El contenido de la sucesión testamentaria

Autores
Lloveras, Nora; Bonzano de Saiz, María de los Ángeles
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Bonzano de Saiz, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
De conformidad a lo dispuesto por el artículo 2462 del CCyC, el testamento es un acto de disposición de bienes, si bien también puede contener disposiciones de carácter extrapatrimonial. El llamamiento del causante a la sucesión de sus bienes para después de su muerte en el CCyC se concreta mediante la institución de herederos universales, herederos de cuota o legatarios. El art. 2278 del CCyC prescribe en su primera parte: ¿Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia? En consecuencia, hay institución de heredero cuando el testador atribuye la totalidad de sus bienes o una parte alícuota de éstos. Este último supuesto se da cuando concurren varios herederos o cuando el testador la asigne, entre otros. Superando algunas interpretaciones del Código de Vélez Sarsfield, el CCyC expresa que la institución de herederos universales no exige el empleo de términos sacramentales (art. 2487 CCyC). La norma prescribe, en esta línea, que constituye institución de herederos universales la atribución de legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el derecho de acrecer. En la sucesión testamentaria, al igual que en la intestada, el heredero -en tanto sucesor universal- se subroga en la posición jurídica que tenía en vida el causante y, en virtud de ello es titular de todos los derechos y acciones de los que aquel lo era, a excepción de los derechos personalísimos; así, continúa en la posesión de lo que el causante era poseedor y responde por las deudas de éste con los bienes que recibe o con su valor en caso de haberlos enajenado, según lo dispuesto por el art. 2280 del CCyC. Asimismo, tanto respecto del heredero instituido como del heredero intestado, a partir de la muerte del causante nacen obligaciones que no se encontraban en cabeza de aquel, tales como la obligación de pagar los legados y las cargas de la sucesión, así como cumplir los cargos que les hubiere impuesto el causante en el testamento. Por su parte, según lo dispone el art. 2278 segunda parte del CCyC, hay institución de legatario cuando el causante en el testamento asigna un bien particular o un conjunto de ellos .El legatario no ocupa la posición del causante, por tanto, no responde por sus deudas. Sin embargo, si no hubiese bienes suficientes en la herencia, los acreedores del causante podrán entablar acción contra aquel hasta el valor de lo que recibe (art. 2319, CCyC). Por otra parte, en el legado de cosa gravada el legatario responde por las obligaciones que afectan la cosa legada hasta el límite del valor de ésta (art. 2500, CCyC). Es decir, el llamamiento del legatario se limita a lo que le ha sido asignado en el testamento, por lo que en esa medida es un sucesor particular. Se ha señalado con acierto que la diferencia entre heredero y legatario consiste en que ¿el heredero adquiere porque sucede; el legatario sucede porque adquiere? Desde otro costado, se sostiene en la doctrina que en un estricto sentido técnico-jurídico la sucesión mortis causa es la del heredero y no la del legatario, que es un simple adquirente.
Fil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Bonzano de Saiz, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
Materia
Código
Sucesiones
Testamentaria
Contenido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555481

id RDUUNC_990d0ddaf397459f380e461a9e67860e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555481
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El contenido de la sucesión testamentariaLloveras, NoraBonzano de Saiz, María de los ÁngelesCódigoSucesionesTestamentariaContenidoFil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bonzano de Saiz, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.De conformidad a lo dispuesto por el artículo 2462 del CCyC, el testamento es un acto de disposición de bienes, si bien también puede contener disposiciones de carácter extrapatrimonial. El llamamiento del causante a la sucesión de sus bienes para después de su muerte en el CCyC se concreta mediante la institución de herederos universales, herederos de cuota o legatarios. El art. 2278 del CCyC prescribe en su primera parte: ¿Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia? En consecuencia, hay institución de heredero cuando el testador atribuye la totalidad de sus bienes o una parte alícuota de éstos. Este último supuesto se da cuando concurren varios herederos o cuando el testador la asigne, entre otros. Superando algunas interpretaciones del Código de Vélez Sarsfield, el CCyC expresa que la institución de herederos universales no exige el empleo de términos sacramentales (art. 2487 CCyC). La norma prescribe, en esta línea, que constituye institución de herederos universales la atribución de legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el derecho de acrecer. En la sucesión testamentaria, al igual que en la intestada, el heredero -en tanto sucesor universal- se subroga en la posición jurídica que tenía en vida el causante y, en virtud de ello es titular de todos los derechos y acciones de los que aquel lo era, a excepción de los derechos personalísimos; así, continúa en la posesión de lo que el causante era poseedor y responde por las deudas de éste con los bienes que recibe o con su valor en caso de haberlos enajenado, según lo dispuesto por el art. 2280 del CCyC. Asimismo, tanto respecto del heredero instituido como del heredero intestado, a partir de la muerte del causante nacen obligaciones que no se encontraban en cabeza de aquel, tales como la obligación de pagar los legados y las cargas de la sucesión, así como cumplir los cargos que les hubiere impuesto el causante en el testamento. Por su parte, según lo dispone el art. 2278 segunda parte