Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático

Autores
Pigni, Juan Cruz; Orlietti, Mariano Daniel; Pascualini, Carlos José; Vera, Mónica Mabel; Bojanich, María Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pigni, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Microbiologia e Inmunología.; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Pascualini, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.
Para reducir la exposición de microorganismos se realiza la limpieza de las unidades odontológicas con desinfectantes, lo cual es ineficaz.El objetivo de este trabajo fue realizar ensayos microbiológicos de mangueras de equipos odontológicos tratadas y no tratadas con el bacteriostático Alphazan®. Métodos: se analizaron mangueras tratadas con Alphazan® (TA) y sin Alphazan® (NTA) y el agua de salida de las mismas de los sillones de la Cátedra de Prostodoncia II de la Facultad de Odontología-UNC. Las muestras se recolectaron en 6 momentos diferentes, siempre después de la atención de los pacientes. a) Toma de muestras de la superficie interna de las mangueras (TA y NTA): se separó el cabezal de la jeringa triple realizándose 3 hisopados de cada una de ellas (n=36); b) Toma de muestras del agua de salida de las mangueras (TA y NTA): se recolectaron 3 muestras de 100 ml de agua de cada una de ellas (n=36). Las muestras se sembraron en placas de Petri con medios de cultivo selectivos para Pseudomonaaeruginosa, Staphylococcusaureus y Escherichiacoli; se incubaron a 37ºC durante 48h en microaerofilia. Se realizó recuento de UFC/mL y para identificación bioquímica se utilizaron pruebas comerciales convencionales. Análisis estadísticos: se realizó el test estadístico de Prueba de Wilcoxon, considerando parala significación estadística un p  0,05. Resultados: Se observó que en ninguna de las muestras hubo crecimiento de E. coli. En las mangueras de los equipos odontológicos tratadas con el bacteriotástico Alphazan® y en el agua de salida de las mismas, hubo menor cantidad, estadísticamente significativa (p<0,05), de UFC/mL de S. aureus y P. aeruginosa. En el caso de las mangueras no tratadas con el bacteriostático y en el agua de salida de las mismas, se observó un aumento, en el tiempo, de las UFC/mLde S.aureus y P. aeruginosa (p<0,05). Conclusión: Las mangueras tratadas con Alphazan®, serian un recurso importante para disminuir el riesgo de infecciones cruzadas causadas por microorganismos provenientes del circuito del agua del equipo odontológico. Por lo tanto, deberían ser tenidas en cuenta por los encargados de brindar la atención odontológica, que tienen la responsabilidad de reducir la exposición a microorganismos patógenos y/o potencialmente patógenos.
Fil: Pigni, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Microbiologia e Inmunología.; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Pascualini, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Bacterias
Salud bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556496

id RDUUNC_9847f78624db30f91f7b368057db4859
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556496
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostáticoPigni, Juan CruzOrlietti, Mariano DanielPascualini, Carlos JoséVera, Mónica Mabel Bojanich, María AlejandraBacteriasSalud bucalFil: Pigni, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Microbiologia e Inmunología.; Argentina.Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Pascualini, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.Para reducir la exposición de microorganismos se realiza la limpieza de las unidades odontológicas con desinfectantes, lo cual es ineficaz.El objetivo de este trabajo fue realizar ensayos microbiológicos de mangueras de equipos odontológicos tratadas y no tratadas con el bacteriostático Alphazan®. Métodos: se analizaron mangueras tratadas con Alphazan® (TA) y sin Alphazan® (NTA) y el agua de salida de las mismas de los sillones de la Cátedra de Prostodoncia II de la Facultad de Odontología-UNC. Las muestras se recolectaron en 6 momentos diferentes, siempre después de la atención de los pacientes. a) Toma de muestras de la superficie interna de las mangueras (TA y NTA): se separó el cabezal de la jeringa triple realizándose 3 hisopados de cada una de ellas (n=36); b) Toma de muestras del agua de salida de las mangueras (TA y NTA): se recolectaron 3 muestras de 100 ml de agua de cada una de ellas (n=36). Las muestras se sembraron en placas de Petri con medios de cultivo selectivos para Pseudomonaaeruginosa, Staphylococcusaureus y Escherichiacoli; se incubaron a 37ºC durante 48h en microaerofilia. Se realizó recuento de UFC/mL y para identificación bioquímica se utilizaron pruebas comerciales convencionales. Análisis estadísticos: se realizó el test estadístico de Prueba de Wilcoxon, considerando parala significación estadística un p &#61603; 0,05. Resultados: Se observó que en ninguna de las muestras hubo crecimiento de E. coli. En las mangueras de los equipos odontológicos tratadas con el bacteriotástico Alphazan® y en el agua de salida de las mismas, hubo menor cantidad, estadísticamente significativa (p<0,05), de UFC/mL de S. aureus y P. aeruginosa. En el caso de las mangueras no tratadas con el bacteriostático y en el agua de salida de las mismas, se observó un aumento, en el tiempo, de las UFC/mLde S.aureus y P. aeruginosa (p<0,05). Conclusión: Las mangueras tratadas con Alphazan®, serian un recurso importante para disminuir el riesgo de infecciones cruzadas causadas por microorganismos provenientes del circuito del agua del equipo odontológico. Por lo tanto, deberían ser tenidas en cuenta por los encargados de brindar la atención odontológica, que tienen la responsabilidad de reducir la exposición a microorganismos patógenos y/o potencialmente patógenos.Fil: Pigni, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Microbiologia e Inmunología.; Argentina.Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Pascualini, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556496spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556496Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:24.911Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático
title Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático
spellingShingle Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático
Pigni, Juan Cruz
Bacterias
Salud bucal
title_short Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático
title_full Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático
title_fullStr Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático
title_full_unstemmed Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático
title_sort Estudio Microbiológico de mangueras de equipos odontológicos tratadas con un bacteriostático
dc.creator.none.fl_str_mv Pigni, Juan Cruz
Orlietti, Mariano Daniel
Pascualini, Carlos José
Vera, Mónica Mabel
Bojanich, María Alejandra
author Pigni, Juan Cruz
author_facet Pigni, Juan Cruz
Orlietti, Mariano Daniel
Pascualini, Carlos José
Vera, Mónica Mabel
Bojanich, María Alejandra
author_role author
author2 Orlietti, Mariano Daniel
Pascualini, Carlos José
Vera, Mónica Mabel
Bojanich, María Alejandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bacterias
Salud bucal
topic Bacterias
Salud bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pigni, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Microbiologia e Inmunología.; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Pascualini, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.
Para reducir la exposición de microorganismos se realiza la limpieza de las unidades odontológicas con desinfectantes, lo cual es ineficaz.El objetivo de este trabajo fue realizar ensayos microbiológicos de mangueras de equipos odontológicos tratadas y no tratadas con el bacteriostático Alphazan®. Métodos: se analizaron mangueras tratadas con Alphazan® (TA) y sin Alphazan® (NTA) y el agua de salida de las mismas de los sillones de la Cátedra de Prostodoncia II de la Facultad de Odontología-UNC. Las muestras se recolectaron en 6 momentos diferentes, siempre después de la atención de los pacientes. a) Toma de muestras de la superficie interna de las mangueras (TA y NTA): se separó el cabezal de la jeringa triple realizándose 3 hisopados de cada una de ellas (n=36); b) Toma de muestras del agua de salida de las mangueras (TA y NTA): se recolectaron 3 muestras de 100 ml de agua de cada una de ellas (n=36). Las muestras se sembraron en placas de Petri con medios de cultivo selectivos para Pseudomonaaeruginosa, Staphylococcusaureus y Escherichiacoli; se incubaron a 37ºC durante 48h en microaerofilia. Se realizó recuento de UFC/mL y para identificación bioquímica se utilizaron pruebas comerciales convencionales. Análisis estadísticos: se realizó el test estadístico de Prueba de Wilcoxon, considerando parala significación estadística un p &#61603; 0,05. Resultados: Se observó que en ninguna de las muestras hubo crecimiento de E. coli. En las mangueras de los equipos odontológicos tratadas con el bacteriotástico Alphazan® y en el agua de salida de las mismas, hubo menor cantidad, estadísticamente significativa (p<0,05), de UFC/mL de S. aureus y P. aeruginosa. En el caso de las mangueras no tratadas con el bacteriostático y en el agua de salida de las mismas, se observó un aumento, en el tiempo, de las UFC/mLde S.aureus y P. aeruginosa (p<0,05). Conclusión: Las mangueras tratadas con Alphazan®, serian un recurso importante para disminuir el riesgo de infecciones cruzadas causadas por microorganismos provenientes del circuito del agua del equipo odontológico. Por lo tanto, deberían ser tenidas en cuenta por los encargados de brindar la atención odontológica, que tienen la responsabilidad de reducir la exposición a microorganismos patógenos y/o potencialmente patógenos.
Fil: Pigni, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Microbiologia e Inmunología.; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Pascualini, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Pigni, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Microbiologia e Inmunología.; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556496
url http://hdl.handle.net/11086/556496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618981389893632
score 13.070432