Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba

Autores
Gastaldi, Marcos Román
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gastaldi, Marcos Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Gastaldi, Marcos Román. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), la desaparición como práctica fue uno de los hechos más programáticamente ejecutados por las fuerzas represivas. La desaparición de personas, la apropiación de niños de detenidos-desaparecidos, el ocultamiento de los centros clandestinos de detención, el entierro en fosas comunes e individuales y su posterior ocultamiento o limpieza, conformaron sólo algunas de las acciones emprendidas por la dictadura para borrar sus crímenes. Esto produjo que las luchas de distintas organizaciones, durante y después de la dictadura, se dieran en acciones tendientes a visibilizar esas prácticas: recuperación de identidades de los nietos por parte de Abuelas, recuperación de los cuerpos de los hijos por parte de sus madres y familiares, identificación y recuperación de los centros clandestinos, búsqueda de fosas de entierro, entre otras. En este trabajo, teniendo en cuenta la importancia que tiene en esta historia visibilizar, des-ocultar y recuperar todas esas prácticas, analizaremos las disputas surgidas en torno a la conformación de una plazoleta de la memoria en el predio de lo que fuera el ex centro clandestino de detención (CCD) "Puesto Caminero de Pilar o La escuelita de Pilar" vinculado con el circuito represivo del ex CCD "Departamento 2 de la Policía de la Provincia de Córdoba". Este centro, respecto a los otros registrados en la Provincia de Córdoba, fue demolido casi completamente por el municipio de Pilar en el año 2007, salvo por un muro perimetral y algunos cimientos que aún se conservan. El muro en pie, como único registro visible de este espacio se trasformó para distintas organizaciones -escuelas, comisión por la memoria, familiares, sobrevivientes, entre otras- en símbolo de lo sucedido en el lugar. Este muro, lejos de conservarse intacto, fue intervenido activamente por la comunidad a través de murales confeccionados por alumnos de las escuelas del pueblo. Además, se transformó en un articulador de la estructuración del espacio donde se llevaron año tras año los sucesivos actos conmemorativos, teniéndolo siempre como fondo. Por lo que el muro se convirtió también en símbolo de las luchas efectuadas por parte de la comunidad por conservar ese predio como espacio de la memoria. Concentrarnos en este caso nos permitirá, por un lado, analizar el rol que la "materialidad" posee en las luchas por el establecimiento de sentidos sobre esos espacios y en la conformación de memorias colectivas. Por otro lado, nuestra participación como arqueólogos en la conservación de este lugar, abrirá el espacio para discutir el rol que le puede caber a una arqueología que pretenda intervenir junto a la comunidad local desde una posición más simétrica en la narración de estos lugares.
Fil: Gastaldi, Marcos Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Gastaldi, Marcos Román. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
MATERIALIDADES
MEMORIAS
TERRORISMO DE ESTADO
ARQUEOLOGÍA
COMUNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30108

id RDUUNC_96e6b36b1917fc09bb00a3dc99bec170
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30108
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de CórdobaGastaldi, Marcos RománMATERIALIDADESMEMORIASTERRORISMO DE ESTADOARQUEOLOGÍACOMUNIDADFil: Gastaldi, Marcos Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Gastaldi, Marcos Román. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), la desaparición como práctica fue uno de los hechos más programáticamente ejecutados por las fuerzas represivas. La desaparición de personas, la apropiación de niños de detenidos-desaparecidos, el ocultamiento de los centros clandestinos de detención, el entierro en fosas comunes e individuales y su posterior ocultamiento o limpieza, conformaron sólo algunas de las acciones emprendidas por la dictadura para borrar sus crímenes. Esto produjo que las luchas de distintas organizaciones, durante y después de la dictadura, se dieran en acciones tendientes a visibilizar esas prácticas: recuperación de identidades de los nietos por parte de Abuelas, recuperación de los cuerpos de los hijos por parte de sus madres y familiares, identificación y recuperación de los centros clandestinos, búsqueda de fosas de entierro, entre otras. En este trabajo, teniendo en cuenta la importancia que tiene en esta historia visibilizar, des-ocultar y recuperar todas esas prácticas, analizaremos las disputas surgidas en torno a la conformación de una plazoleta de la memoria en el predio de lo que fuera el ex centro clandestino de detención (CCD) "Puesto Caminero de Pilar o La escuelita de Pilar" vinculado con el circuito represivo del ex CCD "Departamento 2 de la Policía de la Provincia de Córdoba". Este centro, respecto a los otros registrados en la Provincia de Córdoba, fue demolido casi completamente por el municipio de Pilar en el año 2007, salvo por un muro perimetral y algunos cimientos que aún se conservan. El muro en pie, como único registro visible de este espacio se trasformó para distintas organizaciones -escuelas, comisión por la memoria, familiares, sobrevivientes, entre otras- en símbolo de lo sucedido en el lugar. Este muro, lejos de conservarse intacto, fue intervenido activamente por la comunidad a través de murales confeccionados por alumnos de las escuelas