Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica
- Autores
- Samar, María Elena; Ávila, Rodolfo Esteban; Fonseca, Ismael Bernardo; Olmedo, Daniel Gustavo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Objetivos: El carcinoma epitelial/mioepitelial (CEM) es un tumor raro de glándulas salivales, con una incidencia inferior al 1%, que forma estructuras ductales bifásicas compuestas por epiteliocitos luminales y mioepiteliocitos adluminales. Ocasionalmente presenta un crecimiento sólido a predominio de mioepiteliocitos claros. En el presente reporte describimos un caso de CEM de parótida con patrón bifásico poco aparente y un importante componente doble claro, con desarrollo de células claras (mioepiteliocitos) en células luminales y adluminales. Nuestro objetivo es demostrar la importancia de la inmunohistoquímica en el diagnóstico diferencial con otros tumores de células claras. Material y métodos: Paciente de 70 años, de sexo femenino, con tumor parotídeo derecho de 2,5cm de diámetro. Para su estudio histopatológico e inmunohistoquímico el material de biopsia se coloreó con: a- H/E, tricrómico de Cason, Alcian blue, Azul de toluidina, PAS; b- Antígeno epitelial de membrana (EMA) y citoqueratinas de bajo peso molecular (CK) para marcación de epiteliocitos luminales; c-a-actina de músculo liso (a-SMA)y p63 para marcación de mioepiteliocitos adluminales. Resultados: El tumor presentó un patrón multinodular circunscripto por tejido conectivo denso. Algunos nódulos estaban formados por túbulos revestidos por epiteliocitos internos con citoplasma rosado y grandes células claras externas con glucógeno PAS positivo. En grandes áreas las células claras se disponían en trabéculas sólidas delimitadas por un estroma delicado; algunas desarrollaban espacios luminales ocupados por mucinas PAS, Alcian blue y Azul de toluidina positivas. También se observaron nidos y túbulos con una bicapa de células claras sin presencia de mucinas. La inmunomarcación con CK y EMA fue positiva en los epiteliocitos de la capa interna. La inmunorreactividad nuclear para p63 y citoplasmática para a-SMA fueron expresadas por las células claras del tumor, marcaciones indicativas de diferenciación mioepitelial. Estos datos corroboran el diagnóstico de CEM. Conclusiones: Cuando en el CME el patrón bifásico es poco aparente, la inmunohistoquímica demuestra la coexistencia de los componentes epitelial y mioepitelial. Además, el diagnóstico diferencial del CEM debe incluir a los tumores a células claras: carcinoma a células claras hialinizante, carcinoma mucoepidermoide variante células claras, carcinoma de células acinares y oncocitoma.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Otras Medicina Básica - Materia
-
Carcinoma epitelial/mioepitelial
Células claras
Inmunohistoquímica
Glándulas salivales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558012
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_94cb401342848e77caf4906c08222fab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558012 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la InmunohistoquímicaSamar, María ElenaÁvila, Rodolfo EstebanFonseca, Ismael BernardoOlmedo, Daniel GustavoCarcinoma epitelial/mioepitelialCélulas clarasInmunohistoquímicaGlándulas salivalesFil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Objetivos: El carcinoma epitelial/mioepitelial (CEM) es un tumor raro de glándulas salivales, con una incidencia inferior al 1%, que forma estructuras ductales bifásicas compuestas por epiteliocitos luminales y mioepiteliocitos adluminales. Ocasionalmente presenta un crecimiento sólido a predominio de mioepiteliocitos claros. En el presente reporte describimos un caso de CEM de parótida con patrón bifásico poco aparente y un importante componente doble claro, con desarrollo de células claras (mioepiteliocitos) en células luminales y adluminales. Nuestro objetivo es demostrar la importancia de la inmunohistoquímica en el diagnóstico diferencial con otros tumores de células claras. Material y métodos: Paciente de 70 años, de sexo femenino, con tumor parotídeo derecho de 2,5cm de diámetro. Para su estudio histopatológico e inmunohistoquímico el material de biopsia se coloreó con: a- H/E, tricrómico de Cason, Alcian blue, Azul de toluidina, PAS; b- Antígeno epitelial de membrana (EMA) y citoqueratinas de bajo peso molecular (CK) para marcación de epiteliocitos luminales; c-a-actina de músculo liso (a-SMA)y p63 para marcación de mioepiteliocitos adluminales. Resultados: El tumor presentó un patrón multinodular circunscripto por tejido conectivo denso. Algunos nódulos estaban formados por túbulos revestidos por epiteliocitos internos con citoplasma rosado y grandes células claras externas con glucógeno PAS positivo. En grandes áreas las células claras se disponían en trabéculas sólidas delimitadas por un estroma delicado; algunas desarrollaban espacios luminales ocupados por mucinas PAS, Alcian blue y Azul de toluidina positivas. También se observaron nidos y túbulos con una bicapa de células claras sin presencia de mucinas. La inmunomarcación con CK y EMA fue positiva en los epiteliocitos de la capa interna. La inmunorreactividad nuclear para p63 y citoplasmática para a-SMA fueron expresadas por las células claras del tumor, marcaciones indicativas de diferenciación mioepitelial. Estos datos corroboran el diagnóstico de CEM. Conclusiones: Cuando en el CME el patrón bifásico es poco aparente, la inmunohistoquímica demuestra la coexistencia de los componentes epitelial y mioepitelial. Además, el diagnóstico diferencial del CEM debe incluir a los tumores a células claras: carcinoma a células claras hialinizante, carcinoma mucoepidermoide variante células claras, carcinoma de células acinares y oncocitoma.