructuralista, principalmente de raigambre francesa, pero que recuerda la recepción de esas corrientes en las teorías del sur en las singulares apuestas teóricas de figuras como Oscar Masotta o Héctor Libertella. Las prácticas que estudiamos corresponden, así, a dos períodos temporales. Un primer conjunto producido a partir de los años sesenta en Argentina y un segundo que aparece luego de los años dos mil. Esta demarcación cronológica permite situarlas históricamente, es decir, señala momentos en que los recursos composicionales comienzan a utilizarse en un sentido propositivo específico durante los procesos de construcción de obra. No obstante ello, nuestra lectura no es histórica en un sentido lineal, sino más bien pretende devolver las imágenes conceptuales al relato anacrónico que, sostenemos, permite leerlas críticamente desde sus propios movimientos y sus relaciones internas. En ese sentido la hipótesis general de este trabajo postula un laboratorio de producción en el arte argentino reciente que pone a prueba sus alcances estético-políticos desde el trabajo con la letra. En esta vía convocamos una genealogía de usos que se inaugura en la comprensión del signo de las vanguardias históricas desde la lectura de Rosalind Krauss, pasa por la neovanguardia latinoamericana, pero específicamente argentina, desde un corpus de obras de León Ferrari, Mirtha Dermisache, Edgardo Vigo, Alberto Greco y Juan Carlos Romero, cuya aproximación teórica está guiada por las proposiciones de Ana Longoni y Fernando Davis. El estudio se completa luego en el establecimiento de una categoría de letra que surge del mismo terreno de estudios y desemboca en un conjunto de propuestas del arte argentino actual. Las obras de este último grupo corresponden a Magdalena Jitrik, Verónica Meloni, Mauro Césari, Leticia Obeid y Lucas Di Pascuale.
Fil: La Rocca, Paula María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ARTE ARGENTINO RECIENTE
ARTE CONCEPTUAL
POESÍA VISUAL
CRÍTICA DE ARTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548253

id RDUUNC_9b058d284d98304fa9fcc5a39c703345
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548253
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino recienteLa Rocca, Paula MaríaARTE ARGENTINO RECIENTEARTE CONCEPTUALPOESÍA VISUALCRÍTICA DE ARTEFil: La Rocca, Paula María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Las poéticas visuales que reunimos en esta Tesis se relacionan desde una serie de afinidades. Para nombrarlas recuperamos la categoría “vectores de legibilidad” de la teoría crítica de Nelly Richard. Esto nos permite leer desde el prisma de la recuperación de técnicas, en una reivindicación de aquello que se construye desde citas mínimas y materiales menores. En efecto, nuestra forma de abordar las imágenes vanguardistas dista de ser nueva, trabaja en línea de la crítica norteamericana desde la teoría de Rosalind Krauss hasta la lectura Hal Foster, sin olvidar aquellos debates que suscitaron los postulados de una neovanguardia internacional en autores como Peter Bürger o Luis Camnitzer. A ello se suma la preocupación constante por la letra como imagen o forma que trabajamos desde una matriz estructuralista, principalmente de raigambre francesa, pero que recuerda la recepción de esas corrientes en las teorías del sur en las singulares apuestas teóricas de figuras como Oscar Masotta o Héctor Libertella. Las prácticas que estudiamos corresponden, así, a dos períodos temporales. Un primer conjunto producido a partir de los años sesenta en Argentina y un segundo que aparece luego de los años dos mil. Esta demarcación cronológica permite situarlas históricamente, es decir, señala momentos en que los recursos composicionales comienzan a utilizarse en un sentido propositivo específico durante los procesos de construcción de obra. No obstante ello, nuestra lectura no es histórica en un sentido lineal, sino más bien pretende devolver las imágenes conceptuales al relato anacrónico que, sostenemos, permite leerlas críticamente desde sus propios movimientos y sus relaciones internas. En ese sentido la hipótesis general de este trabajo postula un laboratorio de producción en el arte argentino reciente que pone a prueba sus alcances estético-políticos desde el trabajo con la letra. En esta vía convocamos una genealogía de usos que se inaugura en la comprensión del signo de las vanguardias históricas desde la lectura de Rosalind Krauss, pasa por la neovanguardia latinoamericana, pero específicamente argentina, desde un corpus de obras de León Ferrari, Mirtha Dermisache, Edgardo Vigo, Alberto Greco y Juan Carlos Romero, cuya aproximación teórica está guiada por las proposiciones de Ana Longoni y Fernando Davis. El estudio se completa luego en el establecimiento de una categoría de letra que surge del mismo terreno de estudios y desemboca en un conjunto de propuestas del arte argentino actual. Las obras de este último grupo corresponden a Magdalena Jitrik, Verónica Meloni, Mauro Césari, Leticia Obeid y Lucas Di Pascuale.Fil: La Rocca, Paula María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Longoni, AnaMilone, María Gabriela2023-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548253spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548253Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:37.082Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente
title Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente
spellingShingle Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente
La Rocca, Paula María
ARTE ARGENTINO RECIENTE
ARTE CONCEPTUAL
POESÍA VISUAL
CRÍTICA DE ARTE
title_short Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente
title_full Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente
title_fullStr Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente
title_full_unstemmed Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente
title_sort Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente
dc.creator.none.fl_str_mv La Rocca, Paula María
author La Rocca, Paula María
author_facet La Rocca, Paula María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Longoni, Ana
Milone, María Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE ARGENTINO RECIENTE
ARTE CONCEPTUAL
POESÍA VISUAL
CRÍTICA DE ARTE
topic ARTE ARGENTINO RECIENTE
ARTE CONCEPTUAL
POESÍA VISUAL
CRÍTICA DE ARTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: La Rocca, Paula María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Las poéticas visuales que reunimos en esta Tesis se relacionan desde una serie de afinidades. Para nombrarlas recuperamos la categoría “vectores de legibilidad” de la teoría crítica de Nelly Richard. Esto nos permite leer desde el prisma de la recuperación de técnicas, en una reivindicación de aquello que se construye desde citas mínimas y materiales menores. En efecto, nuestra forma de abordar las imágenes vanguardistas dista de ser nueva, trabaja en línea de la crítica norteamericana desde la teoría de Rosalind Krauss hasta la lectura Hal Foster, sin olvidar aquellos debates que suscitaron los postulados de una neovanguardia internacional en autores como Peter Bürger o Luis Camnitzer. A ello se suma la preocupación constante por la letra como imagen o forma que trabajamos desde una matriz estructuralista, principalmente de raigambre francesa, pero que recuerda la recepción de esas corrientes en las teorías del sur en las singulares apuestas teóricas de figuras como Oscar Masotta o Héctor Libertella. Las prácticas que estudiamos corresponden, así, a dos períodos temporales. Un primer conjunto producido a partir de los años sesenta en Argentina y un segundo que aparece luego de los años dos mil. Esta demarcación cronológica permite situarlas históricamente, es decir, señala momentos en que los recursos composicionales comienzan a utilizarse en un sentido propositivo específico durante los procesos de construcción de obra. No obstante ello, nuestra lectura no es histórica en un sentido lineal, sino más bien pretende devolver las imágenes conceptuales al relato anacrónico que, sostenemos, permite leerlas críticamente desde sus propios movimientos y sus relaciones internas. En ese sentido la hipótesis general de este trabajo postula un laboratorio de producción en el arte argentino reciente que pone a prueba sus alcances estético-políticos desde el trabajo con la letra. En esta vía convocamos una genealogía de usos que se inaugura en la comprensión del signo de las vanguardias históricas desde la lectura de Rosalind Krauss, pasa por la neovanguardia latinoamericana, pero específicamente argentina, desde un corpus de obras de León Ferrari, Mirtha Dermisache, Edgardo Vigo, Alberto Greco y Juan Carlos Romero, cuya aproximación teórica está guiada por las proposiciones de Ana Longoni y Fernando Davis. El estudio se completa luego en el establecimiento de una categoría de letra que surge del mismo terreno de estudios y desemboca en un conjunto de propuestas del arte argentino actual. Las obras de este último grupo corresponden a Magdalena Jitrik, Verónica Meloni, Mauro Césari, Leticia Obeid y Lucas Di Pascuale.
Fil: La Rocca, Paula María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: La Rocca, Paula María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548253
url http://hdl.handle.net/11086/548253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143403131142144
score 12.711113