Legados

Autores
Villagra de Vidal, Raquel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Villagra de Vidal, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
COMENTARIO ARTS. 2494 A 2510 CAPÍTULO 5 Legados ComentarioEl legado es una disposición testamentaria por la cual el testador en su testamento (art. 2462) designa a una persona humana -en la terminología del art. 19 del Nuevo Código- o jurídica (art. 141), en la calidad de legatario (art. 2278 y 2484), para que acaecida la muerte del causante, reciba un bien o un conjunto de bienes que componen su herencia (art. 2277 y 2278) y que se encuentran designados en su testamento (art. 2462). Su vocación se encuentra limitada a recibir aquello que le ha conferido el testador en un testamento válido; es una disposición de última voluntad -por lo general- atributiva de bienes de la herencia realizada en el testamento pero a título singular que no constituye ni una universalidad ni una cuota parte de los bienes. Es realizada por el testador -en la mayoría de los casos- con el ánimo de beneficiar al legatario, es decir, gratuitamente. La diversidad de legados particulares que pueden tener lugar por voluntad del testador dificulta una definición que contemple a todos los supuestos posibles; normalmente es una liberalidad y es ésta su nota tipificante. Se desdibuja un tanto cuando se trata de legados remuneratorios (arts. 129, 1561) o cuando el cargo impuesto al legatario insume todo el legado (arts. 1562 y 2496) (MEDINA). Hay supuestos en los que el legatario sólo obtiene un derecho, bien o prestación a costa de los medios que la sucesión proporciona, más que un bien particular que pase a él directamente del causante. El Nuevo Código contempla la posibilidad de designar sucesores singulares (art. 400) en calidad de legados particulares, en tanto que los legados de cuota, que permitía instituir el Código derogado y cuya cualidad de sucesores singulares o universales había dividido a la doctrina y a la jurisprudencia, vienen ahora a integrar una subespecie de herederos, los llamados herederos de cuota que junto a los herederos universales (art. 2486), son sucesores mortis causa del causante y su llamamiento puede provenir de la ley (v.gr. legitimario preterido, art. 2450) o por voluntad del testador (art. 2488). Lo concerniente al modo de designar el legatario, que debe ser indicado en el testamento con palabras claras que permitan identificarlo (arts. 2464 inc. g y 2484), como los distintos supuestos que suelen darse relativos a la persona del legatario tales como la disposición que comprenda a una persona determinada y a sus herederos, al título o cualidad del legatario, o a los parientes, a simples asociaciones, como a los pobres, o hechos a favor del alma del testador, se encuentran regulados en el capítulo anterior (art. 2485). Contenido del capítulo En este Capítulo 5 que integra el último Título XI sobre Sucesiones testamentarias, del Libro Quinto sobre la Transmisión de derechos por causa de muerte, de los seis libros y un título preliminar que componen el Nuevo Código, se regulan en sólo 16 artículos los legados que pueden ser objeto de las disposiciones testamentarias, sea que estén contenidos en un testamento ológrafo (arts. 2477 y 2478), en un testamento por acto público (arts. 2479 a 2481), o en un testamento consular (art. 2646), habiéndose eliminado los testamentos especiales previstos en el Código derogado. Se explicitan las normas aplicables a los legados (art. 2494), la forma en que debe hacerse la disposición (arts. 2495), las modalidades a que pueden estar sujetos (art. 2496), los bienes que pueden ser legados y los accesorios que comprenden (art. 2497), identificando las clases típicas de legado: de cosa cierta (art. 2498), de inmueble (art. 2501) de género (art. 2502), de cosa fungible (art. 2503), de crédito, de liberación (art. 2505), al acreedor (art. 2506), de cosa ajena (art. 2507), de alimentos (art. 2509), de pago periódico (art.2510), regulando en especial, cuándo se adquiere el derecho a recibir el legado (art. 2496), quién es el obligado a entregarlo (art. 2499), quién debe soportar los gastos de entrega (art. 2498), entre otras cuestiones relativas a esta liberalidad contenida en el testamento.
