Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico
- Autores
- Ávila, Rodolfo; Samar, María Elena; Fonseca, Ismael; Olmedo, Luís; Ferraris, Ricardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.
Fil: Olmedo, Luís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina.
Fil: Ferraris, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.
Las neoplasias salivales corresponden a un grupo raro y clínicamente diverso de lesiones que representan entre el 2 y 6,5% de todos los tumores de cabeza y cuello. El tumor maligno más frecuente es el carcinoma mucoepidermoide (CME). Esta neoplasia afecta en un 53% de los casos a las glándulas salivales mayores. Un 21% se desarrolla en las glándulas palatinas y el resto en otras localizaciones. Objetivo: Estudiar las características clínicopatológicas e inmunohistoquímica de nuestra casuística de CME de glándulas salivales menores (GSm), escasamente documentado en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de la casuística de CME (n=22) analizada en nuestro laboratorio en el periodo 1995-2014. Se seleccionaron tumores de GSm (n=10, 45,54%) y se tomaron datos de edad, sexo, localización anatómica y diagnóstico anatomopatológico, grado histológico y potencial proliferativo (ki 67). Resultados: Se encontraron 10 tumores en GSm, en 5 mujeres (50%) y 5 hombres (50%). La edad media de los pacientes fue de 61 años con un rango de 16 a 85 años, siendo el paladar más afectado (5 casos, 50%); un caso con compromiso de tonsila palatina derecha y orofaringe. Los otros sitios fueron base de lengua (n=3; 30%), mejilla (n=1; 10 %) y localización ectópica a nivel cervical (n=1; 10%). Predominaron los tumores de bajo grado de malignidad (n=6; 60%), siendo 4 de alto grado (40%). La proliferación celular con Ki67 fue muy evidente en las células epidermoides de CME de alto grado. Conclusiones: En nuestra casuística predominaron tumores de bajo grado, con edad media de 61 años al momento del diagnóstico, a diferencia de la bibliografía que refiere 45 años. La incidencia similar en ambos sexos y el caso excepcional en una adolescente coinciden con la literatura. El grado histológico asociado al índice de proliferación celular es un parámetro indicador de su comportamiento biológico.
Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.
Fil: Olmedo, Luís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina.
Fil: Ferraris, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Carcinoma mucoepidermoide
Glándulas salivales menores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558146
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_4aba6fcb8b2e28d5efce7faaa57c4acb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558146 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímicoÁvila, RodolfoSamar, María ElenaFonseca, IsmaelOlmedo, LuísFerraris, RicardoCarcinoma mucoepidermoideGlándulas salivales menoresFil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.Fil: Olmedo, Luís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina.Fil: Ferraris, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.Las neoplasias salivales corresponden a un grupo raro y clínicamente diverso de lesiones que representan entre el 2 y 6,5% de todos los tumores de cabeza y cuello. El tumor maligno más frecuente es el carcinoma mucoepidermoide (CME). Esta neoplasia afecta en un 53% de los casos a las glándulas salivales mayores. Un 21% se desarrolla en las glándulas palatinas y el resto en otras localizaciones. Objetivo: Estudiar las características clínicopatológicas e inmunohistoquímica de nuestra casuística de CME de glándulas salivales menores (GSm), escasamente documentado en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de la casuística de CME (n=22) analizada en nuestro laboratorio en el periodo 1995-2014. Se seleccionaron tumores de GSm (n=10, 45,54%) y se tomaron datos de edad, sexo, localización anatómica y diagnóstico anatomopatológico, grado histológico y potencial proliferativo (ki 67). Resultados: Se encontraron 10 tumores en GSm, en 5 mujeres (50%) y 5 hombres (50%). La edad media de los pacientes fue de 61 años con un rango de 16 a 85 años, siendo el paladar más afectado (5 casos, 50%); un caso con compromiso de tonsila palatina derecha y orofaringe. Los otros sitios fueron base de lengua (n=3; 30%), mejilla (n=1; 10 %) y localización ectópica a nivel cervical (n=1; 10%). Predominaron los tumores de bajo grado de malignidad (n=6; 60%), siendo 4 de alto grado (40%). La proliferación celular con Ki67 fue muy evidente en las células epidermoides de CME de alto grado. Conclusiones: En nuestra casuística predominaron tumores de bajo grado, con edad media de 61 años al momento del diagnóstico, a diferencia de la bibliografía que refiere 45 años. La incidencia similar en ambos sexos y el caso excepcional en una adolescente coinciden con la literatura. El grado histológico asociado al índice de proliferación celular es un parámetro indicador de su comportamiento biológico.Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.Fil: Olmedo, Luís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina.Fil: Ferraris, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-8740http://hdl.handle.net/11086/558146spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558146Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:38.575Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico |
| title |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico |
| spellingShingle |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico Ávila, Rodolfo Carcinoma mucoepidermoide Glándulas salivales menores |
| title_short |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico |
| title_full |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico |
| title_fullStr |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico |
| title_full_unstemmed |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico |
| title_sort |
Carcinoma mucoepidermoide de glándulas salivales menores: Estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ávila, Rodolfo Samar, María Elena Fonseca, Ismael Olmedo, Luís Ferraris, Ricardo |
| author |
Ávila, Rodolfo |
| author_facet |
Ávila, Rodolfo Samar, María Elena Fonseca, Ismael Olmedo, Luís Ferraris, Ricardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Samar, María Elena Fonseca, Ismael Olmedo, Luís Ferraris, Ricardo |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Carcinoma mucoepidermoide Glándulas salivales menores |
| topic |
Carcinoma mucoepidermoide Glándulas salivales menores |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina. Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina. Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina. Fil: Olmedo, Luís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina. Fil: Ferraris, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina. Las neoplasias salivales corresponden a un grupo raro y clínicamente diverso de lesiones que representan entre el 2 y 6,5% de todos los tumores de cabeza y cuello. El tumor maligno más frecuente es el carcinoma mucoepidermoide (CME). Esta neoplasia afecta en un 53% de los casos a las glándulas salivales mayores. Un 21% se desarrolla en las glándulas palatinas y el resto en otras localizaciones. Objetivo: Estudiar las características clínicopatológicas e inmunohistoquímica de nuestra casuística de CME de glándulas salivales menores (GSm), escasamente documentado en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de la casuística de CME (n=22) analizada en nuestro laboratorio en el periodo 1995-2014. Se seleccionaron tumores de GSm (n=10, 45,54%) y se tomaron datos de edad, sexo, localización anatómica y diagnóstico anatomopatológico, grado histológico y potencial proliferativo (ki 67). Resultados: Se encontraron 10 tumores en GSm, en 5 mujeres (50%) y 5 hombres (50%). La edad media de los pacientes fue de 61 años con un rango de 16 a 85 años, siendo el paladar más afectado (5 casos, 50%); un caso con compromiso de tonsila palatina derecha y orofaringe. Los otros sitios fueron base de lengua (n=3; 30%), mejilla (n=1; 10 %) y localización ectópica a nivel cervical (n=1; 10%). Predominaron los tumores de bajo grado de malignidad (n=6; 60%), siendo 4 de alto grado (40%). La proliferación celular con Ki67 fue muy evidente en las células epidermoides de CME de alto grado. Conclusiones: En nuestra casuística predominaron tumores de bajo grado, con edad media de 61 años al momento del diagnóstico, a diferencia de la bibliografía que refiere 45 años. La incidencia similar en ambos sexos y el caso excepcional en una adolescente coinciden con la literatura. El grado histológico asociado al índice de proliferación celular es un parámetro indicador de su comportamiento biológico. Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina. Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina. Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina. Fil: Olmedo, Luís. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra A de Histología; Argentina. Fil: Ferraris, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-8740 http://hdl.handle.net/11086/558146 |
| identifier_str_mv |
1852-8740 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558146 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846143403756093440 |
| score |
13.22299 |