Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina)
- Autores
- Bozzatello, Juana Rosa
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Samar, María Elena
- Descripción
- Considerando los accidentes y complicaciones que producen los terceros molares inferiores retenidos, en un alto porcentaje de pacientes entre 17 y 25 años de edad, hemos realizado un estudio estadístico para conocer de que manera impacta en lapoblación de la ciudad de Córdoba (Argentina). Para esto se relacionó tipo der etención (según clasificación de Winter, Pell y Gregory) con edad, sexo, índice craneofacial y sintomatología clínica presentada. Este estudio se practicó sobre 162 pacientes, 92 de sexo femenino y 70 pacientes de sexo masculino, en edades comprendidas entre 17 y 81 años, con un total de 270 terceros molares inferiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Teleradiografías de eprfil, sobre las que trazaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (Argentina) es más frecuente la retención del tercer molar inferior en el sexo masculino, en braquicéfalos y de ubicación mesioangular y horizontal. Las retenciones verticales y distoangulares son más frecuentes en sexo femenino. Hay mayor porcentaje de retención Clase I Posición A (según clasificación de Pell y gregory) en dolicocéfalos. Respecto a la sintomatología que producen estos molares, disminuye con la edad y es más frecuente en sexo femenino. La edad promedio de su manifestación está comprendida entre 20 - 40 años. Dolor, pericoronaritis, caries en segundo molar, se observan en igual proporción en pacientes de +30 años. Basándonos en nuestras observaciones, creemos importante realizar estudios clínicos radiográficos entre 14 y 25 años de edad que nos permita evaluar la situación riesgo-beneficio, para decidir o no la extracción profiláctica de este elemento
- Materia
-
Tercer molar
Diente retenido
Cirugía bucal
Estadística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1733
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0773b11872a607da7d3abd27eee08d91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1733 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina)Bozzatello, Juana RosaTercer molarDiente retenidoCirugía bucalEstadísticaConsiderando los accidentes y complicaciones que producen los terceros molares inferiores retenidos, en un alto porcentaje de pacientes entre 17 y 25 años de edad, hemos realizado un estudio estadístico para conocer de que manera impacta en lapoblación de la ciudad de Córdoba (Argentina). Para esto se relacionó tipo der etención (según clasificación de Winter, Pell y Gregory) con edad, sexo, índice craneofacial y sintomatología clínica presentada. Este estudio se practicó sobre 162 pacientes, 92 de sexo femenino y 70 pacientes de sexo masculino, en edades comprendidas entre 17 y 81 años, con un total de 270 terceros molares inferiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Teleradiografías de eprfil, sobre las que trazaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (Argentina) es más frecuente la retención del tercer molar inferior en el sexo masculino, en braquicéfalos y de ubicación mesioangular y horizontal. Las retenciones verticales y distoangulares son más frecuentes en sexo femenino. Hay mayor porcentaje de retención Clase I Posición A (según clasificación de Pell y gregory) en dolicocéfalos. Respecto a la sintomatología que producen estos molares, disminuye con la edad y es más frecuente en sexo femenino. La edad promedio de su manifestación está comprendida entre 20 - 40 años. Dolor, pericoronaritis, caries en segundo molar, se observan en igual proporción en pacientes de +30 años. Basándonos en nuestras observaciones, creemos importante realizar estudios clínicos radiográficos entre 14 y 25 años de edad que nos permita evaluar la situación riesgo-beneficio, para decidir o no la extracción profiláctica de este elementoSamar, María Elena2015-03-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1733spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1733Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:23.61Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina) |
title |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina) |
spellingShingle |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina) Bozzatello, Juana Rosa Tercer molar Diente retenido Cirugía bucal Estadística |
title_short |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina) |
title_full |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina) |
title_fullStr |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina) |
title_sort |
Estudio estadístico del tercer molar inferior retenido, en la ciudad de Córdoba (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bozzatello, Juana Rosa |
author |
Bozzatello, Juana Rosa |
author_facet |
Bozzatello, Juana Rosa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Samar, María Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tercer molar Diente retenido Cirugía bucal Estadística |
topic |
Tercer molar Diente retenido Cirugía bucal Estadística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Considerando los accidentes y complicaciones que producen los terceros molares inferiores retenidos, en un alto porcentaje de pacientes entre 17 y 25 años de edad, hemos realizado un estudio estadístico para conocer de que manera impacta en lapoblación de la ciudad de Córdoba (Argentina). Para esto se relacionó tipo der etención (según clasificación de Winter, Pell y Gregory) con edad, sexo, índice craneofacial y sintomatología clínica presentada. Este estudio se practicó sobre 162 pacientes, 92 de sexo femenino y 70 pacientes de sexo masculino, en edades comprendidas entre 17 y 81 años, con un total de 270 terceros molares inferiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Teleradiografías de eprfil, sobre las que trazaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (Argentina) es más frecuente la retención del tercer molar inferior en el sexo masculino, en braquicéfalos y de ubicación mesioangular y horizontal. Las retenciones verticales y distoangulares son más frecuentes en sexo femenino. Hay mayor porcentaje de retención Clase I Posición A (según clasificación de Pell y gregory) en dolicocéfalos. Respecto a la sintomatología que producen estos molares, disminuye con la edad y es más frecuente en sexo femenino. La edad promedio de su manifestación está comprendida entre 20 - 40 años. Dolor, pericoronaritis, caries en segundo molar, se observan en igual proporción en pacientes de +30 años. Basándonos en nuestras observaciones, creemos importante realizar estudios clínicos radiográficos entre 14 y 25 años de edad que nos permita evaluar la situación riesgo-beneficio, para decidir o no la extracción profiláctica de este elemento |
description |
Considerando los accidentes y complicaciones que producen los terceros molares inferiores retenidos, en un alto porcentaje de pacientes entre 17 y 25 años de edad, hemos realizado un estudio estadístico para conocer de que manera impacta en lapoblación de la ciudad de Córdoba (Argentina). Para esto se relacionó tipo der etención (según clasificación de Winter, Pell y Gregory) con edad, sexo, índice craneofacial y sintomatología clínica presentada. Este estudio se practicó sobre 162 pacientes, 92 de sexo femenino y 70 pacientes de sexo masculino, en edades comprendidas entre 17 y 81 años, con un total de 270 terceros molares inferiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Teleradiografías de eprfil, sobre las que trazaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (Argentina) es más frecuente la retención del tercer molar inferior en el sexo masculino, en braquicéfalos y de ubicación mesioangular y horizontal. Las retenciones verticales y distoangulares son más frecuentes en sexo femenino. Hay mayor porcentaje de retención Clase I Posición A (según clasificación de Pell y gregory) en dolicocéfalos. Respecto a la sintomatología que producen estos molares, disminuye con la edad y es más frecuente en sexo femenino. La edad promedio de su manifestación está comprendida entre 20 - 40 años. Dolor, pericoronaritis, caries en segundo molar, se observan en igual proporción en pacientes de +30 años. Basándonos en nuestras observaciones, creemos importante realizar estudios clínicos radiográficos entre 14 y 25 años de edad que nos permita evaluar la situación riesgo-beneficio, para decidir o no la extracción profiláctica de este elemento |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1733 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618954585145344 |
score |
13.069144 |