El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare
- Autores
- Martín, Daniela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez, Santiago
- Descripción
- Fil: Martín, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.
La adaptación como metodología de creación escénica: tal es el tema que se propone desarrollar esta investigación. Si observamos las producciones contemporáneas, muchas de ellas se basan en la recreación, refuncionalización, adaptación, revisión, etc., de obras clásicas, de mitos antiguos, o de obras modernas, es decir, de textos preexistentes. Es esta constante aplicación y utilización de la adaptación como modalidad escritural la que generó el deseo de trabajar directamente sobre este tópico, con el objetivo de intentar aproximarse al trabajo en sí, más allá de los resultados escriturales y escénicos. Las preguntas que motivan este estudio tienen su punto de partida, entonces, en las implicancias de este tipo de trabajo, en las preguntas a hacerse, las problemáticas que se plantean durante el transcurso de adaptación de un texto. ¿Adaptar es simplemente elegir un texto cualquiera y hacer una versión del mismo de la manera que se nos ocurra? ¿Adaptar es, como diría Sanchis Sinisterra, hacer más “digerible” el texto seleccionado a nuestros gustos y a los gustos del público? ¿O acaso el proceso de adaptación involucra también la comprensión de aspectos culturales, ideológicos y artísticos un tanto más profundos? ¿Adaptar no significaría, quizás, en un doble movimiento (creativo e ideológico) aproximarse, hacerse cargo, sostener la mirada, la existencia, la presencia de un Otro, situado en coordenadas culturales diferentes, distintas, otras, en fin? Es esta convergencia de códigos la que interesa desarrollar en esta investigación. Adaptar significaría, desde esta perspectiva, ingresar a la otredad que el texto madre simboliza, así como al mundo madre en el que el autor se mueve y despliega a los ojos del lector – recreador – adaptador. Entiendo la adaptación como un proceso de producción creativa pero, al mismo tiempo, significante, cooperativa, y, principalmente, como instancia de dialogo. Dialogo entre mundos, creencias, palabras, sistemas, escrituras, posturas. Dialogo, al fin. A partir de esta propuesta dialógica, entonces, surge, se desenvuelve, y se forja esta investigación, con un ojo puesto en ese Otro, inasible, lejano, invisible, y con el otro puesto en este Otro, aquí, presente, receptor abierto, lector curioso, en plena y franca conversación distante, a través de palabras tejidas, voces mezcladas.
Fil: Martín, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina. - Materia
-
creación escénica
adaptación como metodología
recontextualización
otro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549975
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9a853093d7ffd1b7fcd9a28efeaad421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549975 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William ShakespeareMartín, Danielacreación escénicaadaptación como metodologíarecontextualizaciónotroFil: Martín, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.La adaptación como metodología de creación escénica: tal es el tema que se propone desarrollar esta investigación. Si observamos las producciones contemporáneas, muchas de ellas se basan en la recreación, refuncionalización, adaptación, revisión, etc., de obras clásicas, de mitos antiguos, o de obras modernas, es decir, de textos preexistentes. Es esta constante aplicación y utilización de la adaptación como modalidad escritural la que generó el deseo de trabajar directamente sobre este tópico, con el objetivo de intentar aproximarse al trabajo en sí, más allá de los resultados escriturales y escénicos. Las preguntas que motivan este estudio tienen su punto de partida, entonces, en las implicancias de este tipo de trabajo, en las preguntas a hacerse, las problemáticas que se plantean durante el transcurso de adaptación de un texto. ¿Adaptar es simplemente elegir un texto cualquiera y hacer una versión del mismo de la manera que se nos ocurra? ¿Adaptar es, como diría Sanchis Sinisterra, hacer más “digerible” el texto seleccionado a nuestros gustos y a los gustos del público? ¿O acaso el proceso de adaptación involucra también la comprensión de aspectos culturales, ideológicos y artísticos un tanto más profundos? ¿Adaptar no significaría, quizás, en un doble movimiento (creativo e ideológico) aproximarse, hacerse cargo, sostener la mirada, la existencia, la presencia de un Otro, situado en coordenadas culturales diferentes, distintas, otras, en fin? Es esta convergencia de códigos la que interesa desarrollar en esta investigación. Adaptar significaría, desde esta perspectiva, ingresar a la otredad que el texto madre simboliza, así