Fil: Villagra de Vidal, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho
Materia
Derecho de las sucesiones
Legados
Disposiciones testamentarias
Nuevo Código Civil y Comercial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554136

id RDUUNC_77e87ba46c0573dda8e724d7f31e2fe0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554136
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling LegadosVillagra de Vidal, RaquelDerecho de las sucesionesLegadosDisposiciones testamentariasNuevo Código Civil y ComercialFil: Villagra de Vidal, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.COMENTARIO ARTS. 2494 A 2510 CAPÍTULO 5 Legados ComentarioEl legado es una disposición testamentaria por la cual el testador en su testamento (art. 2462) designa a una persona humana -en la terminología del art. 19 del Nuevo Código- o jurídica (art. 141), en la calidad de legatario (art. 2278 y 2484), para que acaecida la muerte del causante, reciba un bien o un conjunto de bienes que componen su herencia (art. 2277 y 2278) y que se encuentran designados en su testamento (art. 2462). Su vocación se encuentra limitada a recibir aquello que le ha conferido el testador en un testamento válido; es una disposición de última voluntad -por lo general- atributiva de bienes de la herencia realizada en el testamento pero a título singular que no constituye ni una universalidad ni una cuota parte de los bienes. Es realizada por el testador -en la mayoría de los casos- con el ánimo de beneficiar al legatario, es decir, gratuitamente. La diversidad de legados particulares que pueden tener lugar por voluntad del testador dificulta una definición que contemple a todos los supuestos posibles; normalmente es una liberalidad y es ésta su nota tipificante. Se desdibuja un tanto cuando se trata de legados remuneratorios (arts. 129, 1561) o cuando el cargo impuesto al legatario insume todo el legado (arts. 1562 y 2496) (MEDINA). Hay supuestos en los que el legatario sólo obtiene un derecho, bien o prestación a costa de los medios que la sucesión proporciona, más que un bien particular que pase a él directamente del causante. El Nuevo Código contempla la posibilidad de designar sucesores singulares (art. 400) en calidad de legados particulares, en tanto que los legados de cuota, que permitía instituir el Código derogado y cuya cualidad de sucesores singulares o universales había dividido a la doctrina y a la jurisprudencia, vienen ahora a integrar una subespecie de herederos, los llamados herederos de cuota que junto a los herederos universales (art. 2486), son sucesores mortis causa del causante y su llamamiento puede provenir de la ley (v.gr. legitimario preterido, art. 2450) o por voluntad del testador (art. 2488). Lo concerniente al modo de designar el legatario, que debe ser indicado en el testamento con palabras claras que permitan identificarlo (arts. 2464 inc. g y 2484), como los distintos supuestos que suelen darse relativos a la persona del legatario tales como la disposición que comprenda a una persona determinada y a sus herederos, al título o cualidad del legatario, o a los parientes, a simples asociaciones, como a los pobres, o hechos a favor del alma del testador, se encuentran regulados en el capítulo anterior (art. 2485). Contenido del capítulo En este Capítulo 5 que integra el último Título XI sobre Sucesiones testamentarias, del Libro Quinto sobre la Transmisión de derechos por causa de muerte, de los seis libros y un título preliminar que componen el Nuevo Código, se regulan en sólo 16 artículos los legados que pueden ser objeto de las disposiciones testamentarias, sea que estén contenidos en un testamento ológrafo (arts. 2477 y 2478), en un testamento por acto público (arts. 2479 a 2481), o en un testamento consular (art. 2646), habiéndose eliminado los testamentos especiales previstos en el Código derogado. Se explicitan las normas aplicables a los legados (art. 2494), la forma en que debe hacerse la disposición (arts. 2495), las modalidades a que pueden estar sujetos (art. 2496), los bienes que pueden ser legados y los accesorios que comprenden (art. 2497), identificando las clases típicas de legado: de cosa cierta (art. 2498), de inmueble (art. 2501) de género (art. 2502), de cosa fungible (art. 2503), de crédito, de liberación (art. 2505), al acreedor (art. 2506), de cosa ajena (art. 2507), de alimentos (art. 2509), de pago periódico (art.2510), regulando en especial, cuándo se adquiere el derecho a recibir el legado (art. 2496), quién es el obligado a entregarlo (art. 2499), quién debe soportar los gastos de entrega (art. 2498), entre otras cuestiones relativas a esta liberalidad contenida en el testamento.Fil: Villagra de Vidal, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derecho2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789870111405http://hdl.handle.net/11086/554136spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554136Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:27.416Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Legados
title Legados
spellingShingle Legados
Villagra de Vidal, Raquel
Derecho de las sucesiones
