Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico

Autores
Barrionuevo, Adriana Marcela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kohan, Walter O.
Battán Horenstein, Ariela
Descripción
Fil: Barrionuevo, Adriana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta es una tesis sobre la palabra del profesor, de lo que habla y escribe cuando transmite eso que llamamos filosofía. Cuando digo “profesor” me refiero al filósofo encargado de transmitir filosofía en una institución formal de enseñanza regulada por el Estado. Pienso no solamente en la escuela Secundaria, sino también en la Universidad e, incluyendo el trabajo que se viene realizando de filosofía con niños, me refiero también al nivel Inicial y Primario de gestión privada o pública. Tampoco me acoto únicamente al desempeño docente, ya que las actividades de investigación y extensión programadas son también modos de transmisión que se encuentran dentro del mismo régimen escolar, aunque en la docencia se priorice al filósofo como profesor. Pese a que muchos son los problemas que arrastra la transmisión de la filosofía desde sus remotos orígenes griegos, habría que tener en cuenta que lejos estamos de la transmisión socrática y cínica en las calles de Atenas, de la voluptuosa Academia de Platón y de los peripatéticos del maestro Aristóteles. Otra delimitación se impone inevitablemente, la de la filosofía -y el profesor que la transmite- y las órdenes emanadas del Estado respecto de esta actividad. En este contexto, entre las posiciones y las competencias comprometidas cuando el profesor transmite filosofía, se establece una trama compleja que no puede menos que devenir problema. En una primera parte introductoria la tesis presenta una cartografía de la enseñanza de la filosofía en Argentina para luego avanzar en una figura paradigmática: Immanuel Kant, primer filósofo profesor funcionario del Estado; condición epistémica y política vigente hasta nuestra actualidad, que pone de relieve la tensión entre filosofía, transmisión y Estado. Fue Kant quien planteó con lucidez los conflictos de las facultades, las de la razón y las de la universidad, todavía vigentes, aunque este legado haya sido producido en un contexto político e intelectual distante del nuestro. De allí mi interés en emprender un trabajo de deconstrucción de Kant. Intentaré hacerlo de la mano de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jacques Derrida; en las lecturas que estos filósofos de la diferencia o post-fundacionalistas realizan del legado de Immanuel Kant y que se encuentran diseminadas en varios de sus textos. Por lo tanto, esta no es una tesis sobre Kant, sino sobre algunas huellas de Kant que encuentro en la producción de estos filósofos franceses, una compañía que viene de lejos pero que me anima a escribir sobre la enseñanza de la filosofía, una práctica que me constituye entrañablemente y que, por esto mismo, creo imprescindible poner como valiosa para ser conocida y pensada filosóficamente.
Fil: Barrionuevo, Adriana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
POST FUNDACIONALISMO
DECONSTRUCCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546942

id RDUUNC_92efab80beb39c6fa874e0df6515c765
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546942
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosóficoBarrionuevo, Adriana MarcelaENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍAFILOSOFÍA Y EDUCACIÓNPEDAGOGÍAPOST FUNDACIONALISMODECONSTRUCCIÓNFil: Barrionuevo, Adriana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta es una tesis sobre la palabra del profesor, de lo que habla y escribe cuando transmite eso que llamamos filosofía. Cuando digo “profesor” me refiero al filósofo encargado de transmitir filosofía en una institución formal de enseñanza regulada por el Estado. Pienso no solamente en la escuela Secundaria, sino también en la Universidad e, incluyendo el trabajo que se viene realizando de filosofía con niños, me refiero también al nivel Inicial y Primario de gestión privada o pública. Tampoco me acoto únicamente al desempeño docente, ya que las actividades de investigación y extensión programadas son también modos de transmisión que se encuentran dentro del mismo régimen escolar, aunque en la docencia se priorice al filósofo como profesor. Pese a que muchos son los problemas que arrastra la transmisión de la filosofía desde sus remotos orígenes griegos, habría que tener en cuenta que lejos estamos de la transmisión socrática y cínica en las calles de Atenas, de la voluptuosa Academia de Platón y de los peripatéticos del maestro Aristóteles. Otra delimitación se impone inevitablemente, la de la filosofía -y el profesor que la transmite- y las órdenes emanadas del Estado respecto de esta actividad. En este contexto, entre las posiciones y las competencias comprometidas cuando el profesor transmite filosofía, se establece una trama compleja que no puede menos que devenir problema. En una primera parte introductoria la tesis presenta una cartografía de la enseñanza de la filosofía en Argentina para luego avanzar en una figura paradigmática: Immanuel Kant, primer filósofo profesor funcionario del Estado; condición epistémica y política vigente hasta nuestra actualidad, que pone de relieve la tensión entre filosofía, transmisión y Estado. Fue Kant quien planteó con lucidez los conflictos de las facultades, las de la