Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile

Autores
Piedra Vilches, Juan Isaú
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buongiorno, María Farbrizia
Platzeck, Gabriel
Descripción
En este trabajo se reportan las observaciones y análisis basadas en aplicaciones de la teleobservación por satélite, en relación con la erupción volcánica del año 2011 del Complejo Volcánico Cordón Caulle - Puyehue. Este complejo volcánico en la fecha de la erupción no era monitoreado por estaciones en terreno, de este modo la teledetección por satélite fue la única manera de capturar información sobre los procesos ocurridos. Además, fue aplicada la técnica interferometría SAR (InSAR) para detectar y medir los movimientos del terreno, y el método de detección de cambio para identificar los flujos de lava y de cenizas.
El presente trabajo muestra el monitoreo de la erupción del volcán Puyehue en el sur de Chile registrada el año 2011, a través de la utilización de sensores satelitales pasivos (imágenes ópticas) y activos (imágenes SAR). Los resultados obtenidos permitieron observar la evolución del proceso eruptivo, a través de la aplicación de la técnica de interferometría SAR se detectaron deformaciones del edificio volcánico antes y posterior a la erupción, se aplicó también la técnica de detección de cambios e interpretación visual de imágenes para identificar la localización y extensión del flujo de lava, y depósitos de cenizas, entre otras variables. En la técnica de Interferometría SAR fueron utilizados datos ENVISAT-ASAR permitiendo la estimación de la deformación registrada justo antes del comienzo de la erupción del mes de junio del 2011, y la deflación posterior, analizando meses consecutivos. Con los interferogramas es posible medir movimientos desde tan solo 1mm hasta varios metros, información relevante para estudios de Riesgos. Por otra parte, con el uso de imágenes COSMO-SkyMed, ENVISAT-ASAR y ópticas, fue posible identificar los depósitos de lava durante el proceso eruptivo. Además, la utilización de imágenes SAR, permitió la detección de cenizas, particularmente en condiciones atmosféricas desfavorables para el monitoreo, que son condiciones meteorológicas típicas de la zona del volcán para esa época del año. Finalmente, la información recogida por los diferentes tipos de sensores, incluyendo las imágenes adquiridas por el CHARTER, permitió analizar la evolución del fenómeno de forma integral, enfocados este tipo de resultados para ser analizados en futuras emergencias volcánicas en las etapas de prevención (monitoreo) y respuesta.
Materia
Imágenes Ópticas
Imágenes SAR
Interferometría
ENVISAT-ASAR
COSMO-SkyMed
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11065

id RDUUNC_7bf8511eb77559771968e10071c5dec8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11065
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, ChilePiedra Vilches, Juan IsaúImágenes ÓpticasImágenes SARInterferometríaENVISAT-ASARCOSMO-SkyMedEn este trabajo se reportan las observaciones y análisis basadas en aplicaciones de la teleobservación por satélite, en relación con la erupción volcánica del año 2011 del Complejo Volcánico Cordón Caulle - Puyehue. Este complejo volcánico en la fecha de la erupción no era monitoreado por estaciones en terreno, de este modo la teledetección por satélite fue la única manera de capturar información sobre los procesos ocurridos. Además, fue aplicada la técnica interferometría SAR (InSAR) para detectar y medir los movimientos del terreno, y el método de detección de cambio para identificar los flujos de lava y de cenizas.El presente trabajo muestra el monitoreo de la erupción del volcán Puyehue en el sur de Chile registrada el año 2011, a través de la utilización de sensores satelitales pasivos (imágenes ópticas) y activos (imágenes SAR). Los resultados obtenidos permitieron observar la evolución del proceso eruptivo, a través de la aplicación de la técnica de interferometría SAR se detectaron deformaciones del edificio volcánico antes y posterior a la erupción, se aplicó también la técnica de detección de cambios e interpretación visual de imágenes para identificar la localización y extensión del flujo de lava, y depósitos de cenizas, entre otras variables. En la técnica de Interferometría SAR fueron utilizados datos ENVISAT-ASAR permitiendo la estimación de la deformación registrada justo antes del comienzo de la erupción del mes de junio del 2011, y la deflación posterior, analizando meses consecutivos. Con los interferogramas es posible medir movimientos desde tan solo 1mm hasta varios metros, información relevante para estudios de Riesgos. Por otra parte, con el uso de imágenes COSMO-SkyMed, ENVISAT-ASAR y ópticas, fue posible identificar los depósitos de lava durante el proceso eruptivo. Además, la utilización de imágenes SAR, permitió la detección de cenizas, particularmente en condiciones atmosféricas desfavorables para el monitoreo, que son condiciones meteorológicas típicas de la zona del volcán para esa época del año. Finalmente, la información recogida por los diferentes tipos de sensores, incluyendo las imágenes adquiridas por el CHARTER, permitió analizar la evolución del fenómeno de forma integral, enfocados este tipo de resultados para ser analizados en futuras emergencias volcánicas en las etapas de prevención (monitoreo) y respuesta.Buongiorno, María FarbriziaPlatzeck, Gabriel2016-08-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11065spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11065Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:42.596Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile
title Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile
spellingShingle Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile
Piedra Vilches, Juan Isaú
Imágenes Ópticas
Imágenes SAR
Interferometría
ENVISAT-ASAR
COSMO-SkyMed
title_short Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile
title_full Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile
title_fullStr Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile
title_full_unstemmed Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile
title_sort Estudio de erupciones volcánicas a través de imágenes satelitales caso de estudio: erupción volcán Puyehue, Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Piedra Vilches, Juan Isaú
author Piedra Vilches, Juan Isaú
author_facet Piedra Vilches, Juan Isaú
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buongiorno, María Farbrizia
Platzeck, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Imágenes Ópticas
Imágenes SAR
Interferometría
ENVISAT-ASAR
COSMO-SkyMed
topic Imágenes Ópticas
Imágenes SAR
Interferometría
ENVISAT-ASAR
COSMO-SkyMed
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se reportan las observaciones y análisis basadas en aplicaciones de la teleobservación por satélite, en relación con la erupción volcánica del año 2011 del Complejo Volcánico Cordón Caulle - Puyehue. Este complejo volcánico en la fecha de la erupción no era monitoreado por estaciones en terreno, de este modo la teledetección por satélite fue la única manera de capturar información sobre los procesos ocurridos. Además, fue aplicada la técnica interferometría SAR (InSAR) para detectar y medir los movimientos del terreno, y el método de detección de cambio para identificar los flujos de lava y de cenizas.
El presente trabajo muestra el monitoreo de la erupción del volcán Puyehue en el sur de Chile registrada el año 2011, a través de la utilización de sensores satelitales pasivos (imágenes ópticas) y activos (imágenes SAR). Los resultados obtenidos permitieron observar la evolución del proceso eruptivo, a través de la aplicación de la técnica de interferometría SAR se detectaron deformaciones del edificio volcánico antes y posterior a la erupción, se aplicó también la técnica de detección de cambios e interpretación visual de imágenes para identificar la localización y extensión del flujo de lava, y depósitos de cenizas, entre otras variables. En la técnica de Interferometría SAR fueron utilizados datos ENVISAT-ASAR permitiendo la estimación de la deformación registrada justo antes del comienzo de la erupción del mes de junio del 2011, y la deflación posterior, analizando meses consecutivos. Con los interferogramas es posible medir movimientos desde tan solo 1mm hasta varios metros, información relevante para estudios de Riesgos. Por otra parte, con el uso de imágenes COSMO-SkyMed, ENVISAT-ASAR y ópticas, fue posible identificar los depósitos de lava durante el proceso eruptivo. Además, la utilización de imágenes SAR, permitió la detección de cenizas, particularmente en condiciones atmosféricas desfavorables para el monitoreo, que son condiciones meteorológicas típicas de la zona del volcán para esa época del año. Finalmente, la información recogida por los diferentes tipos de sensores, incluyendo las imágenes adquiridas por el CHARTER, permitió analizar la evolución del fenómeno de forma integral, enfocados este tipo de resultados para ser analizados en futuras emergencias volcánicas en las etapas de prevención (monitoreo) y respuesta.
description En este trabajo se reportan las observaciones y análisis basadas en aplicaciones de la teleobservación por satélite, en relación con la erupción volcánica del año 2011 del Complejo Volcánico Cordón Caulle - Puyehue. Este complejo volcánico en la fecha de la erupción no era monitoreado por estaciones en terreno, de este modo la teledetección por satélite fue la única manera de capturar información sobre los procesos ocurridos. Además, fue aplicada la técnica interferometría SAR (InSAR) para detectar y medir los movimientos del terreno, y el método de detección de cambio para identificar los flujos de lava y de cenizas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11065
url http://hdl.handle.net/11086/11065
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618989297205248
score 13.070432