Legados
Disposiciones testamentarias
Nuevo Código Civil y Comercial
title_short Legados
title_full Legados
title_fullStr Legados
title_full_unstemmed Legados
title_sort Legados
dc.creator.none.fl_str_mv Villagra de Vidal, Raquel
author Villagra de Vidal, Raquel
author_facet Villagra de Vidal, Raquel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho de las sucesiones
Legados
Disposiciones testamentarias
Nuevo Código Civil y Comercial
topic Derecho de las sucesiones
Legados
Disposiciones testamentarias
Nuevo Código Civil y Comercial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villagra de Vidal, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
COMENTARIO ARTS. 2494 A 2510 CAPÍTULO 5 Legados ComentarioEl legado es una disposición testamentaria por la cual el testador en su testamento (art. 2462) designa a una persona humana -en la terminología del art. 19 del Nuevo Código- o jurídica (art. 141), en la calidad de legatario (art. 2278 y 2484), para que acaecida la muerte del causante, reciba un bien o un conjunto de bienes que componen su herencia (art. 2277 y 2278) y que se encuentran designados en su testamento (art. 2462). Su vocación se encuentra limitada a recibir aquello que le ha conferido el testador en un testamento válido; es una disposición de última voluntad -por lo general- atributiva de bienes de la herencia realizada en el testamento pero a título singular que no constituye ni una universalidad ni una cuota parte de los bienes. Es realizada por el testador -en la mayoría de los casos- con el ánimo de beneficiar al legatario, es decir, gratuitamente. La diversidad de legados particulares que pueden tener lugar por voluntad del testador dificulta una definición que contemple a todos los supuestos posibles; normalmente es una liberalidad y es ésta su nota tipificante. Se desdibuja un tanto cuando se trata de legados remuneratorios (arts. 129, 1561) o cuando el cargo impuesto al legatario insume todo el legado (arts. 1562 y 2496) (MEDINA). Hay supuestos en los que el legatario sólo obtiene un derecho, bien o prestación a costa de los medios que la sucesión proporciona, más que un bien particular que pase a él directamente del causante. El Nuevo Código contempla la posibilidad de designar sucesores singulares (art. 400) en calidad de legados particulares, en tanto que los legados de cuota, que permitía instituir el Código derogado y cuya cualidad de sucesores singulares o universales había dividido a la doctrina y a la jurisprudencia, vienen ahora a integrar una subespecie de herederos, los llamados herederos de cuota que junto a los herederos universales (art. 2486), son sucesores mortis causa del causante y su llamamiento puede provenir de la ley (v.gr. legitimario preterido, art. 2450) o por voluntad del testador (art. 2488). Lo concerniente al modo de designar el legatario, que debe ser indicado en el testamento con palabras claras que permitan identificarlo (arts. 2464 inc. g y 2484), como los distintos supuestos que suelen darse relativos a la persona del legatario tales como la disposición que comprenda a una persona determinada y a sus herederos, al título o cualidad del legatario, o a los parientes, a simples asociaciones, como a los pobres, o hechos a favor del alma del testador, se encuentran regulados en el capítulo anterior (art. 2485). Contenido del capítulo En este Capítulo 5 que integra el último Título XI sobre Sucesiones testamentarias, del Libro Quinto sobre la Transmisión de derechos por causa de muerte, de los seis libros y un título preliminar que componen el Nuevo Código, se regulan en sólo 16 artículos los legados que pueden ser objeto de las disposiciones testamentarias, sea que estén contenidos en un testamento ológrafo (arts. 2477 y 2478), en un testamento por acto público (arts. 2479 a 2481), o en un testamento consular (art. 2646), habiéndose eliminado los testamentos especiales previstos en el Código derogado. Se explicitan las normas aplicables a los legados (art. 2494), la forma en que debe hacerse la disposición (arts. 2495), las modalidades a que pueden estar sujetos (art. 2496), los bienes que pueden ser legados y los accesorios que comprenden (art. 2497), identificando las clases típicas de legado: de cosa cierta (art. 2498), de inmueble (art. 2501) de género (art. 2502), de cosa fungible (art. 2503), de crédito, de liberación (art. 2505), al acreedor (art. 2506), de cosa ajena (art. 2507), de alimentos (art. 2509), de pago periódico (art.2510), regulando en especial, cuándo se adquiere el derecho a recibir el legado (art. 2496), quién es el obligado a entregarlo (art. 2499), quién debe soportar los gastos de entrega (art. 2498), entre otras cuestiones relativas a esta liberalidad contenida en el testamento.
Fil: Villagra de Vidal, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho
description Fil: Villagra de Vidal, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789870111405
http://hdl.handle.net/11086/554136
identifier_str_mv 9789870111405
url http://hdl.handle.net/11086/554136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975293530177536
score 12.993085