Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina
- Autores
- Leunda, Ana Inés
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Leunda, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina.
Partimos de considerar que la ficción novelesca permite observar modelos de mundo que circulan en la cultura de la que son parte (Lotman, 1996 y Bajtín, 1999). Específicamente, pensamos que el espacio, entendido como el medio donde los personajes experimentan vivencias a través del tiempo, constituye un elemento fundamental donde interpretar las construcciones axiológicas propuestas por cada autor-creador. Nos interesa indagar el modo cómo novelas, cuyo argumento retoma la frontera intercultural indígena/occidental en América Latina, modelizan el espacio habitado por personajes de ambas comunidades. Trabajaremos Fuegia de Eduardo Belgrano Rawson (1991) y Lituma en los Andes (1993) de Mario Vargas Llosa. Ambas de autor sudamericano editadas a comienzos de los ?90. Nuestra primera respuesta al interrogante planteado afirma que las diferencias en la modelización espacial aluden tanto a la geografía económica (p.e. el mar/la pesca, en el primer caso y la sierra/la minería, en el segundo) como a la construcción axiologizada de las culturas indígenas y su relación con el medioambiente. En tal sentido, postulamos que el espacio ficcional constituye un elemento clave para visibilizar modelos de mundo (de sujeto y de cultura) que en el caso latinoamericano aún evidencian conflictos y tensiones que resulta válido interrogar
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1780/Leunda%20Ana%20Ines.%20Espacio%20ficcion%20al%20y%20subjetividad.pdf?sequence=27&isAllowed=y
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Leunda, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
Subjetividad
Interculturalidad
Ficción
Indígenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25186
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9537c9e75797f47029df12faeba8f6f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25186 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América LatinaLeunda, Ana InésSubjetividadInterculturalidadFicciónIndígenasFil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Leunda, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina.Partimos de considerar que la ficción novelesca permite observar modelos de mundo que circulan en la cultura de la que son parte (Lotman, 1996 y Bajtín, 1999). Específicamente, pensamos que el espacio, entendido como el medio donde los personajes experimentan vivencias a través del tiempo, constituye un elemento fundamental donde interpretar las construcciones axiológicas propuestas por cada autor-creador. Nos interesa indagar el modo cómo novelas, cuyo argumento retoma la frontera intercultural indígena/occidental en América Latina, modelizan el espacio habitado por personajes de ambas comunidades. Trabajaremos Fuegia de Eduardo Belgrano Rawson (1991) y Lituma en los Andes (1993) de Mario Vargas Llosa. Ambas de autor sudamericano editadas a comienzos de los ?90. Nuestra primera respuesta al interrogante planteado afirma que las diferencias en la modelización espacial aluden tanto a la geografía económica (p.e. el mar/la pesca, en el primer caso y la sierra/la minería, en el segundo) como a la construcción axiologizada de las culturas indígenas y su relación con el medioambiente. En tal sentido, postulamos que el espacio ficcional constituye un elemento clave para visibilizar modelos de mundo (de sujeto y de cultura) que en el caso latinoamericano aún evidencian conflictos y tensiones que resulta válido interrogarhttps://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1780/Leunda%20Ana%20Ines.%20Espacio%20ficcion%20al%20y%20subjetividad.pdf?sequence=27&isAllowed=yFil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Leunda, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina.Otras Humanidades2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25186spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25186Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:38.942Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina |
title |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina |
spellingShingle |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina Leunda, Ana Inés Subjetividad Interculturalidad Ficción Indígenas |
title_short |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina |
title_full |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina |
title_fullStr |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina |
title_full_unstemmed |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina |
title_sort |
Espacio ficcional y subjetividad indígena : debates interculturales en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leunda, Ana Inés |
author |
Leunda, Ana Inés |
author_facet |
Leunda, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Subjetividad Interculturalidad Ficción Indígenas |
topic |
Subjetividad Interculturalidad Ficción Indígenas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. Fil: Leunda, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina. Partimos de considerar que la ficción novelesca permite observar modelos de mundo que circulan en la cultura de la que son parte (Lotman, 1996 y Bajtín, 1999). Específicamente, pensamos que el espacio, entendido como el medio donde los personajes experimentan vivencias a través del tiempo, constituye un elemento fundamental donde interpretar las construcciones axiológicas propuestas por cada autor-creador. Nos interesa indagar el modo cómo novelas, cuyo argumento retoma la frontera intercultural indígena/occidental en América Latina, modelizan el espacio habitado por personajes de ambas comunidades. Trabajaremos Fuegia de Eduardo Belgrano Rawson (1991) y Lituma en los Andes (1993) de Mario Vargas Llosa. Ambas de autor sudamericano editadas a comienzos de los ?90. Nuestra primera respuesta al interrogante planteado afirma que las diferencias en la modelización espacial aluden tanto a la geografía económica (p.e. el mar/la pesca, en el primer caso y la sierra/la minería, en el segundo) como a la construcción axiologizada de las culturas indígenas y su relación con el medioambiente. En tal sentido, postulamos que el espacio ficcional constituye un elemento clave para visibilizar modelos de mundo (de sujeto y de cultura) que en el caso latinoamericano aún evidencian conflictos y tensiones que resulta válido interrogar https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1780/Leunda%20Ana%20Ines.%20Espacio%20ficcion%20al%20y%20subjetividad.pdf?sequence=27&isAllowed=y Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. Fil: Leunda, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/25186 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/25186 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143334992576512 |
score |
12.712165 |