¿Trampa de la ignorancia?

Autores
Figueras, Alberto José; Blanco, Valeria; Cristina, Alejandra Daniela; Iturralde, Ivan
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Como sabemos, la mayor parte de la literatura ha mostrado evidencia empírica en favor de la convergencia condicional en el ámbito internacional y convergencia absoluta a escala regional. Sin embargo, en el caso argentino en particular, diversos estudios previos a este ensayo han señalado que la convergencia parece existir (hasta fines del siglo XX) entre provincias, si bien condicionada (y no absoluta, pese a tratarse de un ámbito sub-nacional).Ahora bien, el objetivo de esta investigación en particular ha sido avanzar, como un nuevo aporte empírico, por el sendero de estudiar la relación del capital humano como determinante de la tasa de crecimiento. En este camino, y trabajando a nivel de provincias argentinas, exploramos la causalidad en un intento de investigar el proceso de convergencia beta. En concreto, el trabajo utiliza datos de panel de las provincias argentinas en el periodo 1996-2014, para estimar un modelo de crecimiento à la Barro utilizando el método de efectos fijos y empleando variables instrumentales, para superar los problemas de posible endogeneidad o causalidad inversa en las regresiones de crecimiento. Las diferencias en las tasas de crecimiento entre las provincias argentinas dependen de un conjunto de variables. El elemento clave es el término de convergencia, que indica que existe un efecto positivo sobre el crecimiento cuando el nivel de PBG per cápita inicial es bajo, manteniendo las demás variables explicativas constantes. Las variables que reflejan el capital? ya sea físico o humano- son, como era de esperar, determinantes de importancia del crecimiento del PBG per cápita. La investigación obtiene resultados que implican que el crecimiento económico está positivamente relacionado a los niveles iniciales de educación secundaria y superior. El resultado sugeriría que la misma tiene un rol importante en la difusión y absorción de tecnologías más avanzadas; ya que éstas probablemente sean complementarias a la mano de obra educada a estos niveles de formación más avanzados. La tasa de matriculación en educación primaria no resulta tener una influencia significativa en el crecimiento económico, sin embargo, es importante tener en cuenta que la educación primaria es un requisito imprescindible para asistir a niveles educativos superiores por lo que existe un canal de conexión con el crecimiento económico.
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Crecimiento
Convergencia
Economías regionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19750

id RDUUNC_9649ec3b45c8135ded30e0e3f65bfeea
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19750
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Trampa de la ignorancia?Figueras, Alberto JoséBlanco, ValeriaCristina, Alejandra DanielaIturralde, IvanCrecimientoConvergenciaEconomías regionalesFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Como sabemos, la mayor parte de la literatura ha mostrado evidencia empírica en favor de la convergencia condicional en el ámbito internacional y convergencia absoluta a escala regional. Sin embargo, en el caso argentino en particular, diversos estudios previos a este ensayo han señalado que la convergencia parece existir (hasta fines del siglo XX) entre provincias, si bien condicionada (y no absoluta, pese a tratarse de un ámbito sub-nacional).Ahora bien, el objetivo de esta investigación en particular ha sido avanzar, como un nuevo aporte empírico, por el sendero de estudiar la relación del capital humano como determinante de la tasa de crecimiento. En este camino, y trabajando a nivel de provincias argentinas, exploramos la causalidad en un intento de investigar el proceso de convergencia beta. En concreto, el trabajo utiliza datos de panel de las provincias argentinas en el periodo 1996-2014, para estimar un modelo de crecimiento à la Barro utilizando el método de efectos fijos y empleando variables instrumentales, para superar los problemas de posible endogeneidad o causalidad inversa en las regresiones de crecimiento. Las diferencias en las tasas de crecimiento entre las provincias argentinas dependen de un conjunto de variables. El elemento clave es el término de convergencia, que indica que existe un efecto positivo sobre el crecimiento cuando el nivel de PBG per cápita inicial es bajo, manteniendo las demás variables explicativas constantes. Las variables que reflejan el capital? ya sea físico o humano- son, como era de esperar, determinantes de importancia del crecimiento del PBG per cápita. La investigación obtiene resultados que implican que el crecimiento económico está positivamente relacionado a los niveles iniciales de educación secundaria y superior. El resultado sugeriría que la misma tiene un rol importante en la difusión y absorción de tecnologías más avanzadas; ya que éstas probablemente sean complementarias a la mano de obra educada a estos niveles de formación más avanzados. La tasa de matriculación en educación primaria no resulta tener una influencia significativa en el crecimiento económico, sin embargo, es importante tener en cuenta que la educación primaria es un requisito imprescindible para asistir a niveles educativos superiores por lo que existe un canal de conexión con el crecimiento económico.Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometría2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2525-0973http://hdl.handle.net/11086/19750spahttp://jifp.eco.unc.edu.ar/ediciones-anteriores-jifp/anales-y-publicaciones-50-jifpinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19750Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:34.809Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Trampa de la ignorancia?
