Uso de recursos Web /informáticos complementarios

Autores
Rodríguez, Eduardo; Mansilla, Julieta; Asís Ferri, Gabriela; Bellmann, Laura; Ghezan, Nahuel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
ponencia en las 3º Jornadas de Estructuras en Arquitectura, Mar del Plata 2013
Fil: Rodríguez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mansilla, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Asís Ferri, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bellmann, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ghezan, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La llegada de internet y sus múltiples herramientas (correo electrónico, listas de distribución, chat, blogs, news, wikis) dan un nuevo significado y poder a la educación, generando la posibilidad de enseñar y aprender a través de la red. El uso de recursos web 2.0, junto con otras herramientas abre una vía ilimitada de posibilidades que pueden ser explotadas al máximo en un proyecto educativo y proponen una estructura de acción específica para aprender, desde donde, cada alumno representa sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado. Una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de colaboración, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además, su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva. La universidad cumple funciones de enseñanza, investigación y extensión que se corresponden con los procesos de generación, conservación y transferencia, típicos de la gestión del conocimiento. La virtualización de la universidad conlleva la obligatoriedad de generar los espacios funcionales que garanticen estos procesos -aula virtual, laboratorio virtual, biblioteca virtual, espacio virtual de extensión y oficina virtual para la gestión general- y no simplemente a la construcción de una fachada en Internet. En el momento actual de la educación, el trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje. Podemos afirmar que todos los proyectos que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende se forma como persona. Para llevar a cabo la tarea docente en este nuevo contexto es necesario generar un cambio de actitud del rol como docente, a mediador: ya que debe gestionar y potenciar la interacción con la información; desarrollar el hecho educativo; y acompañar el proceso de apropiación de conocimiento de los estudiantes. Esto Implica un incremento del trabajo docente, quienes debemos planificar y coordinar otro tipo de actividades y disponer de tiempos adicionales extracurriculares; pero también genera un cambio esencial en el rol del alumno, como sujeto y protagonista, para lograr construir colaborativamente conocimientos, movilizar emociones y actitudes, y mantener el deseo de descubrir. Creemos que tiene sentido plantear un horizonte educativo con TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que integre ambos tipos de aprendizajes. También se debe tener en cuenta que este cambio supone otro tipo de estrategias y procesos para los que es preciso distinguir, seleccionar y organizar la información relevante, indicar criteriosamente el contenido y las consignas, y establecer relaciones y secuencias como procesos previos a la elaboración. Es necesario que en todo programa a distancia coexistan, en forma obligatoria, tres condiciones simultáneas: 1. Desde el punto de vista institucional, es condición necesaria el establecimiento de un enlace bidireccional entre los docentes y los alumnos que resulte pertinente y accesible para ambos. 2. En relación con la naturaleza de la enseñanza propuesta, se requiere del desarrollo de un conjunto de materiales especialmente diseñados y al alcance de todos los participantes. 3. Respecto de la existencia de dispositivos de apoyo al estudiante, resulta imprescindible acompañarlo y ayudar en el proceso de aprendizaje tanto en lo relativo a las necesarias orientaciones acerca de los contenidos como en cuestiones de tipo pedagógico o psicológico.
Fil: Rodríguez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mansilla, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Asís Ferri, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bellmann, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ghezan, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ingeniería Arquitectónica
Materia
Recurso
Informática
Red informática
Recurso
Enseñanza
Web
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15872

id RDUUNC_9619e713ee2c8bd36ec19f92fd0d3682
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15872
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Uso de recursos Web /informáticos complementariosRodríguez, EduardoMansilla, JulietaAsís Ferri, GabrielaBellmann, LauraGhezan, NahuelRecursoInformáticaRed informáticaRecursoEnseñanzaWebponencia en las 3º Jornadas de Estructuras en Arquitectura, Mar del Plata 2013Fil: Rodríguez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mansilla, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asís Ferri, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bellmann, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ghezan, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa llegada de internet y sus múltiples herramientas (correo electrónico, listas de distribución, chat, blogs, news, wikis) dan un nuevo significado y poder a la educación, generando la posibilidad de enseñar y aprender a través de la red. El uso de recursos web 2.0, junto con otras herramientas abre una vía ilimitada de posibilidades que pueden ser explotadas al máximo en un proyecto educativo y proponen una estructura de acción específica para aprender, desde donde, cada alumno representa sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado. Una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de colaboración, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además, su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva. La universidad cumple funciones de enseñanza, investigación y extensión que se corresponden con los procesos de generación, conservación y transferencia, típicos de la gestión del conocimiento. La virtualización de la universidad conlleva la obligatoriedad de generar los espacios funcionales que garanticen estos procesos -aula virtual, laboratorio virtual, biblioteca virtual, espacio virtual de extensión y oficina virtual para la gestión general- y no simplemente a la construcción de una fachada en Internet. En el momento actual de la educación, el trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje. Podemos afirmar que todos los proyectos que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende se forma como persona. Para llevar a cabo la tarea docente en este nuevo contexto es necesario generar un cambio de actitud del rol como docente, a mediador: ya que debe gestionar y potenciar la interacción con la información; desarrollar el hecho educativo; y acompañar el proceso de apropiación de conocimiento de los estudiantes. Esto Implica un incremento del trabajo docente, quienes debemos planificar y coordinar otro tipo de actividades y disponer de tiempos adicionales extracurriculares; pero también genera un cambio esencial en el rol del alumno, como sujeto y protagonista, para lograr construir colaborativamente conocimientos, movilizar emociones y actitudes, y mantener el deseo de descubrir. Creemos que tiene sentido plantear un horizonte educativo con TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que integre ambos tipos de aprendizajes. También se debe tener en cuenta que este cambio supone otro tipo de estrategias y procesos para los que es preciso distinguir, seleccionar y organizar la información relevante, indicar criteriosamente el contenido y las consignas, y establecer relaciones y secuencias como procesos previos a la elaboración. Es necesario que en todo programa a distancia coexistan, en forma obligatoria, tres condiciones simultáneas: 1. Desde el punto de vista institucional, es condición necesaria el establecimiento de un enlace bidireccional entre los docentes y los alumnos que resulte pertinente y accesible para ambos. 