Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 202...

Autores
Martínez, Celia Inés; Míguez, Cynthia Pamela; Sarmiento, Claudia Susana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela del Valle
Fernández Diéz, Marina
Descripción
Fil: Martínez, Celia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Míguez, Cynthia Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sarmiento, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Mediante este proyecto de investigación se podrán conocer las Estrategias de Gestión Presente en el Personal de Enfermería, ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº26657. Se indagarán sobre la siguiente variable y dimensiones: Estrategia de gestión presente en el Personal de Enfermería, ante la implementación de la Ley de Salud Mental, en el orden Gerencial, Profesional y Legal y sus respectivos indicadores. El tipo de estudio es descriptivo y transversal, haciendo un corte en el tiempo en el periodo de Mayo –Octubre del 2021. El personal bajo estudio será el personal de enfermería y para obtener la información se implementará la técnica de encuesta, a través del instrumento cuestionario, el cual se confeccionará en la modalidad abierta de lista de cotejo, con varios ítems con dos alternativas de respuesta: Si-No. Se busca entender la importancia de adaptar la Ley Nacional de Salud Mental a las circunstancias, condiciones y realidades del sistema de salud en la Argentina. Ello puede realizarse incluyendo el desarrollo de una base institucional donde se fomente y asegure el cumplimiento de las leyes, estableciendo las prioridades, incentivos positivos e iniciativas de cooperación técnica en el sistema de salud para el cumplimiento y fomento de la capacidad de gestión en lo que a la Salud Mental se refiere. El capítulo 1, aborda el problema de investigación desde las perspectivas de mirar las Estrategias de Gestión que se pueden desarrollar ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, en la experiencia de la Argentina. En este aspecto vale destacar lo expresado en el 2017, por la Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Carissa F. Etienne, y el ministro de Salud de Argentina de entonces, Jorge Lemus, quienes suscribieron un documento en el cual establecieron las prioridades de cooperación del país, alineadas a los mandatos regionales y globales de la Organización; del mismo modo, describieron el contexto geopolítico, macroeconómico y sociodemográfico de la nación sudamericana. Se incluyó en el documento de la OPS/OMS, un análisis de la situación de salud en la Argentina, una metodología para priorizar y una consideración sobre la cooperación técnica que puede brindar la OPS/OMS en el contexto argentina; la Estrategia de Gestión planteada entonces y que aún tiene vigencia, fue avanzar hacia un sistema de salud con acceso y cobertura universal a servicios de calidad; mejorar la gestión de riesgos para la salud derivados del ambiente, el cambio climático y las actividades humanas, así como las amenazas infecciosas, químicas, toxicológicas, nucleares y radiológicas. En otro aparte de las políticas públicas en salud, ya en el 2018, se propuso reducir inequidades, con enfoque prioritario en áreas geográficas y poblaciones en situación de vulnerabilidad, siguiendo un abordaje integral del curso de vida. La tarea ante situaciones de desequilibrios en el sector salud la idea es profundizar la actitud eficaz y eficiente de los cambios epidemiológicos y demográficos, para potenciar y facilitar el rol de la Argentina en la cooperación para el desarrollo sanitario. Las Estrategias de Gestión, en este sentido, representan la cooperación y el trabajo que se realizará con la Argentina, priorizando en el tema de adecuar el sistema de salud a las nuevas leyes vigentes. Las Estrategias de Gestión para adecuar una norma jurídica como la Ley Nacional de Salud Mental, se enmarca en promover apoyo en acciones y aspectos regulatorios, que inciden en la salud pública. Esta estrategia está enmarcada en la Agenda 2030, relacionada con las políticas públicas de salud en el marco del Desarrollo Sostenible y armonizada con los aportes de las otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, expresados en el marco estratégico de cooperación del sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo (MECNUD) en Argentina.
