Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión
- Autores
- Violini, Soraya
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bocco, Mónica
Lanfri, Sofía
Pasapera, José - Descripción
- La sustentabilidad de los ecosistemas y los recursos y servicios que estos proporcionan, requieren que se comprendan a fondo los procesos de cambio de usos de suelo y sus efectos, ya que estos pueden llevar a la perdida de capa superficial del suelo por erosión hídrica o eólica, inundaciones, perdida de productividad, etc. El conocimiento de la distribución y superficie sembrada de cultivos agrícolas es indispensable para la planificación de políticas, para definir las bases de ordenamiento territorial y para productores en la toma de decisiones. La presente tesis, tiene como objetivo principal la identificación de cultivos de verano a través del uso de imágenes satelitales ópticas y de radar, en el centro de la provincia de Córdoba. Se utilizaron imágenes procesadas y calibradas de los sensores SPOT, Landsat y COSMO SkyMed, a las cuales se les realizó un análisis exploratorio de los datos para el conocimiento de la estructura de los mismos. Para todas las imágenes, se presentan las firmas espectrales y sus variabilidades en las longitudes de ondas del espectro visible y del infrarrojo como una primera aproximación que permita inferir el tipo de cobertura de suelo y, en los cultivos, su comportamiento y estadios fenológicos. Para la clasificación (tipo de cobertura de suelo, tipo de cultivo, etapa de desarrollo, etc) se estudiaron y aplicaron algoritmos de redes neuronales y se modelaron datos radar mediante el método de distancia estocástica de Hellinger. Se obtuvieron muy buenos resultados con imágenes ópticas, identificando cada cultivo en sus diversos estadios fenológicos con todos los métodos utilizados. A partir de imágenes provenientes de sensores SAR, se identificaron diferencias estadísticas y estocásticas, aunque los resultados en polarizaciones VV y HH no mostraron una clasificación estadísticamente válida para el área de estudio
- Materia
-
Agricultura
NDVI
Redes Neuronales
Sky
COSMO SkyMed
SAR
Imágenes Ópticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/10758
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_994c0705fb4d38e8398e930eeedc84a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/10758 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestiónViolini, SorayaAgriculturaNDVIRedes NeuronalesSkyCOSMO SkyMedSARImágenes ÓpticasLa sustentabilidad de los ecosistemas y los recursos y servicios que estos proporcionan, requieren que se comprendan a fondo los procesos de cambio de usos de suelo y sus efectos, ya que estos pueden llevar a la perdida de capa superficial del suelo por erosión hídrica o eólica, inundaciones, perdida de productividad, etc. El conocimiento de la distribución y superficie sembrada de cultivos agrícolas es indispensable para la planificación de políticas, para definir las bases de ordenamiento territorial y para productores en la toma de decisiones. La presente tesis, tiene como objetivo principal la identificación de cultivos de verano a través del uso de imágenes satelitales ópticas y de radar, en el centro de la provincia de Córdoba. Se utilizaron imágenes procesadas y calibradas de los sensores SPOT, Landsat y COSMO SkyMed, a las cuales se les realizó un análisis exploratorio de los datos para el conocimiento de la estructura de los mismos. Para todas las imágenes, se presentan las firmas espectrales y sus variabilidades en las longitudes de ondas del espectro visible y del infrarrojo como una primera aproximación que permita inferir el tipo de cobertura de suelo y, en los cultivos, su comportamiento y estadios fenológicos. Para la clasificación (tipo de cobertura de suelo, tipo de cultivo, etapa de desarrollo, etc) se estudiaron y aplicaron algoritmos de redes neuronales y se modelaron datos radar mediante el método de distancia estocástica de Hellinger. Se obtuvieron muy buenos resultados con imágenes ópticas, identificando cada cultivo en sus diversos estadios fenológicos con todos los métodos utilizados. A partir de imágenes provenientes de sensores SAR, se identificaron diferencias estadísticas y estocásticas, aunque los resultados en polarizaciones VV y HH no mostraron una clasificación estadísticamente válida para el área de estudioBocco, MónicaLanfri, SofíaPasapera, José2016-06-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/10758spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/10758Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:17.758Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión |
title |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión |
spellingShingle |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión Violini, Soraya Agricultura NDVI Redes Neuronales Sky COSMO SkyMed SAR Imágenes Ópticas |
