Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB
- Autores
- Tomassini, Marina; Beltrán Peirotti, Agustina; Bertarelli, Paula; Ceccoli, Pamela; Córdoba, Marina; Del Campo, Valentina; Miretti, Jeremías; Puche, Ivana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Tomasini, Marina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Del Campo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
En esta ponencia presentamos algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario sobre violencias en las relaciones cotidianas entre estudiantes de primer año en ocho escuelas de gestión pública de la provincia de Córdoba. La aplicación de la encuesta constituye una fase dentro de un estudio más amplio que aborda las violencias en la escuela, en particular aquellas expresiones de menosprecio, inferiorización o destrato como las humillaciones, discriminaciones o formas de avergonzar. Se trata de un conjunto variado de actos cuya conceptualización está en sintonía con las caracterizaciones de violencia de baja intensidad (Castro Rubio, 2009) o situaciones conflictivas de baja intensidad (Brener, 2008) que forman parte de la vida cotidiana de las escuelas y cuya multiplicidad y reiteración llevan a normalizarla y naturalizarla. En particular presentaremos el análisis de formas de violencia basada en construcciones sexo-genéricos a gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales. Los datos obtenidos en nuestro estudio indican que la orientación sexual es reconocida con frecuencia como motivo de burla por parte de compañeras y compañeros. Asimismo las actitudes negativas para compartir la vida social en la escuela con estudiantes gays, lesbianas o trans aumentan a medida que las actividades impliquen mayor proximidad e intimidad, como compartir recreos, estar juntos en la escuela y tener contactos corporales. El análisis de los datos indica también que el grupo de personas trans constituye el más vulnerable al prejuicio sexo genérico, ya que las actitudes negativas para compartir la vida social con ellas en la escuela son más elevadas. Estos datos son coincidentes con lo encontrado en otros estudios realizados en nuestro medio (Iosa y otros, 2010),3 donde se ha indicado que los espacios educativos tienen las cifras más altas de discriminación homo-lesbo-transfobica, con respectos a otros ámbitos de la vida social. Allí se señala, en coincidencia con nuestros resultados, que es en las relaciones con compañeras y compañeros de escuela y facultad donde se ha experimentado la mayor discriminación.
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Tomasini, Marina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Del Campo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Otras Psicología - Materia
-
VIOLENCIAS
ESTUDIANTES
ACTITUDES DISCRIMINATORIAS
COMPAÑERXS LGTB - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23002
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_976e13e4255219ec257d0b3de92460f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23002 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTBTomassini, MarinaBeltrán Peirotti, AgustinaBertarelli, PaulaCeccoli, PamelaCórdoba, MarinaDel Campo, ValentinaMiretti, JeremíasPuche, IvanaVIOLENCIASESTUDIANTESACTITUDES DISCRIMINATORIASCOMPAÑERXS LGTBFil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Tomasini, Marina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Del Campo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.En esta ponencia presentamos algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario sobre violencias en las relaciones cotidianas entre estudiantes de primer año en ocho escuelas de gestión pública de la provincia de Córdoba. La aplicación de la encuesta constituye una fase dentro de un estudio más amplio que aborda las violencias en la escuela, en particular aquellas expresiones de menosprecio, inferiorización o destrato como las humillaciones, discriminaciones o formas de avergonzar. Se trata de un conjunto variado de actos cuya conceptualización está en sintonía con las caracterizaciones de violencia de baja intensidad (Castro Rubio, 2009) o situaciones conflictivas de baja intensidad (Brener, 2008) que forman parte de la vida cotidiana de las escuelas y cuya multiplicidad y reiteración llevan a normalizarla y naturalizarla. En particular presentaremos el análisis de formas de violencia basada en construcciones sexo-genéricos a gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales. Los datos obtenidos en nuestro estudio indican que la orientación sexual es reconocida con frecuencia como motivo de burla por parte de compañeras y compañeros. Asimismo las actitudes negativas para compartir la vida social en la escuela con estudiantes gays, lesbianas o trans aumentan a medida que las actividades impliquen mayor proximidad e intimidad, como compartir recreos, estar juntos en la escuela y tener contactos corporales. El análisis de los datos indica también que el grupo de personas trans constituye el más vulnerable al prejuicio sexo genérico, ya que las actitudes negativas para compartir la vida social con ellas en la escuela son más elevadas. Estos datos son coincidentes con lo encontrado en otros estudios realizados en nuestro medio (Iosa y otros, 2010),3 donde se ha indicado que los espacios educativos tienen las cifras más altas de discriminación homo-lesbo-transfobica, con respectos a otros ámbitos de la vida social. Allí se señala, en coincidencia con nuestros resultados, que es en las relaciones con compañeras y compañeros de escuela y facultad donde se ha experimentado la mayor discriminación.Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Tomasini, Marina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Del Campo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Psicología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf987-24680-4-4http://hdl.handle.net/11086/23002spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23002Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:34.37Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB |
