Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico
- Autores
- Avila, Julia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Avila, Julia. Universidad Espíritu Santo. Docente de Postgrado; Ecuador.
Fil: Avila, Julia. Centro para la Mejora Continua de las Organizaciones; Argentina.
Fil: Avila, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Industrial. Gestión de Empresas, Gestión de la Calidad y auditorías de la Calida; Argentina.
Fil: Avila, Julia. Auditora Líder IRCA. ISO 9001:2008; Argentina.
Se entiende el aprendizaje organizacional como la actividad social donde el conocimiento y las habilidades se desarrollan como parte de la organización, se ponen en práctica y son integrados como oportunidades para optimizar el aprendizaje; requiere un aporte activo de las personas en el desarrollo de las actividades a partir del quehacer cotidiano, a través de las cuales exploran y descubren nuevos conocimientos en la búsqueda de respuestas y soluciones, logrando un sentido de pertenencia y apropiación de metas y objetivos organizacionales. En trabajos anteriores hemos estudiado la gestión del conocimiento, interviniendo en los procesos de capacitación de las empresas. Se aplicó la espiral del conocimiento a partir de la teoría de Nonaka y Takeuchi (1995), enfocado a resolver problemas operativos de las mismas. A través de herramientas de la calidad se analizaron y determinaron las causas que originaban estos problemas y los mantenían sin resolución a largo plazo, esto nos llevó a la naturaleza de los procesos de Dirección, calidad de la gestión estratégica y la toma de decisiones. Es decir al aplicar la herramienta enfocada a resolver problemas de tipo operativo y para aprender de ellos, se obtuvieron resultados satisfactorios, como ser la resolución de los mismos, un aprendizaje colectivo que se internalizó en la organización y la actitud colaborativa de las distintas área y niveles operativos. Sin embargo, cuando se enfocó a las causas que eran la raíz de estos problemas, abordamos otros niveles de gestión, que no están predispuestos a identificar sus problemas, analizarlos, aprender en un proceso colectivo ( a nivel dirección) y desarrollar nuevas prácticas de gestión que los lleve a superarlos y a nuevos aprendizajes. He aquí el problema, en general, para los niveles de dirección de las PyMEs, es necesario identificar y resolver problemas de tipo operativo que afectan a la producción, ven como necesario en aprendizaje y la incorporación de nuevas prácticas a ese nivel (en busca de la mejora del desempeño), pero no lo ven adecuado y poco factible en su propio nivel, es decir a nivel de la gestión estratégica. En este trabajo se estudiarán las deficiencias de calidad de los procesos de gestión, a nivel de la Dirección de pymes y se realizarán propuestas de mejora, porque éstos no responden a las necesidades de sus clientes externos e internos (que son los otros niveles de la organización)Como grupo académico seguimos trabajando sobre el aprendizaje organizacional, su puesta en marcha, funcionamiento, institucionalización, factores facilitadores y herramientas, en esta oportunidad a nivel del proceso estratégico, que es de donde surgen los problemas mas difíciles de abordar.
Fil: Avila, Julia. Universidad Espíritu Santo. Docente de Postgrado; Ecuador.
Fil: Avila, Julia. Centro para la Mejora Continua de las Organizaciones; Argentina.
Fil: Avila, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Industrial. Gestión de Empresas, Gestión de la Calidad y auditorías de la Calida; Argentina.
Fil: Avila, Julia. Auditora Líder IRCA. ISO 9001:2008; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías - Materia
-
Gestión de la Calidad
Objetivos organizacionales
Gestión del conocimiento
Procesos de capacitación
Empresas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550461
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_98ea21ef7c2086487336d0e50ee42c25 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550461 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégicoAvila, JuliaGestión de la CalidadObjetivos organizacionalesGestión del conocimientoProcesos de capacitaciónEmpresasFil: Avila, Julia. Universidad Espíritu Santo. Docente de Postgrado; Ecuador.Fil: Avila, Julia. Centro para la Mejora Continua de las Organizaciones; Argentina.Fil: Avila, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Industrial. Gestión de Empresas, Gestión de la Calidad y auditorías de la Calida; Argentina.Fil: Avila, Julia. Auditora Líder IRCA. ISO 9001:2008; Argentina.Se entiende el aprendizaje organizacional como la actividad social donde el conocimiento y las habilidades se desarrollan como parte de la organización, se ponen en práctica y son integrados como oportunidades para optimizar el aprendizaje; requiere un aporte activo de las personas en el desarrollo de las actividades a partir del quehacer cotidiano, a través de las cuales exploran y descubren nuevos conocimientos en la búsqueda de respuestas y soluciones, logrando un sentido de pertenencia y apropiación de metas y objetivos organizacionales. En trabajos anteriores hemos estudiado la gestión del conocimiento, interviniendo en los procesos de capacitación de las empresas. Se aplicó la espiral del conocimiento a partir de la teoría de Nonaka y Takeuchi (1995), enfocado a resolver problemas operativos de las mismas. A través de herramientas de la calidad se analizaron y determinaron las causas que originaban estos problemas y los mantenían sin resolución a largo plazo, esto nos llevó a la naturaleza de los procesos de Dirección, calidad de la gestión estratégica y la toma de decisiones. Es decir al aplicar la herramienta enfocada a resolver problemas de tipo operativo y para aprender de ellos, se obtuvieron resultados satisfactorios, como ser la resolución de los mismos, un aprendizaje colectivo que se internalizó en la organización y la actitud colaborativa de las distintas área y niveles operativos. Sin embargo, cuando se enfocó a las causas que eran la raíz de estos problemas, abordamos otros niveles de gestión, que no están predispuestos a identificar sus problemas, analizarlos, aprender en un proceso colectivo ( a nivel dirección) y desarrollar nuevas prácticas de gestión que los lleve a superarlos y a nuevos aprendizajes. He aquí el problema, en general, para los niveles de dirección de las PyMEs, es necesario identificar y resolver problemas de tipo operativo que