como al mundo madre en el que el autor se mueve y despliega a los ojos del lector – recreador – adaptador. Entiendo la adaptación como un proceso de producción creativa pero, al mismo tiempo, significante, cooperativa, y, principalmente, como instancia de dialogo. Dialogo entre mundos, creencias, palabras, sistemas, escrituras, posturas. Dialogo, al fin. A partir de esta propuesta dialógica, entonces, surge, se desenvuelve, y se forja esta investigación, con un ojo puesto en ese Otro, inasible, lejano, invisible, y con el otro puesto en este Otro, aquí, presente, receptor abierto, lector curioso, en plena y franca conversación distante, a través de palabras tejidas, voces mezcladas. Fil: Martín, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina.Pérez, Santiago2023-11-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549975spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549975Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:10.611Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare |
title |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare |
spellingShingle |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare Martín, Daniela creación escénica adaptación como metodología recontextualización otro |
title_short |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare |
title_full |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare |
title_fullStr |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare |
title_full_unstemmed |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare |
title_sort |
El trabajo de adaptación teatral : cassiOtelo : una adaptación de Otelo, de William Shakespeare |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martín, Daniela |
author |
Martín, Daniela |
author_facet |
Martín, Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
creación escénica adaptación como metodología recontextualización otro |
topic |
creación escénica adaptación como metodología recontextualización otro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martín, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina. La adaptación como metodología de creación escénica: tal es el tema que se propone desarrollar esta investigación. Si observamos las producciones contemporáneas, muchas de ellas se basan en la recreación, refuncionalización, adaptación, revisión, etc., de obras clásicas, de mitos antiguos, o de obras modernas, es decir, de textos preexistentes. Es esta constante aplicación y utilización de la adaptación como modalidad escritural la que generó el deseo de trabajar directamente sobre este tópico, con el objetivo de intentar aproximarse al trabajo en sí, más allá de los resultados escriturales y escénicos. Las preguntas que motivan este estudio tienen su punto de partida, entonces, en las implicancias de este tipo de trabajo, en las preguntas a hacerse, las problemáticas que se plantean durante el transcurso de adaptación de un texto. ¿Adaptar es simplemente elegir un texto cualquiera y hacer una versión del mismo de la manera que se nos ocurra? ¿Adaptar es, como diría Sanchis Sinisterra, hacer más “digerible” el texto seleccionado a nuestros gustos y a los gustos del público? ¿O acaso el proceso de adaptación involucra también la comprensión de aspectos culturales, ideológicos y artísticos un tanto más profundos? ¿Adaptar no significaría, quizás, en un doble movimiento (creativo e ideológico) aproximarse, hacerse cargo, sostener la mirada, la existencia, la presencia de un Otro, situado en coordenadas culturales diferentes, distintas, otras, en fin? Es esta convergencia de códigos la que interesa desarrollar en esta investigación. Adaptar significaría, desde esta perspectiva, ingresar a la otredad que el texto madre simboliza, así como al mundo madre en el que el autor se mueve y despliega a los ojos del lector – recreador – adaptador. Entiendo la adaptación como un proceso de producción creativa pero, al mismo tiempo, significante, cooperativa, y, principalmente, como instancia de dialogo. Dialogo entre mundos, creencias, palabras, sistemas, escrituras, posturas. Dialogo, al fin. A partir de esta propuesta dialógica, entonces, surge, se desenvuelve, y se forja esta investigación, con un ojo puesto en ese Otro, inasible, lejano, invisible, y con el otro puesto en este Otro, aquí, presente, receptor abierto, lector curioso, en plena y franca conversación distante, a través de palabras tejidas, voces mezcladas. Fil: Martín, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina. |
description |
Fil: Martín, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Teatro; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549975 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549975 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143414054158336 |
score |
12.712165 |