del CCyC, hay institución de legatario cuando el causante en el testamento asigna un bien particular o un conjunto de ellos .El legatario no ocupa la posición del causante, por tanto, no responde por sus deudas. Sin embargo, si no hubiese bienes suficientes en la herencia, los acreedores del causante podrán entablar acción contra aquel hasta el valor de lo que recibe (art. 2319, CCyC). Por otra parte, en el legado de cosa gravada el legatario responde por las obligaciones que afectan la cosa legada hasta el límite del valor de ésta (art. 2500, CCyC). Es decir, el llamamiento del legatario se limita a lo que le ha sido asignado en el testamento, por lo que en esa medida es un sucesor particular. Se ha señalado con acierto que la diferencia entre heredero y legatario consiste en que ¿el heredero adquiere porque sucede; el legatario sucede porque adquiere? Desde otro costado, se sostiene en la doctrina que en un estricto sentido técnico-jurídico la sucesión mortis causa es la del heredero y no la del legatario, que es un simple adquirente.Fil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bonzano de Saiz, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derecho2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-30-0664-7http://hdl.handle.net/11086/555481spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555481Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:24.092Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El contenido de la sucesión testamentaria
title El contenido de la sucesión testamentaria
spellingShingle El contenido de la sucesión testamentaria
Lloveras, Nora
Código
Sucesiones
Testamentaria
Contenido
title_short El contenido de la sucesión testamentaria
title_full El contenido de la sucesión testamentaria
title_fullStr El contenido de la sucesión testamentaria
title_full_unstemmed El contenido de la sucesión testamentaria
title_sort El contenido de la sucesión testamentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Lloveras, Nora
Bonzano de Saiz, María de los Ángeles
author Lloveras, Nora
author_facet Lloveras, Nora
Bonzano de Saiz, María de los Ángeles
author_role author
author2 Bonzano de Saiz, María de los Ángeles
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Código
Sucesiones
Testamentaria
Contenido
topic Código
Sucesiones
Testamentaria
Contenido
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Bonzano de Saiz, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
De conformidad a lo dispuesto por el artículo 2462 del CCyC, el testamento es un acto de disposición de bienes, si bien también puede contener disposiciones de carácter extrapatrimonial. El llamamiento del causante a la sucesión de sus bienes para después de su muerte en el CCyC se concreta mediante la institución de herederos universales, herederos de cuota o legatarios. El art. 2278 del CCyC prescribe en su primera parte: ¿Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia? En consecuencia, hay institución de heredero cuando el testador atribuye la totalidad de sus bienes o una parte alícuota de éstos. Este último supuesto se da cuando concurren varios herederos o cuando el testador la asigne, entre otros. Superando algunas interpretaciones del Código de Vélez Sarsfield, el CCyC expresa que la institución de herederos universales no exige el empleo de términos sacramentales (art. 2487 CCyC). La norma prescribe, en esta línea, que constituye institución de herederos universales la atribución de legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el derecho de acrecer. En la sucesión testamentaria, al igual que en la intestada, el heredero -en tanto sucesor universal- se subroga en la posición jurídica que tenía en vida el causante y, en virtud de ello es titular de todos los derechos y acciones de los que aquel lo era, a excepción de los derechos personalísimos; así, continúa en la posesión de lo que el causante era poseedor y responde por las deudas de éste con los bienes que recibe o con su valor en caso de haberlos enajenado, según lo dispuesto por el art. 2280 del CCyC. Asimismo, tanto respecto del heredero instituido como del heredero intestado, a partir de la muerte del causante nacen obligaciones que no se encontraban en cabeza de aquel, tales como la obligación de pagar los legados y las cargas de la sucesión, así como cumplir los cargos que les hubiere impuesto el causante en el testamento. Por su parte, según lo dispone el art. 2278 segunda parte del CCyC, hay institución de legatario cuando el causante en el testamento asigna un bien particular o un conjunto de ellos .El legatario no ocupa la posición del causante, por tanto, no responde por sus deudas. Sin embargo, si no hubiese bienes suficientes en la herencia, los acreedores del causante podrán entablar acción contra aquel hasta el valor de lo que recibe (art. 2319, CCyC). Por otra parte, en el legado de cosa gravada el legatario responde por las obligaciones que afectan la cosa legada hasta el límite del valor de ésta (art. 2500, CCyC). Es decir, el llamamiento del legatario se limita a lo que le ha sido asignado en el testamento, por lo que en esa medida es un sucesor particular. Se ha señalado con acierto que la diferencia entre heredero y legatario consiste en que ¿el heredero adquiere porque sucede; el legatario sucede porque adquiere? Desde otro costado, se sostiene en la doctrina que en un estricto sentido técnico-jurídico la sucesión mortis causa es la del heredero y no la del legatario, que es un simple adquirente.
Fil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Bonzano de Saiz, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho
description Fil: Lloveras, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-30-0664-7
http://hdl.handle.net/11086/555481
identifier_str_mv 978-987-30-0664-7
url http://hdl.handle.net/11086/555481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143381240020992
score 12.712165