afectan a la producción, ven como necesario en aprendizaje y la incorporación de nuevas prácticas a ese nivel (en busca de la mejora del desempeño), pero no lo ven adecuado y poco factible en su propio nivel, es decir a nivel de la gestión estratégica. En este trabajo se estudiarán las deficiencias de calidad de los procesos de gestión, a nivel de la Dirección de pymes y se realizarán propuestas de mejora, porque éstos no responden a las necesidades de sus clientes externos e internos (que son los otros niveles de la organización)Como grupo académico seguimos trabajando sobre el aprendizaje organizacional, su puesta en marcha, funcionamiento, institucionalización, factores facilitadores y herramientas, en esta oportunidad a nivel del proceso estratégico, que es de donde surgen los problemas mas difíciles de abordar.Fil: Avila, Julia. Universidad Espíritu Santo. Docente de Postgrado; Ecuador.Fil: Avila, Julia. Centro para la Mejora Continua de las Organizaciones; Argentina.Fil: Avila, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Industrial. Gestión de Empresas, Gestión de la Calidad y auditorías de la Calida; Argentina.Fil: Avila, Julia. Auditora Líder IRCA. ISO 9001:2008; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnologías2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550461spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550461Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:50.561Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico |
| title |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico |
| spellingShingle |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico Avila, Julia Gestión de la Calidad Objetivos organizacionales Gestión del conocimiento Procesos de capacitación Empresas |
| title_short |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico |
| title_full |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico |
| title_fullStr |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico |
| title_full_unstemmed |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico |
| title_sort |
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento estratégico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Avila, Julia |
| author |
Avila, Julia |
| author_facet |
Avila, Julia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión de la Calidad Objetivos organizacionales Gestión del conocimiento Procesos de capacitación Empresas |
| topic |
Gestión de la Calidad Objetivos organizacionales Gestión del conocimiento Procesos de capacitación Empresas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Avila, Julia. Universidad Espíritu Santo. Docente de Postgrado; Ecuador. Fil: Avila, Julia. Centro para la Mejora Continua de las Organizaciones; Argentina. Fil: Avila, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Industrial. Gestión de Empresas, Gestión de la Calidad y auditorías de la Calida; Argentina. Fil: Avila, Julia. Auditora Líder IRCA. ISO 9001:2008; Argentina. Se entiende el aprendizaje organizacional como la actividad social donde el conocimiento y las habilidades se desarrollan como parte de la organización, se ponen en práctica y son integrados como oportunidades para optimizar el aprendizaje; requiere un aporte activo de las personas en el desarrollo de las actividades a partir del quehacer cotidiano, a través de las cuales exploran y descubren nuevos conocimientos en la búsqueda de respuestas y soluciones, logrando un sentido de pertenencia y apropiación de metas y objetivos organizacionales. En trabajos anteriores hemos estudiado la gestión del conocimiento, interviniendo en los procesos de capacitación de las empresas. Se aplicó la espiral del conocimiento a partir de la teoría de Nonaka y Takeuchi (1995), enfocado a resolver problemas operativos de las mismas. A través de herramientas de la calidad se analizaron y determinaron las causas que originaban estos problemas y los mantenían sin resolución a largo plazo, esto nos llevó a la naturaleza de los procesos de Dirección, calidad de la gestión estratégica y la toma de decisiones. Es decir al aplicar la herramienta enfocada a resolver problemas de tipo operativo y para aprender de ellos, se obtuvieron resultados satisfactorios, como ser la resolución de los mismos, un aprendizaje colectivo que se internalizó en la organización y la actitud colaborativa de las distintas área y niveles operativos. Sin embargo, cuando se enfocó a las causas que eran la raíz de estos problemas, abordamos otros niveles de gestión, que no están predispuestos a identificar sus problemas, analizarlos, aprender en un proceso colectivo ( a nivel dirección) y desarrollar nuevas prácticas de gestión que los lleve a superarlos y a nuevos aprendizajes. He aquí el problema, en general, para los niveles de dirección de las PyMEs, es necesario identificar y resolver problemas de tipo operativo que afectan a la producción, ven como necesario en aprendizaje y la incorporación de nuevas prácticas a ese nivel (en busca de la mejora del desempeño), pero no lo ven adecuado y poco factible en su propio nivel, es decir a nivel de la gestión estratégica. En este trabajo se estudiarán las deficiencias de calidad de los procesos de gestión, a nivel de la Dirección de pymes y se realizarán propuestas de mejora, porque éstos no responden a las necesidades de sus clientes externos e internos (que son los otros niveles de la organización)Como grupo académico seguimos trabajando sobre el aprendizaje organizacional, su puesta en marcha, funcionamiento, institucionalización, factores facilitadores y herramientas, en esta oportunidad a nivel del proceso estratégico, que es de donde surgen los problemas mas difíciles de abordar. Fil: Avila, Julia. Universidad Espíritu Santo. Docente de Postgrado; Ecuador. Fil: Avila, Julia. Centro para la Mejora Continua de las Organizaciones; Argentina. Fil: Avila, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ingeniería Industrial. Gestión de Empresas, Gestión de la Calidad y auditorías de la Calida; Argentina. Fil: Avila, Julia. Auditora Líder IRCA. ISO 9001:2008; Argentina. Otras Ingenierías y Tecnologías |
| description |
Fil: Avila, Julia. Universidad Espíritu Santo. Docente de Postgrado; Ecuador. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550461 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/550461 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046242788016128 |
| score |
12.576249 |