Las limitaciones de los criterios formales de relevancia

Autores
Oller, Carlos A.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Oller, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Oller, Carlos A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
La noción de relevancia fue central para la lógica hasta que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la lógica matemática prescindió completamente de esta noción y la relevancia se convirtió en irrelevante para la validez deductiva. Así lo afirman los lógicos de la relevancia Alan Anderson y Nuel Belnap, quienes se propusieron reintroducir la cuestión de la relevancia en la lógica contemporánea y plasmaron los resultados de sus investigaciones -y de las de sus colaboradores- en los dos volúmenes de Entailment the Logic of Relevance and Necessity.El obstáculo principal que presenta el proyecto de construir una lógica deductiva relevante consiste, precisamente, en la dificultad para ofrecer una caracterización satisfactoria de la noción de relevancia. Esta elucidación de una noción de relevancia que pueda ser útil para caracterizar el concepto de deducción relevante deberá tener un carácter formal, teniendo en cuenta la naturaleza formal de la lógica deductiva contemporánea y de la noción de inferencia deductiva que se pretende caracterizar. Sin embargo, como veremos en este trabajo, pareciera que esta noción de relevancia -a la que llamaremos relevancia deductiva- escapa a los estrechos limites de los criterios formales propuestos en la literatura. Argumentaremos en este artículo que las limitaciones de los criterios formales de relevancia no condenan a las investigaciones sobre el tema a la esterilidad filosófica ni, tampoco, a la irrelevancia práctica. En la segunda sección de este trabajo presentaremos algunos criterios formales de relevancia deductiva clasificados de acuerdo con la propuesta de Gerhard Schurz . La tercera sección mostrará que los criterios formales de relevancia presentan ciertas limitaciones que les impiden lograr el objetivo de caracterizar cabalmente la noción de relevancia deductiva. En la última sección del trabajo extraeremos algunas conclusiones de lo expuesto en las secciones anteriores y evaluaremos las consecuencias de las limitaciones de los criterios formales de relevancia.
Fil: Oller, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Oller, Carlos A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3250

id RDUUNC_98a2f71854fa3820a466715427d8f509
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3250
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las limitaciones de los criterios formales de relevanciaOller, Carlos A.EpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Oller, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Oller, Carlos A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.La noción de relevancia fue central para la lógica hasta que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la lógica matemática prescindió completamente de esta noción y la relevancia se convirtió en irrelevante para la validez deductiva. Así lo afirman los lógicos de la relevancia Alan Anderson y Nuel Belnap, quienes se propusieron reintroducir la cuestión de la relevancia en la lógica contemporánea y plasmaron los resultados de sus investigaciones -y de las de sus colaboradores- en los dos volúmenes de Entailment the Logic of Relevance and Necessity.El obstáculo principal que presenta el proyecto de construir una lógica deductiva relevante consiste, precisamente, en la dificultad para ofrecer una caracterización satisfactoria de la noción de relevancia. Esta elucidación de una noción de relevancia que pueda ser útil para caracterizar el concepto de deducción relevante deberá tener un carácter formal, teniendo en cuenta la naturaleza formal de la lógica deductiva contemporánea y de la noción de inferencia deductiva que se pretende caracterizar. Sin embargo, como veremos en este trabajo, pareciera que esta noción de relevancia -a la que llamaremos relevancia deductiva- escapa a los estrechos limites de los criterios formales propuestos en la literatura. Argumentaremos en este artículo que las limitaciones de los criterios formales de relevancia no condenan a las investigaciones sobre el tema a la esterilidad filosófica ni, tampoco, a la irrelevancia práctica. En la segunda sección de este trabajo presentaremos algunos criterios formales de relevancia deductiva clasificados de acuerdo con la propuesta de Gerhard Schurz . La tercera sección mostrará que los criterios formales de relevancia presentan ciertas limitaciones que les impiden lograr el objetivo de caracterizar cabalmente la noción de relevancia deductiva. En la última sección del trabajo extraeremos algunas conclusiones de lo expuesto en las secciones anteriores y evaluaremos las consecuencias de las limitaciones de los criterios formales de relevancia.Fil: Oller, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Oller, Carlos A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2008-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0669-7http://hdl.handle.net/11086/3250spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3250Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:16.179Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las limitaciones de los criterios formales de relevancia
title Las limitaciones de los criterios formales de relevancia
spellingShingle Las limitaciones de los criterios formales de relevancia
Oller, Carlos A.
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short Las limitaciones de los criterios formales de relevancia
title_full Las limitaciones de los criterios formales de relevancia
title_fullStr Las limitaciones de los criterios formales de relevancia
title_full_unstemmed Las limitaciones de los criterios formales de relevancia
title_sort Las limitaciones de los criterios formales de relevancia
dc.creator.none.fl_str_mv Oller, Carlos A.
author Oller, Carlos A.
author_facet Oller, Carlos A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Oller, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Oller, Carlos A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
La noción de relevancia fue central para la lógica hasta que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la lógica matemática prescindió completamente de esta noción y la relevancia se convirtió en irrelevante para la validez deductiva. Así lo afirman los lógicos de la relevancia Alan Anderson y Nuel Belnap, quienes se propusieron reintroducir la cuestión de la relevancia en la lógica contemporánea y plasmaron los resultados de sus investigaciones -y de las de sus colaboradores- en los dos volúmenes de Entailment the Logic of Relevance and Necessity.El obstáculo principal que presenta el proyecto de construir una lógica deductiva relevante consiste, precisamente, en la dificultad para ofrecer una caracterización satisfactoria de la noción de relevancia. Esta elucidación de una noción de relevancia que pueda ser útil para caracterizar el concepto de deducción relevante deberá tener un carácter formal, teniendo en cuenta la naturaleza formal de la lógica deductiva contemporánea y de la noción de inferencia deductiva que se pretende caracterizar. Sin embargo, como veremos en este trabajo, pareciera que esta noción de relevancia -a la que llamaremos relevancia deductiva- escapa a los estrechos limites de los criterios formales propuestos en la literatura. Argumentaremos en este artículo que las limitaciones de los criterios formales de relevancia no condenan a las investigaciones sobre el tema a la esterilidad filosófica ni, tampoco, a la irrelevancia práctica. En la segunda sección de este trabajo presentaremos algunos criterios formales de relevancia deductiva clasificados de acuerdo con la propuesta de Gerhard Schurz . La tercera sección mostrará que los criterios formales de relevancia presentan ciertas limitaciones que les impiden lograr el objetivo de caracterizar cabalmente la noción de relevancia deductiva. En la última sección del trabajo extraeremos algunas conclusiones de lo expuesto en las secciones anteriores y evaluaremos las consecuencias de las limitaciones de los criterios formales de relevancia.
Fil: Oller, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Oller, Carlos A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Fil: Oller, Carlos A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-950-33-0669-7
http://hdl.handle.net/11086/3250
identifier_str_mv isbn:978-950-33-0669-7
url http://hdl.handle.net/11086/3250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349675368153088
score 13.13397