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Otras Medicina Básica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558012spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558012Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:40.24Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica |
| title |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica |
| spellingShingle |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica Samar, María Elena Carcinoma epitelial/mioepitelial Células claras Inmunohistoquímica Glándulas salivales |
| title_short |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica |
| title_full |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica |
| title_fullStr |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica |
| title_full_unstemmed |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica |
| title_sort |
Carcinoma Epitelial/Mioepitelial Parotideo a Predominio de Células Claras. Rol de la Inmunohistoquímica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Samar, María Elena Ávila, Rodolfo Esteban Fonseca, Ismael Bernardo Olmedo, Daniel Gustavo |
| author |
Samar, María Elena |
| author_facet |
Samar, María Elena Ávila, Rodolfo Esteban Fonseca, Ismael Bernardo Olmedo, Daniel Gustavo |
| author_role |
author |
| author2 |
Ávila, Rodolfo Esteban Fonseca, Ismael Bernardo Olmedo, Daniel Gustavo |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Carcinoma epitelial/mioepitelial Células claras Inmunohistoquímica Glándulas salivales |
| topic |
Carcinoma epitelial/mioepitelial Células claras Inmunohistoquímica Glándulas salivales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Objetivos: El carcinoma epitelial/mioepitelial (CEM) es un tumor raro de glándulas salivales, con una incidencia inferior al 1%, que forma estructuras ductales bifásicas compuestas por epiteliocitos luminales y mioepiteliocitos adluminales. Ocasionalmente presenta un crecimiento sólido a predominio de mioepiteliocitos claros. En el presente reporte describimos un caso de CEM de parótida con patrón bifásico poco aparente y un importante componente doble claro, con desarrollo de células claras (mioepiteliocitos) en células luminales y adluminales. Nuestro objetivo es demostrar la importancia de la inmunohistoquímica en el diagnóstico diferencial con otros tumores de células claras. Material y métodos: Paciente de 70 años, de sexo femenino, con tumor parotídeo derecho de 2,5cm de diámetro. Para su estudio histopatológico e inmunohistoquímico el material de biopsia se coloreó con: a- H/E, tricrómico de Cason, Alcian blue, Azul de toluidina, PAS; b- Antígeno epitelial de membrana (EMA) y citoqueratinas de bajo peso molecular (CK) para marcación de epiteliocitos luminales; c-a-actina de músculo liso (a-SMA)y p63 para marcación de mioepiteliocitos adluminales. Resultados: El tumor presentó un patrón multinodular circunscripto por tejido conectivo denso. Algunos nódulos estaban formados por túbulos revestidos por epiteliocitos internos con citoplasma rosado y grandes células claras externas con glucógeno PAS positivo. En grandes áreas las células claras se disponían en trabéculas sólidas delimitadas por un estroma delicado; algunas desarrollaban espacios luminales ocupados por mucinas PAS, Alcian blue y Azul de toluidina positivas. También se observaron nidos y túbulos con una bicapa de células claras sin presencia de mucinas. La inmunomarcación con CK y EMA fue positiva en los epiteliocitos de la capa interna. La inmunorreactividad nuclear para p63 y citoplasmática para a-SMA fueron expresadas por las células claras del tumor, marcaciones indicativas de diferenciación mioepitelial. Estos datos corroboran el diagnóstico de CEM. Conclusiones: Cuando en el CME el patrón bifásico es poco aparente, la inmunohistoquímica demuestra la coexistencia de los componentes epitelial y mioepitelial. Además, el diagnóstico diferencial del CEM debe incluir a los tumores a células claras: carcinoma a células claras hialinizante, carcinoma mucoepidermoide variante células claras, carcinoma de células acinares y oncocitoma. Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Fonseca, Ismael Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Olmedo, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina. Otras Medicina Básica |
| description |
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558012 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558012 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046187429494784 |
| score |
12.976206 |