razón y las de la universidad, todavía vigentes, aunque este legado haya sido producido en un contexto político e intelectual distante del nuestro. De allí mi interés en emprender un trabajo de deconstrucción de Kant. Intentaré hacerlo de la mano de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jacques Derrida; en las lecturas que estos filósofos de la diferencia o post-fundacionalistas realizan del legado de Immanuel Kant y que se encuentran diseminadas en varios de sus textos. Por lo tanto, esta no es una tesis sobre Kant, sino sobre algunas huellas de Kant que encuentro en la producción de estos filósofos franceses, una compañía que viene de lejos pero que me anima a escribir sobre la enseñanza de la filosofía, una práctica que me constituye entrañablemente y que, por esto mismo, creo imprescindible poner como valiosa para ser conocida y pensada filosóficamente.Fil: Barrionuevo, Adriana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Kohan, Walter O.Battán Horenstein, Ariela2015-12-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546942spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546942Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:35.872Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico
title Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico
spellingShingle Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico
Barrionuevo, Adriana Marcela
ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
POST FUNDACIONALISMO
DECONSTRUCCIÓN
title_short Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico
title_full Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico
title_fullStr Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico
title_full_unstemmed Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico
title_sort Filosofía y educación : oralidad y escritura en la transmisión del saber filosófico
dc.creator.none.fl_str_mv Barrionuevo, Adriana Marcela
author Barrionuevo, Adriana Marcela
author_facet Barrionuevo, Adriana Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kohan, Walter O.
Battán Horenstein, Ariela
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
POST FUNDACIONALISMO
DECONSTRUCCIÓN
topic ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
POST FUNDACIONALISMO
DECONSTRUCCIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrionuevo, Adriana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta es una tesis sobre la palabra del profesor, de lo que habla y escribe cuando transmite eso que llamamos filosofía. Cuando digo “profesor” me refiero al filósofo encargado de transmitir filosofía en una institución formal de enseñanza regulada por el Estado. Pienso no solamente en la escuela Secundaria, sino también en la Universidad e, incluyendo el trabajo que se viene realizando de filosofía con niños, me refiero también al nivel Inicial y Primario de gestión privada o pública. Tampoco me acoto únicamente al desempeño docente, ya que las actividades de investigación y extensión programadas son también modos de transmisión que se encuentran dentro del mismo régimen escolar, aunque en la docencia se priorice al filósofo como profesor. Pese a que muchos son los problemas que arrastra la transmisión de la filosofía desde sus remotos orígenes griegos, habría que tener en cuenta que lejos estamos de la transmisión socrática y cínica en las calles de Atenas, de la voluptuosa Academia de Platón y de los peripatéticos del maestro Aristóteles. Otra delimitación se impone inevitablemente, la de la filosofía -y el profesor que la transmite- y las órdenes emanadas del Estado respecto de esta actividad. En este contexto, entre las posiciones y las competencias comprometidas cuando el profesor transmite filosofía, se establece una trama compleja que no puede menos que devenir problema. En una primera parte introductoria la tesis presenta una cartografía de la enseñanza de la filosofía en Argentina para luego avanzar en una figura paradigmática: Immanuel Kant, primer filósofo profesor funcionario del Estado; condición epistémica y política vigente hasta nuestra actualidad, que pone de relieve la tensión entre filosofía, transmisión y Estado. Fue Kant quien planteó con lucidez los conflictos de las facultades, las de la razón y las de la universidad, todavía vigentes, aunque este legado haya sido producido en un contexto político e intelectual distante del nuestro. De allí mi interés en emprender un trabajo de deconstrucción de Kant. Intentaré hacerlo de la mano de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jacques Derrida; en las lecturas que estos filósofos de la diferencia o post-fundacionalistas realizan del legado de Immanuel Kant y que se encuentran diseminadas en varios de sus textos. Por lo tanto, esta no es una tesis sobre Kant, sino sobre algunas huellas de Kant que encuentro en la producción de estos filósofos franceses, una compañía que viene de lejos pero que me anima a escribir sobre la enseñanza de la filosofía, una práctica que me constituye entrañablemente y que, por esto mismo, creo imprescindible poner como valiosa para ser conocida y pensada filosóficamente.
Fil: Barrionuevo, Adriana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Barrionuevo, Adriana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546942
url http://hdl.handle.net/11086/546942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785229793001472
score 12.982451