Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales

Autores
Vallejos, Brenda Graciela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alazraki, Manuel
Descripción
Trabajo final de Arquitectura VI D
Fil: Vallejos, Brenda Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El proyecto propone el desarrollo tecnológico de un cobijo, a través del cual se da respuesta a emergencias habitacionales. Este tipo de construcción pretende ser de fácil y rápido armado, permitiendo el acondicionamiento de la familia que lo habitará de forma temporal, hasta que puedan construir su vivienda. También con posibilidad de quedar permanente y que las familias lo completen progresivamente, aportando al mejoramiento de la situación de las viviendas preexistentes autoconstruidas. Se implementa tecnologías participativas ya que no es posible considerar a las tecnologías como sistemas aislados de los procesos sistémicos de inclusión/exclusión social, desde un abordaje socio-técnico de la relación Tecnología-Sociedad, como esferas vinculadas. Incluir en todo el proceso a los actores locales, aprovechando recursos y conocimientos disponibles en la zona produciendo un diálogo de saberes. Promoviendo la inclusión social y productiva de los sectores vulnerables, y así, favorecer el acceso a un Hábitat Digno. Las viviendas de las familias involucradas, se han construido de manera progresiva, por autoconstrucción y generalmente, sin acceso a una asistencia técnica especializada. Este proceso se basa en la progresividad de la vivienda hasta su completamiento, lo cual depende de múltiples factores que deben articularse. Es entonces que, las posibles soluciones requieren una adecuación a la hora de diseñar tecnologías que potencien este tipo de proceso constructivo. Aportar conocimientos y estrategias que permitan alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, considerando clave su resolución técnica-social-económica.
Fil: Vallejos, Brenda Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Materia
Construcción para emergencias
Vivienda temporal
Autoconstrucción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22115

id RDUUNC_92ed5ec74378ad6a5bc351e6b57e46cd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22115
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionalesVallejos, Brenda GracielaConstrucción para emergenciasVivienda temporalAutoconstrucciónTrabajo final de Arquitectura VI DFil: Vallejos, Brenda Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.El proyecto propone el desarrollo tecnológico de un cobijo, a través del cual se da respuesta a emergencias habitacionales. Este tipo de construcción pretende ser de fácil y rápido armado, permitiendo el acondicionamiento de la familia que lo habitará de forma temporal, hasta que puedan construir su vivienda. También con posibilidad de quedar permanente y que las familias lo completen progresivamente, aportando al mejoramiento de la situación de las viviendas preexistentes autoconstruidas. Se implementa tecnologías participativas ya que no es posible considerar a las tecnologías como sistemas aislados de los procesos sistémicos de inclusión/exclusión social, desde un abordaje socio-técnico de la relación Tecnología-Sociedad, como esferas vinculadas. Incluir en todo el proceso a los actores locales, aprovechando recursos y conocimientos disponibles en la zona produciendo un diálogo de saberes. Promoviendo la inclusión social y productiva de los sectores vulnerables, y así, favorecer el acceso a un Hábitat Digno. Las viviendas de las familias involucradas, se han construido de manera progresiva, por autoconstrucción y generalmente, sin acceso a una asistencia técnica especializada. Este proceso se basa en la progresividad de la vivienda hasta su completamiento, lo cual depende de múltiples factores que deben articularse. Es entonces que, las posibles soluciones requieren una adecuación a la hora de diseñar tecnologías que potencien este tipo de proceso constructivo. Aportar conocimientos y estrategias que permitan alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, considerando clave su resolución técnica-social-económica.Fil: Vallejos, Brenda Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Alazraki, Manuel2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22115spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22115Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:30.7Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales
title Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales
spellingShingle Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales
Vallejos, Brenda Graciela
Construcción para emergencias
Vivienda temporal
Autoconstrucción
title_short Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales
title_full Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales
title_fullStr Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales
title_full_unstemmed Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales
title_sort Cobijo de emergencia, con tecnologías participativas y recursos locales constructivos en contexto de emergencias habitacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejos, Brenda Graciela
author Vallejos, Brenda Graciela
author_facet Vallejos, Brenda Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alazraki, Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Construcción para emergencias
Vivienda temporal
Autoconstrucción
topic Construcción para emergencias
Vivienda temporal
Autoconstrucción
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de Arquitectura VI D
Fil: Vallejos, Brenda Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El proyecto propone el desarrollo tecnológico de un cobijo, a través del cual se da respuesta a emergencias habitacionales. Este tipo de construcción pretende ser de fácil y rápido armado, permitiendo el acondicionamiento de la familia que lo habitará de forma temporal, hasta que puedan construir su vivienda. También con posibilidad de quedar permanente y que las familias lo completen progresivamente, aportando al mejoramiento de la situación de las viviendas preexistentes autoconstruidas. Se implementa tecnologías participativas ya que no es posible considerar a las tecnologías como sistemas aislados de los procesos sistémicos de inclusión/exclusión social, desde un abordaje socio-técnico de la relación Tecnología-Sociedad, como esferas vinculadas. Incluir en todo el proceso a los actores locales, aprovechando recursos y conocimientos disponibles en la zona produciendo un diálogo de saberes. Promoviendo la inclusión social y productiva de los sectores vulnerables, y así, favorecer el acceso a un Hábitat Digno. Las viviendas de las familias involucradas, se han construido de manera progresiva, por autoconstrucción y generalmente, sin acceso a una asistencia técnica especializada. Este proceso se basa en la progresividad de la vivienda hasta su completamiento, lo cual depende de múltiples factores que deben articularse. Es entonces que, las posibles soluciones requieren una adecuación a la hora de diseñar tecnologías que potencien este tipo de proceso constructivo. Aportar conocimientos y estrategias que permitan alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, considerando clave su resolución técnica-social-económica.
Fil: Vallejos, Brenda Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
description Trabajo final de Arquitectura VI D
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22115
url http://hdl.handle.net/11086/22115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349662228447232
score 13.13397