Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical

Autores
Franco, María Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martín, Javier
Descripción
Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.
Fil: Franco, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El Turismo Social fue generado con el fin de conectar un amplio sector poblacional de limitada disponibilidad económica, con la oportunidad de hacer uso de su derecho a ocio en un espacio preparado para ello. El surgimiento del turismo social más allá del beneficio individual, favorece a la población en general a través del mantenimiento de estructuras turísticas, generación de empleos, aumento de las rentas municipales, quiebre de la estacionalidad en la demanda turística. Entre 1945 y 1955 el turismo social se desarrolló en tres modalidades muy distintas: 1. Concentrado en colonias vacacionales o unidades de turismo. 2. A través de contratos y convenios gubernamentales. 3. En hospedajes surgidos de organizaciones trabajadoras utilizando el sistema de compra/alquiler de inmuebles destinados a alojamiento. De esta última modalidad nacen los primeros Programas de Turismo Social cuyos principales destinatarios eran trabajadores con recursos económicos limitados, sin importar su localización geográfica, con el objeto de brindar la oportunidad de disfrutar un período vacacional de forma más económica. Dentro de este programa cada trabajador podía elegir la locación y los servicios de la unidad vacacional. La “Hotelería Gremial” tuvo lugar durante las primeras presidencias peronistas con la intensión de promover el “Turismo Obrero” y “Turismo Social”, acompañando de esta forma el crecimiento y desarrollo de este nuevo segmento dentro de la industria.
Fil: Franco, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Planificación estratégica
Hoteles
Infraestructura del turismo
Estrategia comercial
Sindicatos
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11659

id RDUUNC_9586c2bb2be3771b025ef63583d9d52a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11659
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindicalFranco, María LucíaPlanificación estratégicaHotelesInfraestructura del turismoEstrategia comercialSindicatosCórdoba, ArgentinaTesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.Fil: Franco, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El Turismo Social fue generado con el fin de conectar un amplio sector poblacional de limitada disponibilidad económica, con la oportunidad de hacer uso de su derecho a ocio en un espacio preparado para ello. El surgimiento del turismo social más allá del beneficio individual, favorece a la población en general a través del mantenimiento de estructuras turísticas, generación de empleos, aumento de las rentas municipales, quiebre de la estacionalidad en la demanda turística. Entre 1945 y 1955 el turismo social se desarrolló en tres modalidades muy distintas: 1. Concentrado en colonias vacacionales o unidades de turismo. 2. A través de contratos y convenios gubernamentales. 3. En hospedajes surgidos de organizaciones trabajadoras utilizando el sistema de compra/alquiler de inmuebles destinados a alojamiento. De esta última modalidad nacen los primeros Programas de Turismo Social cuyos principales destinatarios eran trabajadores con recursos económicos limitados, sin importar su localización geográfica, con el objeto de brindar la oportunidad de disfrutar un período vacacional de forma más económica. Dentro de este programa cada trabajador podía elegir la locación y los servicios de la unidad vacacional. La “Hotelería Gremial” tuvo lugar durante las primeras presidencias peronistas con la intensión de promover el “Turismo Obrero” y “Turismo Social”, acompañando de esta forma el crecimiento y desarrollo de este nuevo segmento dentro de la industria.Fil: Franco, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Martín, Javier2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11659spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11659Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:16.011Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical
title Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical
spellingShingle Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical
Franco, María Lucía
Planificación estratégica
Hoteles
Infraestructura del turismo
Estrategia comercial
Sindicatos
Córdoba, Argentina
title_short Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical
title_full Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical
title_fullStr Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical
title_full_unstemmed Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical
title_sort Planificación estratégica comercial aplicada a un hotel sindical
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, María Lucía
author Franco, María Lucía
author_facet Franco, María Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martín, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación estratégica
Hoteles
Infraestructura del turismo
Estrategia comercial
Sindicatos
Córdoba, Argentina
topic Planificación estratégica
Hoteles
Infraestructura del turismo
Estrategia comercial
Sindicatos
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.
Fil: Franco, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El Turismo Social fue generado con el fin de conectar un amplio sector poblacional de limitada disponibilidad económica, con la oportunidad de hacer uso de su derecho a ocio en un espacio preparado para ello. El surgimiento del turismo social más allá del beneficio individual, favorece a la población en general a través del mantenimiento de estructuras turísticas, generación de empleos, aumento de las rentas municipales, quiebre de la estacionalidad en la demanda turística. Entre 1945 y 1955 el turismo social se desarrolló en tres modalidades muy distintas: 1. Concentrado en colonias vacacionales o unidades de turismo. 2. A través de contratos y convenios gubernamentales. 3. En hospedajes surgidos de organizaciones trabajadoras utilizando el sistema de compra/alquiler de inmuebles destinados a alojamiento. De esta última modalidad nacen los primeros Programas de Turismo Social cuyos principales destinatarios eran trabajadores con recursos económicos limitados, sin importar su localización geográfica, con el objeto de brindar la oportunidad de disfrutar un período vacacional de forma más económica. Dentro de este programa cada trabajador podía elegir la locación y los servicios de la unidad vacacional. La “Hotelería Gremial” tuvo lugar durante las primeras presidencias peronistas con la intensión de promover el “Turismo Obrero” y “Turismo Social”, acompañando de esta forma el crecimiento y desarrollo de este nuevo segmento dentro de la industria.
Fil: Franco, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11659
url http://hdl.handle.net/11086/11659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143395343368192
score 12.712165