title ¿Trampa de la ignorancia?
spellingShingle ¿Trampa de la ignorancia?
Figueras, Alberto José
Crecimiento
Convergencia
Economías regionales
title_short ¿Trampa de la ignorancia?
title_full ¿Trampa de la ignorancia?
title_fullStr ¿Trampa de la ignorancia?
title_full_unstemmed ¿Trampa de la ignorancia?
title_sort ¿Trampa de la ignorancia?
dc.creator.none.fl_str_mv Figueras, Alberto José
Blanco, Valeria
Cristina, Alejandra Daniela
Iturralde, Ivan
author Figueras, Alberto José
author_facet Figueras, Alberto José
Blanco, Valeria
Cristina, Alejandra Daniela
Iturralde, Ivan
author_role author
author2 Blanco, Valeria
Cristina, Alejandra Daniela
Iturralde, Ivan
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Crecimiento
Convergencia
Economías regionales
topic Crecimiento
Convergencia
Economías regionales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Como sabemos, la mayor parte de la literatura ha mostrado evidencia empírica en favor de la convergencia condicional en el ámbito internacional y convergencia absoluta a escala regional. Sin embargo, en el caso argentino en particular, diversos estudios previos a este ensayo han señalado que la convergencia parece existir (hasta fines del siglo XX) entre provincias, si bien condicionada (y no absoluta, pese a tratarse de un ámbito sub-nacional).Ahora bien, el objetivo de esta investigación en particular ha sido avanzar, como un nuevo aporte empírico, por el sendero de estudiar la relación del capital humano como determinante de la tasa de crecimiento. En este camino, y trabajando a nivel de provincias argentinas, exploramos la causalidad en un intento de investigar el proceso de convergencia beta. En concreto, el trabajo utiliza datos de panel de las provincias argentinas en el periodo 1996-2014, para estimar un modelo de crecimiento à la Barro utilizando el método de efectos fijos y empleando variables instrumentales, para superar los problemas de posible endogeneidad o causalidad inversa en las regresiones de crecimiento. Las diferencias en las tasas de crecimiento entre las provincias argentinas dependen de un conjunto de variables. El elemento clave es el término de convergencia, que indica que existe un efecto positivo sobre el crecimiento cuando el nivel de PBG per cápita inicial es bajo, manteniendo las demás variables explicativas constantes. Las variables que reflejan el capital? ya sea físico o humano- son, como era de esperar, determinantes de importancia del crecimiento del PBG per cápita. La investigación obtiene resultados que implican que el crecimiento económico está positivamente relacionado a los niveles iniciales de educación secundaria y superior. El resultado sugeriría que la misma tiene un rol importante en la difusión y absorción de tecnologías más avanzadas; ya que éstas probablemente sean complementarias a la mano de obra educada a estos niveles de formación más avanzados. La tasa de matriculación en educación primaria no resulta tener una influencia significativa en el crecimiento económico, sin embargo, es importante tener en cuenta que la educación primaria es un requisito imprescindible para asistir a niveles educativos superiores por lo que existe un canal de conexión con el crecimiento económico.
Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2525-0973
http://hdl.handle.net/11086/19750
identifier_str_mv 2525-0973
url http://hdl.handle.net/11086/19750
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://jifp.eco.unc.edu.ar/ediciones-anteriores-jifp/anales-y-publicaciones-50-jifp
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618959875211264
score 13.070432