del pueblo. Además, se transformó en un articulador de la estructuración del espacio donde se llevaron año tras año los sucesivos actos conmemorativos, teniéndolo siempre como fondo. Por lo que el muro se convirtió también en símbolo de las luchas efectuadas por parte de la comunidad por conservar ese predio como espacio de la memoria. Concentrarnos en este caso nos permitirá, por un lado, analizar el rol que la "materialidad" posee en las luchas por el establecimiento de sentidos sobre esos espacios y en la conformación de memorias colectivas. Por otro lado, nuestra participación como arqueólogos en la conservación de este lugar, abrirá el espacio para discutir el rol que le puede caber a una arqueología que pretenda intervenir junto a la comunidad local desde una posición más simétrica en la narración de estos lugares.Fil: Gastaldi, Marcos Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Gastaldi, Marcos Román. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Otras Historia y Arqueología2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-941030-6-3http://hdl.handle.net/11086/30108spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30108Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:41.031Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba
title Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba
spellingShingle Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba
Gastaldi, Marcos Román
MATERIALIDADES
MEMORIAS
TERRORISMO DE ESTADO
ARQUEOLOGÍA
COMUNIDAD
title_short Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba
title_full Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba
title_fullStr Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba
title_sort Materialidades que importan: visibilización y apropiación de Centros Clandestinos de Detención en Argentina: el caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar, Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Gastaldi, Marcos Román
author Gastaldi, Marcos Román
author_facet Gastaldi, Marcos Román
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MATERIALIDADES
MEMORIAS
TERRORISMO DE ESTADO
ARQUEOLOGÍA
COMUNIDAD
topic MATERIALIDADES
MEMORIAS
TERRORISMO DE ESTADO
ARQUEOLOGÍA
COMUNIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gastaldi, Marcos Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Gastaldi, Marcos Román. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), la desaparición como práctica fue uno de los hechos más programáticamente ejecutados por las fuerzas represivas. La desaparición de personas, la apropiación de niños de detenidos-desaparecidos, el ocultamiento de los centros clandestinos de detención, el entierro en fosas comunes e individuales y su posterior ocultamiento o limpieza, conformaron sólo algunas de las acciones emprendidas por la dictadura para borrar sus crímenes. Esto produjo que las luchas de distintas organizaciones, durante y después de la dictadura, se dieran en acciones tendientes a visibilizar esas prácticas: recuperación de identidades de los nietos por parte de Abuelas, recuperación de los cuerpos de los hijos por parte de sus madres y familiares, identificación y recuperación de los centros clandestinos, búsqueda de fosas de entierro, entre otras. En este trabajo, teniendo en cuenta la importancia que tiene en esta historia visibilizar, des-ocultar y recuperar todas esas prácticas, analizaremos las disputas surgidas en torno a la conformación de una plazoleta de la memoria en el predio de lo que fuera el ex centro clandestino de detención (CCD) "Puesto Caminero de Pilar o La escuelita de Pilar" vinculado con el circuito represivo del ex CCD "Departamento 2 de la Policía de la Provincia de Córdoba". Este centro, respecto a los otros registrados en la Provincia de Córdoba, fue demolido casi completamente por el municipio de Pilar en el año 2007, salvo por un muro perimetral y algunos cimientos que aún se conservan. El muro en pie, como único registro visible de este espacio se trasformó para distintas organizaciones -escuelas, comisión por la memoria, familiares, sobrevivientes, entre otras- en símbolo de lo sucedido en el lugar. Este muro, lejos de conservarse intacto, fue intervenido activamente por la comunidad a través de murales confeccionados por alumnos de las escuelas del pueblo. Además, se transformó en un articulador de la estructuración del espacio donde se llevaron año tras año los sucesivos actos conmemorativos, teniéndolo siempre como fondo. Por lo que el muro se convirtió también en símbolo de las luchas efectuadas por parte de la comunidad por conservar ese predio como espacio de la memoria. Concentrarnos en este caso nos permitirá, por un lado, analizar el rol que la "materialidad" posee en las luchas por el establecimiento de sentidos sobre esos espacios y en la conformación de memorias colectivas. Por otro lado, nuestra participación como arqueólogos en la conservación de este lugar, abrirá el espacio para discutir el rol que le puede caber a una arqueología que pretenda intervenir junto a la comunidad local desde una posición más simétrica en la narración de estos lugares.
Fil: Gastaldi, Marcos Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Gastaldi, Marcos Román. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Gastaldi, Marcos Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-941030-6-3
http://hdl.handle.net/11086/30108
identifier_str_mv 978-84-941030-6-3
url http://hdl.handle.net/11086/30108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785232720625664
score 12.982451