title |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB |
spellingShingle |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB Tomassini, Marina VIOLENCIAS ESTUDIANTES ACTITUDES DISCRIMINATORIAS COMPAÑERXS LGTB |
title_short |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB |
title_full |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB |
title_fullStr |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB |
title_full_unstemmed |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB |
title_sort |
Violencias en las relaciones entre estudiantes de nivel medio. Un análisis de actitudes discriminatorias hacia compañerxs LGTB |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomassini, Marina Beltrán Peirotti, Agustina Bertarelli, Paula Ceccoli, Pamela Córdoba, Marina Del Campo, Valentina Miretti, Jeremías Puche, Ivana |
author |
Tomassini, Marina |
author_facet |
Tomassini, Marina Beltrán Peirotti, Agustina Bertarelli, Paula Ceccoli, Pamela Córdoba, Marina Del Campo, Valentina Miretti, Jeremías Puche, Ivana |
author_role |
author |
author2 |
Beltrán Peirotti, Agustina Bertarelli, Paula Ceccoli, Pamela Córdoba, Marina Del Campo, Valentina Miretti, Jeremías Puche, Ivana |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLENCIAS ESTUDIANTES ACTITUDES DISCRIMINATORIAS COMPAÑERXS LGTB |
topic |
VIOLENCIAS ESTUDIANTES ACTITUDES DISCRIMINATORIAS COMPAÑERXS LGTB |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Tomasini, Marina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Del Campo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. En esta ponencia presentamos algunos resultados obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario sobre violencias en las relaciones cotidianas entre estudiantes de primer año en ocho escuelas de gestión pública de la provincia de Córdoba. La aplicación de la encuesta constituye una fase dentro de un estudio más amplio que aborda las violencias en la escuela, en particular aquellas expresiones de menosprecio, inferiorización o destrato como las humillaciones, discriminaciones o formas de avergonzar. Se trata de un conjunto variado de actos cuya conceptualización está en sintonía con las caracterizaciones de violencia de baja intensidad (Castro Rubio, 2009) o situaciones conflictivas de baja intensidad (Brener, 2008) que forman parte de la vida cotidiana de las escuelas y cuya multiplicidad y reiteración llevan a normalizarla y naturalizarla. En particular presentaremos el análisis de formas de violencia basada en construcciones sexo-genéricos a gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales. Los datos obtenidos en nuestro estudio indican que la orientación sexual es reconocida con frecuencia como motivo de burla por parte de compañeras y compañeros. Asimismo las actitudes negativas para compartir la vida social en la escuela con estudiantes gays, lesbianas o trans aumentan a medida que las actividades impliquen mayor proximidad e intimidad, como compartir recreos, estar juntos en la escuela y tener contactos corporales. El análisis de los datos indica también que el grupo de personas trans constituye el más vulnerable al prejuicio sexo genérico, ya que las actitudes negativas para compartir la vida social con ellas en la escuela son más elevadas. Estos datos son coincidentes con lo encontrado en otros estudios realizados en nuestro medio (Iosa y otros, 2010),3 donde se ha indicado que los espacios educativos tienen las cifras más altas de discriminación homo-lesbo-transfobica, con respectos a otros ámbitos de la vida social. Allí se señala, en coincidencia con nuestros resultados, que es en las relaciones con compañeras y compañeros de escuela y facultad donde se ha experimentado la mayor discriminación. Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Tomasini, Marina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Beltrán Peirotti, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Bertarelli, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Ceccoli, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Córdoba, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Del Campo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Fil: Puche, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. Otras Psicología |
description |
Fil: Tomasini, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
987-24680-4-4 http://hdl.handle.net/11086/23002 |
identifier_str_mv |
987-24680-4-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23002 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349618447253504 |
score |
13.13397 |