Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático
- Autores
- Scatena, María Gabriela; Socolovsky, Javier Andrés; Azcurra, Ana Isabel; Barembaum, Silvina Ruth
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Socolovsky, Javier Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
La etapa de lavado con detergente enzimático (DE), previa a la esterilización, es de suma importancia para disminuir la carga microbiana del instrumental y garantizar la efectividad del agente esterilizante. Las limas endodónticas son instrumentos delgados y estrechos, con intrincada topografía como el espiral de los bordes de corte, usados para la preparación del conducto radicular. Son instrumentos críticos, debido a que entran en contacto con fluidos biológicos como la sangre, lo que puede representar una fuente de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, es por eso la importancia de un correcto proceso de limpieza y desinfección, previo a la esterilización. Comparar la capacidad descontaminante del DE con respecto al detergente de uso doméstico (DUD) en limas de endodoncia.Las limas endodónticas (n=20) (EUTELROCK serie ISO15-40) fueron colocadas en tubos con suspensiones de: Escherichia coli ATCC 25922 (Ec), Staphylococcus aureus ATCC 25923 (Sa) y Candida albicans ATCC 5314 (Ca) (1,0 escala de Mc Farland, RPMI 1640) e incubadas 24 h a 37 °C. Estas se colocaron en DE (Aniosyme Synergy-Anios, Argentina) o en DUD (Magistral) 5 ml/L o 1ml/L, 10 min), se enjuagó suavemente con agua estéril y se sumergió en caldo tioglicolato con indicador (48 h a 37 °C). Las muestras que mostraron desarrollo fueron sembradas (dil. 1:103 - 105) en los medios de cultivos: Agar Levine EMB, Chapman y Agar Sabouraud glucosado respectivamente. Se utilizó como control positivo el mismo procedimiento pero sin la etapa de lavado con DE. Los experimentos se realizaron por triplicado. Los datos fueron analizado por el test de t y ANOVA, p ≤ 0,05. El lavado con DE mostró una marcada disminución en el desarrollo de los tres microorganismos (MO): CaC/DE-CaS/DE (p=0.011), EcC/DE-EcS/DE (p=0.017), SaC/DE-SaS/DE (p=0.043). Se observó mayor desarrollo de MO al lavar con el DUD respecto al DE (p≤0.0001). El comportamiento de los MO en las limas muestra la capacidad de permanencia de los mismos en el instrumental, por lo que el lavado correcto, con DE, es fundamental para disminuir la carga microbiana. Esto demuestra la importancia de promover el uso del DE en las clínicas y/o consultorios odontológicos.
https://saio.org.ar/reunion-anual-libro-de-resumenes/
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Socolovsky, Javier Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Materiales de limpieza
Detergentes
Endodoncia
Descontaminación
Instrumental de Laboratorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549657
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_918eaa26072843d02ce3f0ac216cfb2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549657 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimáticoScatena, María GabrielaSocolovsky, Javier AndrésAzcurra, Ana IsabelBarembaum, Silvina RuthMateriales de limpiezaDetergentesEndodonciaDescontaminaciónInstrumental de LaboratorioFil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Socolovsky, Javier Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.La etapa de lavado con detergente enzimático (DE), previa a la esterilización, es de suma importancia para disminuir la carga microbiana del instrumental y garantizar la efectividad del agente esterilizante. Las limas endodónticas son instrumentos delgados y estrechos, con intrincada topografía como el espiral de los bordes de corte, usados para la preparación del conducto radicular. Son instrumentos críticos, debido a que entran en contacto con fluidos biológicos como la sangre, lo que puede representar una fuente de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, es por eso la importancia de un correcto proceso de limpieza y desinfección, previo a la esterilización. Comparar la capacidad descontaminante del DE con respecto al detergente de uso doméstico (DUD) en limas de endodoncia.Las limas endodónticas (n=20) (EUTELROCK serie ISO15-40) fueron colocadas en tubos con suspensiones de: Escherichia coli ATCC 25922 (Ec), Staphylococcus aureus ATCC 25923 (Sa) y Candida albicans ATCC 5314 (Ca) (1,0 escala de Mc Farland, RPMI 1640) e incubadas 24 h a 37 °C. Estas se colocaron en DE (Aniosyme Synergy-Anios, Argentina) o en DUD (Magistral) 5 ml/L o 1ml/L, 10 min), se enjuagó suavemente con agua estéril y se sumergió en caldo tioglicolato con indicador (48 h a 37 °C). Las muestras que mostraron desarrollo fueron sembradas (dil. 1:103 - 105) en los medios de cultivos: Agar Levine EMB, Chapman y Agar Sabouraud glucosado respectivamente. Se utilizó como control positivo el mismo procedimiento pero sin la etapa de lavado con DE. Los experimentos se realizaron por triplicado. Los datos