Fil: Martínez, Celia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Míguez, Cynthia Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sarmiento, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios descriptivos
estudios transversales
salud mental-enfermería
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24121

id RDUUNC_969c034a96e9a9474b813e11359cd277
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24121
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de CórdobaMartínez, Celia InésMíguez, Cynthia PamelaSarmiento, Claudia Susanaestudios descriptivosestudios transversalessalud mental-enfermeríaLey Nacional de Salud Mental Nº 26657Fil: Martínez, Celia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Míguez, Cynthia Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sarmiento, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Mediante este proyecto de investigación se podrán conocer las Estrategias de Gestión Presente en el Personal de Enfermería, ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº26657. Se indagarán sobre la siguiente variable y dimensiones: Estrategia de gestión presente en el Personal de Enfermería, ante la implementación de la Ley de Salud Mental, en el orden Gerencial, Profesional y Legal y sus respectivos indicadores. El tipo de estudio es descriptivo y transversal, haciendo un corte en el tiempo en el periodo de Mayo –Octubre del 2021. El personal bajo estudio será el personal de enfermería y para obtener la información se implementará la técnica de encuesta, a través del instrumento cuestionario, el cual se confeccionará en la modalidad abierta de lista de cotejo, con varios ítems con dos alternativas de respuesta: Si-No. Se busca entender la importancia de adaptar la Ley Nacional de Salud Mental a las circunstancias, condiciones y realidades del sistema de salud en la Argentina. Ello puede realizarse incluyendo el desarrollo de una base institucional donde se fomente y asegure el cumplimiento de las leyes, estableciendo las prioridades, incentivos positivos e iniciativas de cooperación técnica en el sistema de salud para el cumplimiento y fomento de la capacidad de gestión en lo que a la Salud Mental se refiere. El capítulo 1, aborda el problema de investigación desde las perspectivas de mirar las Estrategias de Gestión que se pueden desarrollar ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, en la experiencia de la Argentina. En este aspecto vale destacar lo expresado en el 2017, por la Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Carissa F. Etienne, y el ministro de Salud de Argentina de entonces, Jorge Lemus, quienes suscribieron un documento en el cual establecieron las prioridades de cooperación del país, alineadas a los mandatos regionales y globales de la Organización; del mismo modo, describieron el contexto geopolítico, macroeconómico y sociodemográfico de la nación sudamericana. Se incluyó en el documento de la OPS/OMS, un análisis de la situación de salud en la Argentina, una metodología para priorizar y una consideración sobre la cooperación técnica que puede brindar la OPS/OMS en el contexto argentina; la Estrategia de Gestión planteada entonces y que aún tiene vigencia, fue avanzar hacia un sistema de salud con acceso y cobertura universal a servicios de calidad; mejorar la gestión de riesgos para la salud derivados del ambiente, el cambio climático y las actividades humanas, así como las amenazas infecciosas, químicas, toxicológicas, nucleares y radiológicas. En otro aparte de las políticas públicas en salud, ya en el 2018, se propuso reducir inequidades, con enfoque prioritario en áreas geográficas y poblaciones en situación de vulnerabilidad, siguiendo un abordaje integral del curso de vida. La tarea ante situaciones de desequilibrios en el sector salud la idea es profundizar la actitud eficaz y eficiente de los cambios epidemiológicos y demográficos, para potenciar y facilitar el rol de la Argentina en la cooperación para el desarrollo sanitario. Las Estrategias de Gestión, en este sentido, representan la cooperación y el trabajo que se realizará con la Argentina, priorizando en el tema de adecuar el sistema de salud a las nuevas leyes vigentes. Las Estrategias de Gestión para adecuar una norma jurídica como la Ley Nacional de Salud Mental, se enmarca en promover apoyo en acciones y aspectos regulatorios, que inciden en la salud pública. Esta estrategia está enmarcada en la Agenda 2030, relacionada con las políticas públicas de salud en el marco del Desarrollo Sostenible y armonizada con los aportes de las otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, expresados en el marco estratégico de cooperación del sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo (MECNUD) en Argentina.Fil: Martínez, Celia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Míguez, Cynthia Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Sarmiento, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del ValleFernández Diéz, Marina2021-07-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24121spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24121Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:39.17Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de Córdoba
title Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de Córdoba
Martínez, Celia Inés
estudios descriptivos
estudios transversales
salud mental-enfermería
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657
title_short Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de Córdoba
