La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando

Autores
Vollenweider, Pedro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrer, Guillermo
Descripción
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecurias, 2024
Fil: Vollenweider, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La Agroecología se presenta como la alternativa para encontrar soluciones a la crisis del sistema agroalimentario actual que tiene al modelo de producción agroindustrial como paradigma predominante. Surge y se consolida como modelo de producción sustentable, que puede cubrir las necesidades alimenticias de la población mundial y ser económicamente viable, socialmente justa, ecológicamente amigable y culturalmente adecuada. Se pone nuevamente en valor la existencia de otros procesos civilizatorios distintos al occidental e invisibilizados durante cientos de años, donde los conocimientos se construyen teniendo en cuenta los factores científicos, sociales, políticos, productivos, económicos, culturales y ambientales en el mismo nivel de importancia para encontrar el modo de vida de una sociedad sustentable, equitativa y consciente. El Trabajo Académico Integrador del Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial, tiene como principal objetivo, analizar una experiencia concreta de un sistema convencional en transición agroecológica ubicado en las cercanías de Villa María, de manera de integrar los conocimientos aprendidos en la carrera de ingeniería agronómica en el estudio del caso. Y así poder desarrollar propuestas para apoyar y fortalecer el proceso de transición en el sistema y promover que los actores presentes de los territorios puedan cambiar la forma de producir y relacionarse con la naturaleza. Se realiza el estudio desde un enfoque endógeno, en base a la metodología de Investigación Acción Participativa, en donde se plantea realizar un análisis y diagnóstico de las diferentes dimensiones: natural, social y técnico-productiva. Para ello se emplean las herramientas del MESMIS y el FODA, que permiten la identificación de las limitantes del sistema analizado y tener conocimiento de los factores más importantes a ser considerados para el desarrollo de las propuestas. Posteriormente, en función de los resultados del diagnóstico, se procede a elaborar una serie de alternativas y soluciones a las limitantes encontradas en el sistema, compartidas con la Familia Productora, para tener en cuenta su perspectiva y adaptarlas. Centradas principalmente en el rediseño total del sistema, en la eficientización de las prácticas actuales y la incorporación de nuevas, teniendo como base los principios agroecológicos centrados en el manejo de la fertilidad del suelo, la biodiversidad, la complejidad de las interrelaciones, la resiliencia, la sinergia entre los componentes del sistema y la autonomía. Con el estudio del caso se profundizó en la complejidad de la realidad en la que se encuentran los sistemas productivos y el gran desafío que tienen que afrontar los productores, influenciados por el paradigma dominante agroindustrial, para llevar adelante una transición agroecológica que pone a prueba todo lo aprendido durante tantos años y los invita a reinventarse y reaprender para crear un sistema sustentable, equitativo y justo.
Fil: Vollenweider, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Agricultura sostenible
Hernando
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554451

id RDUUNC_99ff1db82ef69873e17ef775a75773fa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554451
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de HernandoVollenweider, PedroAgroecologíaEcologíaSistemas de producciónAgricultura sostenibleHernandoCórdobaArgentinaTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecurias, 2024Fil: Vollenweider, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.La Agroecología se presenta como la alternativa para encontrar soluciones a la crisis del sistema agroalimentario actual que tiene al modelo de producción agroindustrial como paradigma predominante. Surge y se consolida como modelo de producción sustentable, que puede cubrir las necesidades alimenticias de la población mundial y ser económicamente viable, socialmente justa, ecológicamente amigable y culturalmente adecuada. Se pone nuevamente en valor la existencia de otros procesos civilizatorios distintos al occidental e invisibilizados durante cientos de años, donde los conocimientos se construyen teniendo en cuenta los factores científicos, sociales, políticos, productivos, económicos, culturales y ambientales en el mismo nivel de importancia para encontrar el modo de vida de una sociedad sustentable, equitativa y consciente. El Trabajo Académico Integrador del Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial, tiene como principal objetivo, analizar una experiencia concreta de un sistema convencional en transición agroecológica ubicado en las cercanías de Villa María, de manera de integrar los conocimientos aprendidos en la carrera de ingeniería agronómica en el estudio del caso. Y así poder desarrollar propuestas para apoyar y fortalecer el proceso de transición en el sistema y promover que los actores presentes de los territorios puedan cambiar la forma de producir y relacionarse con la naturaleza. Se realiza el estudio desde un enfoque endógeno, en base a la metodología de Investigación Acción Participativa, en donde se plantea realizar un análisis y diagnóstico de las diferentes dimensiones: natural, social y técnico-productiva. Para ello se emplean las herramientas del MESMIS y el FODA, que permiten la identificación de las limitantes del sistema analizado y tener conocimiento de los factores más importantes a ser considerados para el desarrollo de las propuestas. Posteriormente, en función de los resultados del