fueron analizado por el test de t y ANOVA, p ≤ 0,05. El lavado con DE mostró una marcada disminución en el desarrollo de los tres microorganismos (MO): CaC/DE-CaS/DE (p=0.011), EcC/DE-EcS/DE (p=0.017), SaC/DE-SaS/DE (p=0.043). Se observó mayor desarrollo de MO al lavar con el DUD respecto al DE (p≤0.0001). El comportamiento de los MO en las limas muestra la capacidad de permanencia de los mismos en el instrumental, por lo que el lavado correcto, con DE, es fundamental para disminuir la carga microbiana. Esto demuestra la importancia de promover el uso del DE en las clínicas y/o consultorios odontológicos.https://saio.org.ar/reunion-anual-libro-de-resumenes/Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Socolovsky, Javier Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549657spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549657Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:13.551Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático |
title |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático |
spellingShingle |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático Scatena, María Gabriela Materiales de limpieza Detergentes Endodoncia Descontaminación Instrumental de Laboratorio |
title_short |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático |
title_full |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático |
title_fullStr |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático |
title_full_unstemmed |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático |
title_sort |
Descontaminación de limas de endodoncia: importancia del lavado con detergente enzimático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scatena, María Gabriela Socolovsky, Javier Andrés Azcurra, Ana Isabel Barembaum, Silvina Ruth |
author |
Scatena, María Gabriela |
author_facet |
Scatena, María Gabriela Socolovsky, Javier Andrés Azcurra, Ana Isabel Barembaum, Silvina Ruth |
author_role |
author |
author2 |
Socolovsky, Javier Andrés Azcurra, Ana Isabel Barembaum, Silvina Ruth |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Materiales de limpieza Detergentes Endodoncia Descontaminación Instrumental de Laboratorio |
topic |
Materiales de limpieza Detergentes Endodoncia Descontaminación Instrumental de Laboratorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Socolovsky, Javier Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. La etapa de lavado con detergente enzimático (DE), previa a la esterilización, es de suma importancia para disminuir la carga microbiana del instrumental y garantizar la efectividad del agente esterilizante. Las limas endodónticas son instrumentos delgados y estrechos, con intrincada topografía como el espiral de los bordes de corte, usados para la preparación del conducto radicular. Son instrumentos críticos, debido a que entran en contacto con fluidos biológicos como la sangre, lo que puede representar una fuente de transmisión de enfermedades infectocontagiosas, es por eso la importancia de un correcto proceso de limpieza y desinfección, previo a la esterilización. Comparar la capacidad descontaminante del DE con respecto al detergente de uso doméstico (DUD) en limas de endodoncia.Las limas endodónticas (n=20) (EUTELROCK serie ISO15-40) fueron colocadas en tubos con suspensiones de: Escherichia coli ATCC 25922 (Ec), Staphylococcus aureus ATCC 25923 (Sa) y Candida albicans ATCC 5314 (Ca) (1,0 escala de Mc Farland, RPMI 1640) e incubadas 24 h a 37 °C. Estas se colocaron en DE (Aniosyme Synergy-Anios, Argentina) o en DUD (Magistral) 5 ml/L o 1ml/L, 10 min), se enjuagó suavemente con agua estéril y se sumergió en caldo tioglicolato con indicador (48 h a 37 °C). Las muestras que mostraron desarrollo fueron sembradas (dil. 1:103 - 105) en los medios de cultivos: Agar Levine EMB, Chapman y Agar Sabouraud glucosado respectivamente. Se utilizó como control positivo el mismo procedimiento pero sin la etapa de lavado con DE. Los experimentos se realizaron por triplicado. Los datos fueron analizado por el test de t y ANOVA, p ≤ 0,05. El lavado con DE mostró una marcada disminución en el desarrollo de los tres microorganismos (MO): CaC/DE-CaS/DE (p=0.011), EcC/DE-EcS/DE (p=0.017), SaC/DE-SaS/DE (p=0.043). Se observó mayor desarrollo de MO al lavar con el DUD respecto al DE (p≤0.0001). El comportamiento de los MO en las limas muestra la capacidad de permanencia de los mismos en el instrumental, por lo que el lavado correcto, con DE, es fundamental para disminuir la carga microbiana. Esto demuestra la importancia de promover el uso del DE en las clínicas y/o consultorios odontológicos. https://saio.org.ar/reunion-anual-libro-de-resumenes/ Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Socolovsky, Javier Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549657 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549657 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349656588156928 |
score |
13.13397 |