Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política
- Autores
- Martínez Olguín, Juan José
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Así como la historia de la filosofía supo, desde el Fedro de Platón, tratar a la escritura como una instancia secundaria o derivada con respecto al habla, creyéndola siempre una especie de instrumento maléfico o malicioso en relación con la palabra hablada, la historia de la filosofía política hizo lo propio en su intento por abordar y explicar la política. En su clásico texto de los ’60, en De la gramatología, Derrida denominó a este gesto fundante del pensamiento occidental, el que piensa a la voz como el lugar originario del ser o de la apertura a lo que es, es decir a nuestra experiencia, con el nombre de logocentrismo. A partir de los ocho breves ensayos que componen este libro, el autor se propone indagar el modo en el que este horizonte logocéntrico que caracteriza a la filosofía, o a buena parte de ella, delimita también, y en buena medida, la concepción que de la política traza la filosofía política desde Aristóteles, pasando por Marx, Arendt, Rousseau y Rancière. Los textos vuelven, así, una y otra vez sobre la misma pregunta: ¿desplazamos el horizonte logocéntrico para pensar la política? ¿Sólo hay política cuando alzamos la voz en el espacio público? ¿Qué forma de la política le corresponde, pues, a la escritura?
Fil: Martínez Olguín, Juan José. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
POLITICA
ESCRITURA
LOGOCENTRISMO
DECONSTRUCCION
FILOSOFIA POLITICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137832
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1bd77e00aea9924310670285ea43aaba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137832 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y políticaMartínez Olguín, Juan JoséPOLITICAESCRITURALOGOCENTRISMODECONSTRUCCIONFILOSOFIA POLITICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Así como la historia de la filosofía supo, desde el Fedro de Platón, tratar a la escritura como una instancia secundaria o derivada con respecto al habla, creyéndola siempre una especie de instrumento maléfico o malicioso en relación con la palabra hablada, la historia de la filosofía política hizo lo propio en su intento por abordar y explicar la política. En su clásico texto de los ’60, en De la gramatología, Derrida denominó a este gesto fundante del pensamiento occidental, el que piensa a la voz como el lugar originario del ser o de la apertura a lo que es, es decir a nuestra experiencia, con el nombre de logocentrismo. A partir de los ocho breves ensayos que componen este libro, el autor se propone indagar el modo en el que este horizonte logocéntrico que caracteriza a la filosofía, o a buena parte de ella, delimita también, y en buena medida, la concepción que de la política traza la filosofía política desde Aristóteles, pasando por Marx, Arendt, Rousseau y Rancière. Los textos vuelven, así, una y otra vez sobre la misma pregunta: ¿desplazamos el horizonte logocéntrico para pensar la política? ¿Sólo hay política cuando alzamos la voz en el espacio público? ¿Qué forma de la política le corresponde, pues, a la escritura?Fil: Martínez Olguín, Juan José. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaTeseo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137832Martínez Olguín, Juan José; Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política; Teseo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2020; 949789878638010CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/17612/logocentrismo-y-filosofia-politica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137832instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:28.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política |
title |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política |
spellingShingle |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política Martínez Olguín, Juan José POLITICA ESCRITURA LOGOCENTRISMO DECONSTRUCCION FILOSOFIA POLITICA |
title_short |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política |
title_full |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política |
title_fullStr |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política |
title_full_unstemmed |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política |
title_sort |
Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Olguín, Juan José |
author |
Martínez Olguín, Juan José |
author_facet |
Martínez Olguín, Juan José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA ESCRITURA LOGOCENTRISMO DECONSTRUCCION FILOSOFIA POLITICA |
topic |
POLITICA ESCRITURA LOGOCENTRISMO DECONSTRUCCION FILOSOFIA POLITICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Así como la historia de la filosofía supo, desde el Fedro de Platón, tratar a la escritura como una instancia secundaria o derivada con respecto al habla, creyéndola siempre una especie de instrumento maléfico o malicioso en relación con la palabra hablada, la historia de la filosofía política hizo lo propio en su intento por abordar y explicar la política. En su clásico texto de los ’60, en De la gramatología, Derrida denominó a este gesto fundante del pensamiento occidental, el que piensa a la voz como el lugar originario del ser o de la apertura a lo que es, es decir a nuestra experiencia, con el nombre de logocentrismo. A partir de los ocho breves ensayos que componen este libro, el autor se propone indagar el modo en el que este horizonte logocéntrico que caracteriza a la filosofía, o a buena parte de ella, delimita también, y en buena medida, la concepción que de la política traza la filosofía política desde Aristóteles, pasando por Marx, Arendt, Rousseau y Rancière. Los textos vuelven, así, una y otra vez sobre la misma pregunta: ¿desplazamos el horizonte logocéntrico para pensar la política? ¿Sólo hay política cuando alzamos la voz en el espacio público? ¿Qué forma de la política le corresponde, pues, a la escritura? Fil: Martínez Olguín, Juan José. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Así como la historia de la filosofía supo, desde el Fedro de Platón, tratar a la escritura como una instancia secundaria o derivada con respecto al habla, creyéndola siempre una especie de instrumento maléfico o malicioso en relación con la palabra hablada, la historia de la filosofía política hizo lo propio en su intento por abordar y explicar la política. En su clásico texto de los ’60, en De la gramatología, Derrida denominó a este gesto fundante del pensamiento occidental, el que piensa a la voz como el lugar originario del ser o de la apertura a lo que es, es decir a nuestra experiencia, con el nombre de logocentrismo. A partir de los ocho breves ensayos que componen este libro, el autor se propone indagar el modo en el que este horizonte logocéntrico que caracteriza a la filosofía, o a buena parte de ella, delimita también, y en buena medida, la concepción que de la política traza la filosofía política desde Aristóteles, pasando por Marx, Arendt, Rousseau y Rancière. Los textos vuelven, así, una y otra vez sobre la misma pregunta: ¿desplazamos el horizonte logocéntrico para pensar la política? ¿Sólo hay política cuando alzamos la voz en el espacio público? ¿Qué forma de la política le corresponde, pues, a la escritura? |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/137832 Martínez Olguín, Juan José; Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política; Teseo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2020; 94 9789878638010 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/137832 |
identifier_str_mv |
Martínez Olguín, Juan José; Logocentrismo y filosofía política: Ocho ensayos sobre escritura y política; Teseo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2020; 94 9789878638010 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/17612/logocentrismo-y-filosofia-politica/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269521798234112 |
score |
13.13397 |