Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales

Autores
Eder, Matías
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Andrés
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Eder, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Los vertederos o aliviadores son una de las estructuras de seguridad de los embalses, su objetivo es evacuar crecidas ordinarias y de diseño en forma controlada hacia el cauce ubicado aguas abajo de la obra de cierre. En su descarga suelen producirse erosiones locales las cuales pueden comprometer la estabilidad de las estructuras. Para garantizar la seguridad de las mismas, se debe evitar o controlar el proceso de erosión mediante disipadores de energía. Una de las estructuras de disipación más utilizadas en presas de gran altura son los saltos esquí. Estas estructuras tienen como finalidad alejar la zona de disipación y las erosiones del pie de la obra. El estudio de los procesos de erosión pertenece al campo de la hidráulica fluvial y forman parte de uno de los complejos fenómenos naturales sin formulación analítica. Para abordar este problema de gran interés práctico se ha recurrido tradicionalmente a técnicas experimentales como modelos físicos o mediciones en prototipo. Posteriormente, para generalizar las soluciones se han desarrollado fórmulas y métodos de cálculo empíricos o semi-empíricos. Actualmente, existe una gran cantidad de estudios experimentales realizados en estructuras de gran altura con saltos esquí. Sin embargo, son escasos los antecedentes de obras de baja altura con este tipo de estructuras de disipación. En los últimos años, gracias al aumento de la capacidad de cálculo y el desarrollo de software que combinan la dinámica de fluidos computacionales (CFD) con formulaciones semi-empíricas que permiten cuantificar procesos físicos complejos como el inicio de movimiento, el transporte y la deposición de sedimentos, se cuenta con nuevas herramientas numéricas que permiten reproducir los procesos de erosión. En esta tesis se analizan los procesos de erosión local aguas abajo de estructuras hidráulicas de baja altura con saltos esquí, en cauces con lecho granular no cohesivo. Para lo cual se realizan estudios experimentales en modelos físicos, se recopilan y analizan datos experimentales antecedentes y fórmulas de cálculo existentes, se implementa un modelo numérico de erosión con el software FLOW-3D® Version 12.0 y, finalmente, se desarrolla una nueva metodología de cálculo semi-empírica.
2023-11-22
Fil: Eder, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Erosión local
socavación
salto esquí
modelo físico
modelos numéricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549884

id RDUUNC_953c1f317e50663c93b1a1077723146f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549884
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluvialesProcesos de erosión local en estructuras de baja altura con saltos esquíEder, MatíasErosión localsocavaciónsalto esquímodelo físicomodelos numéricosTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Eder, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Los vertederos o aliviadores son una de las estructuras de seguridad de los embalses, su objetivo es evacuar crecidas ordinarias y de diseño en forma controlada hacia el cauce ubicado aguas abajo de la obra de cierre. En su descarga suelen producirse erosiones locales las cuales pueden comprometer la estabilidad de las estructuras. Para garantizar la seguridad de las mismas, se debe evitar o controlar el proceso de erosión mediante disipadores de energía. Una de las estructuras de disipación más utilizadas en presas de gran altura son los saltos esquí. Estas estructuras tienen como finalidad alejar la zona de disipación y las erosiones del pie de la obra. El estudio de los procesos de erosión pertenece al campo de la hidráulica fluvial y forman parte de uno de los complejos fenómenos naturales sin formulación analítica. Para abordar este problema de gran interés práctico se ha recurrido tradicionalmente a técnicas experimentales como modelos físicos o mediciones en prototipo. Posteriormente, para generalizar las soluciones se han desarrollado fórmulas y métodos de cálculo empíricos o semi-empíricos. Actualmente, existe una gran cantidad de estudios experimentales realizados en estructuras de gran altura con saltos esquí. Sin embargo, son escasos los antecedentes de obras de baja altura con este tipo de estructuras de disipación. En los últimos años, gracias al aumento de la capacidad de cálculo y el desarrollo de software que combinan la dinámica de fluidos computacionales (CFD) con formulaciones semi-empíricas que permiten cuantificar procesos físicos complejos como el inicio de movimiento, el transporte y la deposición de sedimentos, se cuenta con nuevas herramientas numéricas que permiten reproducir los procesos de erosión. En esta tesis se analizan los procesos de erosión local aguas abajo de estructuras hidráulicas de baja altura con saltos esquí, en cauces con lecho granular no cohesivo. Para lo cual se realizan estudios experimentales en modelos físicos, se recopilan y analizan datos experimentales antecedentes y fórmulas de cálculo existentes, se implementa un modelo numérico de erosión con el software FLOW-3D® Version 12.0 y, finalmente, se desarrolla una nueva metodología de cálculo semi-empírica.2023-11-22Fil: Eder, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Rodríguez, Andrés2023-11-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549884spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549884Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:05.066Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales
Procesos de erosión local en estructuras de baja altura con saltos esquí
title Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales
spellingShingle Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales
Eder, Matías
Erosión local
socavación
salto esquí
modelo físico
modelos numéricos
title_short Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales
title_full Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales
title_fullStr Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales
title_full_unstemmed Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales
title_sort Integración de técnicas experimentales y numéricas aplicadas a procesos fluviales
dc.creator.none.fl_str_mv Eder, Matías
author Eder, Matías
author_facet Eder, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Erosión local
socavación
salto esquí
modelo físico
modelos numéricos
topic Erosión local
socavación
salto esquí
modelo físico
modelos numéricos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Eder, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Los vertederos o aliviadores son una de las estructuras de seguridad de los embalses, su objetivo es evacuar crecidas ordinarias y de diseño en forma controlada hacia el cauce ubicado aguas abajo de la obra de cierre. En su descarga suelen producirse erosiones locales las cuales pueden comprometer la estabilidad de las estructuras. Para garantizar la seguridad de las mismas, se debe evitar o controlar el proceso de erosión mediante disipadores de energía. Una de las estructuras de disipación más utilizadas en presas de gran altura son los saltos esquí. Estas estructuras tienen como finalidad alejar la zona de disipación y las erosiones del pie de la obra. El estudio de los procesos de erosión pertenece al campo de la hidráulica fluvial y forman parte de uno de los complejos fenómenos naturales sin formulación analítica. Para abordar este problema de gran interés práctico se ha recurrido tradicionalmente a técnicas experimentales como modelos físicos o mediciones en prototipo. Posteriormente, para generalizar las soluciones se han desarrollado fórmulas y métodos de cálculo empíricos o semi-empíricos. Actualmente, existe una gran cantidad de estudios experimentales realizados en estructuras de gran altura con saltos esquí. Sin embargo, son escasos los antecedentes de obras de baja altura con este tipo de estructuras de disipación. En los últimos años, gracias al aumento de la capacidad de cálculo y el desarrollo de software que combinan la dinámica de fluidos computacionales (CFD) con formulaciones semi-empíricas que permiten cuantificar procesos físicos complejos como el inicio de movimiento, el transporte y la deposición de sedimentos, se cuenta con nuevas herramientas numéricas que permiten reproducir los procesos de erosión. En esta tesis se analizan los procesos de erosión local aguas abajo de estructuras hidráulicas de baja altura con saltos esquí, en cauces con lecho granular no cohesivo. Para lo cual se realizan estudios experimentales en modelos físicos, se recopilan y analizan datos experimentales antecedentes y fórmulas de cálculo existentes, se implementa un modelo numérico de erosión con el software FLOW-3D® Version 12.0 y, finalmente, se desarrolla una nueva metodología de cálculo semi-empírica.
2023-11-22
Fil: Eder, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549884
url http://hdl.handle.net/11086/549884
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046224095051776
score 12.576249