2. En relación con la naturaleza de la enseñanza propuesta, se requiere del desarrollo de un conjunto de materiales especialmente diseñados y al alcance de todos los participantes. 3. Respecto de la existencia de dispositivos de apoyo al estudiante, resulta imprescindible acompañarlo y ayudar en el proceso de aprendizaje tanto en lo relativo a las necesarias orientaciones acerca de los contenidos como en cuestiones de tipo pedagógico o psicológico.Fil: Rodríguez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mansilla, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asís Ferri, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bellmann, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ghezan, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15872spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15872Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:33.899Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de recursos Web /informáticos complementarios
title Uso de recursos Web /informáticos complementarios
spellingShingle Uso de recursos Web /informáticos complementarios
Rodríguez, Eduardo
Recurso
Informática
Red informática
Recurso
Enseñanza
Web
title_short Uso de recursos Web /informáticos complementarios
title_full Uso de recursos Web /informáticos complementarios
title_fullStr Uso de recursos Web /informáticos complementarios
title_full_unstemmed Uso de recursos Web /informáticos complementarios
title_sort Uso de recursos Web /informáticos complementarios
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Eduardo
Mansilla, Julieta
Asís Ferri, Gabriela
Bellmann, Laura
Ghezan, Nahuel
author Rodríguez, Eduardo
author_facet Rodríguez, Eduardo
Mansilla, Julieta
Asís Ferri, Gabriela
Bellmann, Laura
Ghezan, Nahuel
author_role author
author2 Mansilla, Julieta
Asís Ferri, Gabriela
Bellmann, Laura
Ghezan, Nahuel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Recurso
Informática
Red informática
Recurso
Enseñanza
Web
topic Recurso
Informática
Red informática
Recurso
Enseñanza
Web
dc.description.none.fl_txt_mv ponencia en las 3º Jornadas de Estructuras en Arquitectura, Mar del Plata 2013
Fil: Rodríguez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mansilla, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Asís Ferri, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bellmann, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ghezan, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La llegada de internet y sus múltiples herramientas (correo electrónico, listas de distribución, chat, blogs, news, wikis) dan un nuevo significado y poder a la educación, generando la posibilidad de enseñar y aprender a través de la red. El uso de recursos web 2.0, junto con otras herramientas abre una vía ilimitada de posibilidades que pueden ser explotadas al máximo en un proyecto educativo y proponen una estructura de acción específica para aprender, desde donde, cada alumno representa sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado. Una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de colaboración, que no sólo aceleran las interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además, su estructura reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y la inteligencia colectiva. La universidad cumple funciones de enseñanza, investigación y extensión que se corresponden con los procesos de generación, conservación y transferencia, típicos de la gestión del conocimiento. La virtualización de la universidad conlleva la obligatoriedad de generar los espacios funcionales que garanticen estos procesos -aula virtual, laboratorio virtual, biblioteca virtual, espacio virtual de extensión y oficina virtual para la gestión general- y no simplemente a la construcción de una fachada en Internet. En el momento actual de la educación, el trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje. Podemos afirmar que todos los proyectos que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende se forma como persona. Para llevar a cabo la tarea docente en este nuevo contexto es necesario generar un cambio de actitud del rol como docente, a mediador: ya que debe gestionar y potenciar la interacción con la información; desarrollar el hecho educativo; y acompañar el proceso de apropiación de conocimiento de los estudiantes. Esto Implica un incremento del trabajo docente, quienes debemos planificar y coordinar otro tipo de actividades y disponer de tiempos adicionales extracurriculares; pero también genera un cambio esencial en el rol del alumno, como sujeto y protagonista, para lograr construir colaborativamente conocimientos, movilizar emociones y actitudes, y mantener el deseo de descubrir. Creemos que tiene sentido plantear un horizonte educativo con TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que integre ambos tipos de aprendizajes. También se debe tener en cuenta que este cambio supone otro tipo de estrategias y procesos para los que es preciso distinguir, seleccionar y organizar la información relevante, indicar criteriosamente el contenido y las consignas, y establecer relaciones y secuencias como procesos previos a la elaboración. Es necesario que en todo programa a distancia coexistan, en forma obligatoria, tres condiciones simultáneas: 1. Desde el punto de vista institucional, es condición necesaria el establecimiento de un enlace bidireccional entre los docentes y los alumnos que resulte pertinente y accesible para ambos. 2. En relación con la naturaleza de la enseñanza propuesta, se requiere del desarrollo de un conjunto de materiales especialmente diseñados y al alcance de todos los participantes. 3. Respecto de la existencia de dispositivos de apoyo al estudiante, resulta imprescindible acompañarlo y ayudar en el proceso de aprendizaje tanto en lo relativo a las necesarias orientaciones acerca de los contenidos como en cuestiones de tipo pedagógico o psicológico.
Fil: Rodríguez, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mansilla, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Asís Ferri, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bellmann, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ghezan, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ingeniería Arquitectónica
description ponencia en las 3º Jornadas de Estructuras en Arquitectura, Mar del Plata 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15872
url http://hdl.handle.net/11086/15872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618904865865728
score 13.070432