title_short |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión |
title_full |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión |
title_fullStr |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión |
title_full_unstemmed |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión |
title_sort |
Uso de suelo agrícola en la zona central de Córdoba: análisis de datos espaciales multisensor para su estudio y gestión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Violini, Soraya |
author |
Violini, Soraya |
author_facet |
Violini, Soraya |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bocco, Mónica Lanfri, Sofía Pasapera, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura NDVI Redes Neuronales Sky COSMO SkyMed SAR Imágenes Ópticas |
topic |
Agricultura NDVI Redes Neuronales Sky COSMO SkyMed SAR Imágenes Ópticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sustentabilidad de los ecosistemas y los recursos y servicios que estos proporcionan, requieren que se comprendan a fondo los procesos de cambio de usos de suelo y sus efectos, ya que estos pueden llevar a la perdida de capa superficial del suelo por erosión hídrica o eólica, inundaciones, perdida de productividad, etc. El conocimiento de la distribución y superficie sembrada de cultivos agrícolas es indispensable para la planificación de políticas, para definir las bases de ordenamiento territorial y para productores en la toma de decisiones. La presente tesis, tiene como objetivo principal la identificación de cultivos de verano a través del uso de imágenes satelitales ópticas y de radar, en el centro de la provincia de Córdoba. Se utilizaron imágenes procesadas y calibradas de los sensores SPOT, Landsat y COSMO SkyMed, a las cuales se les realizó un análisis exploratorio de los datos para el conocimiento de la estructura de los mismos. Para todas las imágenes, se presentan las firmas espectrales y sus variabilidades en las longitudes de ondas del espectro visible y del infrarrojo como una primera aproximación que permita inferir el tipo de cobertura de suelo y, en los cultivos, su comportamiento y estadios fenológicos. Para la clasificación (tipo de cobertura de suelo, tipo de cultivo, etapa de desarrollo, etc) se estudiaron y aplicaron algoritmos de redes neuronales y se modelaron datos radar mediante el método de distancia estocástica de Hellinger. Se obtuvieron muy buenos resultados con imágenes ópticas, identificando cada cultivo en sus diversos estadios fenológicos con todos los métodos utilizados. A partir de imágenes provenientes de sensores SAR, se identificaron diferencias estadísticas y estocásticas, aunque los resultados en polarizaciones VV y HH no mostraron una clasificación estadísticamente válida para el área de estudio |
description |
La sustentabilidad de los ecosistemas y los recursos y servicios que estos proporcionan, requieren que se comprendan a fondo los procesos de cambio de usos de suelo y sus efectos, ya que estos pueden llevar a la perdida de capa superficial del suelo por erosión hídrica o eólica, inundaciones, perdida de productividad, etc. El conocimiento de la distribución y superficie sembrada de cultivos agrícolas es indispensable para la planificación de políticas, para definir las bases de ordenamiento territorial y para productores en la toma de decisiones. La presente tesis, tiene como objetivo principal la identificación de cultivos de verano a través del uso de imágenes satelitales ópticas y de radar, en el centro de la provincia de Córdoba. Se utilizaron imágenes procesadas y calibradas de los sensores SPOT, Landsat y COSMO SkyMed, a las cuales se les realizó un análisis exploratorio de los datos para el conocimiento de la estructura de los mismos. Para todas las imágenes, se presentan las firmas espectrales y sus variabilidades en las longitudes de ondas del espectro visible y del infrarrojo como una primera aproximación que permita inferir el tipo de cobertura de suelo y, en los cultivos, su comportamiento y estadios fenológicos. Para la clasificación (tipo de cobertura de suelo, tipo de cultivo, etapa de desarrollo, etc) se estudiaron y aplicaron algoritmos de redes neuronales y se modelaron datos radar mediante el método de distancia estocástica de Hellinger. Se obtuvieron muy buenos resultados con imágenes ópticas, identificando cada cultivo en sus diversos estadios fenológicos con todos los métodos utilizados. A partir de imágenes provenientes de sensores SAR, se identificaron diferencias estadísticas y estocásticas, aunque los resultados en polarizaciones VV y HH no mostraron una clasificación estadísticamente válida para el área de estudio |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/10758 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/10758 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618978576564224 |
score |
13.070432 |