diagnóstico, se procede a elaborar una serie de alternativas y soluciones a las limitantes encontradas en el sistema, compartidas con la Familia Productora, para tener en cuenta su perspectiva y adaptarlas. Centradas principalmente en el rediseño total del sistema, en la eficientización de las prácticas actuales y la incorporación de nuevas, teniendo como base los principios agroecológicos centrados en el manejo de la fertilidad del suelo, la biodiversidad, la complejidad de las interrelaciones, la resiliencia, la sinergia entre los componentes del sistema y la autonomía. Con el estudio del caso se profundizó en la complejidad de la realidad en la que se encuentran los sistemas productivos y el gran desafío que tienen que afrontar los productores, influenciados por el paradigma dominante agroindustrial, para llevar adelante una transición agroecológica que pone a prueba todo lo aprendido durante tantos años y los invita a reinventarse y reaprender para crear un sistema sustentable, equitativo y justo.Fil: Vollenweider, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Ferrer, Guillermo2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554451spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554451Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:36.853Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando
title La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando
spellingShingle La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando
Vollenweider, Pedro
Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Agricultura sostenible
Hernando
Córdoba
Argentina
title_short La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando
title_full La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando
title_fullStr La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando
title_full_unstemmed La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando
title_sort La Agroecología como motor de cambio : el proceso de transición de un establecimiento en la zona de Hernando
dc.creator.none.fl_str_mv Vollenweider, Pedro
author Vollenweider, Pedro
author_facet Vollenweider, Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrer, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Agricultura sostenible
Hernando
Córdoba
Argentina
topic Agroecología
Ecología
Sistemas de producción
Agricultura sostenible
Hernando
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecurias, 2024
Fil: Vollenweider, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La Agroecología se presenta como la alternativa para encontrar soluciones a la crisis del sistema agroalimentario actual que tiene al modelo de producción agroindustrial como paradigma predominante. Surge y se consolida como modelo de producción sustentable, que puede cubrir las necesidades alimenticias de la población mundial y ser económicamente viable, socialmente justa, ecológicamente amigable y culturalmente adecuada. Se pone nuevamente en valor la existencia de otros procesos civilizatorios distintos al occidental e invisibilizados durante cientos de años, donde los conocimientos se construyen teniendo en cuenta los factores científicos, sociales, políticos, productivos, económicos, culturales y ambientales en el mismo nivel de importancia para encontrar el modo de vida de una sociedad sustentable, equitativa y consciente. El Trabajo Académico Integrador del Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial, tiene como principal objetivo, analizar una experiencia concreta de un sistema convencional en transición agroecológica ubicado en las cercanías de Villa María, de manera de integrar los conocimientos aprendidos en la carrera de ingeniería agronómica en el estudio del caso. Y así poder desarrollar propuestas para apoyar y fortalecer el proceso de transición en el sistema y promover que los actores presentes de los territorios puedan cambiar la forma de producir y relacionarse con la naturaleza. Se realiza el estudio desde un enfoque endógeno, en base a la metodología de Investigación Acción Participativa, en donde se plantea realizar un análisis y diagnóstico de las diferentes dimensiones: natural, social y técnico-productiva. Para ello se emplean las herramientas del MESMIS y el FODA, que permiten la identificación de las limitantes del sistema analizado y tener conocimiento de los factores más importantes a ser considerados para el desarrollo de las propuestas. Posteriormente, en función de los resultados del diagnóstico, se procede a elaborar una serie de alternativas y soluciones a las limitantes encontradas en el sistema, compartidas con la Familia Productora, para tener en cuenta su perspectiva y adaptarlas. Centradas principalmente en el rediseño total del sistema, en la eficientización de las prácticas actuales y la incorporación de nuevas, teniendo como base los principios agroecológicos centrados en el manejo de la fertilidad del suelo, la biodiversidad, la complejidad de las interrelaciones, la resiliencia, la sinergia entre los componentes del sistema y la autonomía. Con el estudio del caso se profundizó en la complejidad de la realidad en la que se encuentran los sistemas productivos y el gran desafío que tienen que afrontar los productores, influenciados por el paradigma dominante agroindustrial, para llevar adelante una transición agroecológica que pone a prueba todo lo aprendido durante tantos años y los invita a reinventarse y reaprender para crear un sistema sustentable, equitativo y justo.
Fil: Vollenweider, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Agroecología y Desarrollo Territorial - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecurias, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554451
url http://hdl.handle.net/11086/554451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618960730849280
score 13.070432