title_full Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de Córdoba
title_sort Estrategias de gestión presente en el personal de enfermería ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26657 : Estudio a realizarse durante julio- octubre del 2021, con enfermeros que trabajan en el Hospital Florencio Díaz, de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Celia Inés
Míguez, Cynthia Pamela
Sarmiento, Claudia Susana
author Martínez, Celia Inés
author_facet Martínez, Celia Inés
Míguez, Cynthia Pamela
Sarmiento, Claudia Susana
author_role author
author2 Míguez, Cynthia Pamela
Sarmiento, Claudia Susana
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela del Valle
Fernández Diéz, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv estudios descriptivos
estudios transversales
salud mental-enfermería
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657
topic estudios descriptivos
estudios transversales
salud mental-enfermería
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Celia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Míguez, Cynthia Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sarmiento, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Mediante este proyecto de investigación se podrán conocer las Estrategias de Gestión Presente en el Personal de Enfermería, ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº26657. Se indagarán sobre la siguiente variable y dimensiones: Estrategia de gestión presente en el Personal de Enfermería, ante la implementación de la Ley de Salud Mental, en el orden Gerencial, Profesional y Legal y sus respectivos indicadores. El tipo de estudio es descriptivo y transversal, haciendo un corte en el tiempo en el periodo de Mayo –Octubre del 2021. El personal bajo estudio será el personal de enfermería y para obtener la información se implementará la técnica de encuesta, a través del instrumento cuestionario, el cual se confeccionará en la modalidad abierta de lista de cotejo, con varios ítems con dos alternativas de respuesta: Si-No. Se busca entender la importancia de adaptar la Ley Nacional de Salud Mental a las circunstancias, condiciones y realidades del sistema de salud en la Argentina. Ello puede realizarse incluyendo el desarrollo de una base institucional donde se fomente y asegure el cumplimiento de las leyes, estableciendo las prioridades, incentivos positivos e iniciativas de cooperación técnica en el sistema de salud para el cumplimiento y fomento de la capacidad de gestión en lo que a la Salud Mental se refiere. El capítulo 1, aborda el problema de investigación desde las perspectivas de mirar las Estrategias de Gestión que se pueden desarrollar ante la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, en la experiencia de la Argentina. En este aspecto vale destacar lo expresado en el 2017, por la Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Carissa F. Etienne, y el ministro de Salud de Argentina de entonces, Jorge Lemus, quienes suscribieron un documento en el cual establecieron las prioridades de cooperación del país, alineadas a los mandatos regionales y globales de la Organización; del mismo modo, describieron el contexto geopolítico, macroeconómico y sociodemográfico de la nación sudamericana. Se incluyó en el documento de la OPS/OMS, un análisis de la situación de salud en la Argentina, una metodología para priorizar y una consideración sobre la cooperación técnica que puede brindar la OPS/OMS en el contexto argentina; la Estrategia de Gestión planteada entonces y que aún tiene vigencia, fue avanzar hacia un sistema de salud con acceso y cobertura universal a servicios de calidad; mejorar la gestión de riesgos para la salud derivados del ambiente, el cambio climático y las actividades humanas, así como las amenazas infecciosas, químicas, toxicológicas, nucleares y radiológicas. En otro aparte de las políticas públicas en salud, ya en el 2018, se propuso reducir inequidades, con enfoque prioritario en áreas geográficas y poblaciones en situación de vulnerabilidad, siguiendo un abordaje integral del curso de vida. La tarea ante situaciones de desequilibrios en el sector salud la idea es profundizar la actitud eficaz y eficiente de los cambios epidemiológicos y demográficos, para potenciar y facilitar el rol de la Argentina en la cooperación para el desarrollo sanitario. Las Estrategias de Gestión, en este sentido, representan la cooperación y el trabajo que se realizará con la Argentina, priorizando en el tema de adecuar el sistema de salud a las nuevas leyes vigentes. Las Estrategias de Gestión para adecuar una norma jurídica como la Ley Nacional de Salud Mental, se enmarca en promover apoyo en acciones y aspectos regulatorios, que inciden en la salud pública. Esta estrategia está enmarcada en la Agenda 2030, relacionada con las políticas públicas de salud en el marco del Desarrollo Sostenible y armonizada con los aportes de las otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, expresados en el marco estratégico de cooperación del sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo (MECNUD) en Argentina.
Fil: Martínez, Celia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Míguez, Cynthia Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Sarmiento, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Martínez, Celia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24121
url http://hdl.handle.net/11086/24121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785231667855360
score 12.982451