Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos
- Autores
- Cima, Juan Ramón
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bachur, Ricardo Oscar
Del Valle Cimbron, Alicia - Descripción
- Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologia; Argentina.
El objetivo principal de ésta investigación fue realizar un estudio comparativo entre las técnicas quirúrgicas convencionales o típicas (TQC), y la técnica quirúrgica propuesta para ésta tesis, que es la de la "Ventana Ósea Vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos" (TQVOV). Teniendo en cuenta que la extracción de los terceros molares inferiores retenidos ha sido y es un problema todavía no resuelto en su totalidad por los cirujanos bucales, en lo que respecta: 1. A la técnica quirúrgica a emplear, más cuando su retención es profunda. 2. La disminución de las complicaciones posoperatorias como son: a. Las secuelas o defectos periodontales en la cara distal del segundo molar, que son: 1) Las inserciones bajas dejando parte de la raíz distal del segundo molar al descubierto y el consecuente dolor o disconfort a las diferencias de temperatura y dulces. 2) La falta de inserción en la raíz distal instalándose una lesión como es la bolsa periodontal y sus secuelas. b. La inflamación. c. El dolor. d. Las lesiones al nervio alveolar inferior y al nervio lingual. La técnica quirúrgica de la Ventana Ósea Vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos fue realizada y publicada por el Profesor Doctor Miguel Peñarrocha Diago y cols., en la Universidad Médica y Escuela Dental de Valencia- España, sobre 4 casos. En este estudio la técnica desarrollada esta modificada de la original, la cual consiste en un desgaste coronario con la odontosección, para después con un elevador extraerlo. Los datos estadísticos de esta comparación nos muestran que la inserción gingival tiene un valor de p >0,0000, siendo este dato altamente significativo a favor de la Técnica de la Ventana Ósea Vestibular, respecto de la Técnica quirúrgica convencional. Señalamos que resolvió algunos de los problemas mencionados. Los valores estadísticos relacionados con la Inflamación, p <0,4983, nos indica que no hay diferencias entre las técnicas quirúrgicas. Respecto al dolor el valor de p <0,7529, no es significativo, ya que el mismo es muy subjetivo
Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologia; Argentina. - Materia
-
Tercer molar inferior retenido
Elementos retenidos
Cirugía oral
Estadística
Patología
Diente retenido
Diente impactado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/991
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9a70752a2aaee73be301de417b2c1e75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/991 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidosCima, Juan RamónTercer molar inferior retenidoElementos retenidosCirugía oralEstadísticaPatologíaDiente retenidoDiente impactadoCima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologia; Argentina.El objetivo principal de ésta investigación fue realizar un estudio comparativo entre las técnicas quirúrgicas convencionales o típicas (TQC), y la técnica quirúrgica propuesta para ésta tesis, que es la de la "Ventana Ósea Vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos" (TQVOV). Teniendo en cuenta que la extracción de los terceros molares inferiores retenidos ha sido y es un problema todavía no resuelto en su totalidad por los cirujanos bucales, en lo que respecta: 1. A la técnica quirúrgica a emplear, más cuando su retención es profunda. 2. La disminución de las complicaciones posoperatorias como son: a. Las secuelas o defectos periodontales en la cara distal del segundo molar, que son: 1) Las inserciones bajas dejando parte de la raíz distal del segundo molar al descubierto y el consecuente dolor o disconfort a las diferencias de temperatura y dulces. 2) La falta de inserción en la raíz distal instalándose una lesión como es la bolsa periodontal y sus secuelas. b. La inflamación. c. El dolor. d. Las lesiones al nervio alveolar inferior y al nervio lingual. La técnica quirúrgica de la Ventana Ósea Vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos fue realizada y publicada por el Profesor Doctor Miguel Peñarrocha Diago y cols., en la Universidad Médica y Escuela Dental de Valencia- España, sobre 4 casos. En este estudio la técnica desarrollada esta modificada de la original, la cual consiste en un desgaste coronario con la odontosección, para después con un elevador extraerlo. Los datos estadísticos de esta comparación nos muestran que la inserción gingival tiene un valor de p >0,0000, siendo este dato altamente significativo a favor de la Técnica de la Ventana Ósea Vestibular, respecto de la Técnica quirúrgica convencional. Señalamos que resolvió algunos de los problemas mencionados. Los valores estadísticos relacionados con la Inflamación, p <0,4983, nos indica que no hay diferencias entre las técnicas quirúrgicas. Respecto al dolor el valor de p <0,7529, no es significativo, ya que el mismo es muy subjetivoCima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologia; Argentina.Bachur, Ricardo OscarDel Valle Cimbron, Alicia2013-11-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/991spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/991Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:22.689Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos |
title |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos |
spellingShingle |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos Cima, Juan Ramón Tercer molar inferior retenido Elementos retenidos Cirugía oral Estadística Patología Diente retenido Diente impactado |
title_short |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos |
title_full |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos |
title_fullStr |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos |
title_full_unstemmed |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos |
title_sort |
Ventana ósea vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cima, Juan Ramón |
author |
Cima, Juan Ramón |
author_facet |
Cima, Juan Ramón |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bachur, Ricardo Oscar Del Valle Cimbron, Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tercer molar inferior retenido Elementos retenidos Cirugía oral Estadística Patología Diente retenido Diente impactado |
topic |
Tercer molar inferior retenido Elementos retenidos Cirugía oral Estadística Patología Diente retenido Diente impactado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologia; Argentina. El objetivo principal de ésta investigación fue realizar un estudio comparativo entre las técnicas quirúrgicas convencionales o típicas (TQC), y la técnica quirúrgica propuesta para ésta tesis, que es la de la "Ventana Ósea Vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos" (TQVOV). Teniendo en cuenta que la extracción de los terceros molares inferiores retenidos ha sido y es un problema todavía no resuelto en su totalidad por los cirujanos bucales, en lo que respecta: 1. A la técnica quirúrgica a emplear, más cuando su retención es profunda. 2. La disminución de las complicaciones posoperatorias como son: a. Las secuelas o defectos periodontales en la cara distal del segundo molar, que son: 1) Las inserciones bajas dejando parte de la raíz distal del segundo molar al descubierto y el consecuente dolor o disconfort a las diferencias de temperatura y dulces. 2) La falta de inserción en la raíz distal instalándose una lesión como es la bolsa periodontal y sus secuelas. b. La inflamación. c. El dolor. d. Las lesiones al nervio alveolar inferior y al nervio lingual. La técnica quirúrgica de la Ventana Ósea Vestibular para la extracción de los terceros molares inferiores retenidos fue realizada y publicada por el Profesor Doctor Miguel Peñarrocha Diago y cols., en la Universidad Médica y Escuela Dental de Valencia- España, sobre 4 casos. En este estudio la técnica desarrollada esta modificada de la original, la cual consiste en un desgaste coronario con la odontosección, para después con un elevador extraerlo. Los datos estadísticos de esta comparación nos muestran que la inserción gingival tiene un valor de p >0,0000, siendo este dato altamente significativo a favor de la Técnica de la Ventana Ósea Vestibular, respecto de la Técnica quirúrgica convencional. Señalamos que resolvió algunos de los problemas mencionados. Los valores estadísticos relacionados con la Inflamación, p <0,4983, nos indica que no hay diferencias entre las técnicas quirúrgicas. Respecto al dolor el valor de p <0,7529, no es significativo, ya que el mismo es muy subjetivo Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologia; Argentina. |
description |
Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontologia; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/991 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/991 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618899997327360 |
score |
13.070432 |