Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios

Autores
Ferreyra, Araceli
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lescano, Julián Norberto
Verga, Ernesto Gustavo
Descripción
Fil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las poblaciones de anfibios están declinando a nivel global, el principal factor relacionado a éste fenómeno es la pérdida y degradación del hábitat. La mayor parte de los trabajos que han evaluado el efecto de la pérdida de hábitat sobre las comunidades de anfibios lo han hecho desde un enfoque basado en la riqueza de especies y la distribución de sus abundancias. Sin embargo, existen otras facetas y formas de cuantificar la diversidad que incluyen las variaciones interespecíficas en los rasgos de las especies que forman parte de las comunidades. Esta faceta funcional resulta sumamente informativa para comprender los procesos que modelan la estructura comunitaria. Esta tesis tuvo como objetivo analizar las relaciones entre los patrones de diversidad de los anfibios del Chaco semiárido (Córdoba, Argentina) y las variaciones en las características del hábitat a distintas escalas espaciales. Los muestreos se realizaron en represas distribuidas a lo largo de un gradiente de pérdida de bosque. En estas represas se registró la riqueza de especies y sus abundancias así como las características locales del hábitat. Para calcular métricas de diversidad funcional se seleccionaron diez rasgos funcionales para las especies del área relacionados con la historia de vida y el uso y la adquisición de recursos en anfibios. Alrededor de cada una de las represas se cuantificó a escala de paisaje la cobertura de bosque utilizando un sistema de información geográfica. Los resultados de este trabajo expusieron que si bien la riqueza de anfibios no varió frente a la pérdida de bosque, tanto la dominancia como la dispersión funcional de las comunidades mostraron una fuerte respuesta negativa ante la disminución en la cobertura de bosque. A escala local, en las comunidades asociadas a represas pequeñas y con baja cobertura de vegetación emergente, la abundancia de las especies se distribuye de manera más uniforme dentro del espacio funcional. Por otro lado aquellas comunidades asociadas a represas más profundas, poseen una mayor dispersión de las especies en el espacio funcional. Los resultados obtenidos sugieren que en el Chaco semiárido la pérdida de bosques modifica las abundancias relativas de las especies en las comunidades de anuros al favorecer a una especie con una combinación particular de rasgos funcionales definiendo variaciones en la dispersión de los rasgos funcionales de las comunidades. Esto último deja en evidencia la mayor sensibilidad que poseen los índices de diversidad funcional en comparación con los índices basados en la riqueza de especies frente a los cambios que ocurren en las estructuras de las comunidades como respuesta a los disturbios. Los datos obtenidos en este trabajo, sumado a antecedentes previos sugieren que ciertas características de estos cuerpos de agua (profundidad, cobertura vegetal acuática y arbórea) definen cambios en diferentes facetas de la diversidad de las comunidades de anuros. Ciertamente, estos resultados serán de gran importancia para sugerir acciones de manejo en estos humedales de origen antrópico que permitan la coexistencia de actividades ganaderas extensivas con las comunidades de anfibios del Chaco Seco.
Fil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Deforestación
Bosques secos
Anuros
Diversidad funcional
NATURAL SCIENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556074

id RDUUNC_8fa43cb7acbe18a716a40169cee17bff
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556074
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibiosFerreyra, AraceliDeforestaciónBosques secosAnurosDiversidad funcionalNATURAL SCIENCESFil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Las poblaciones de anfibios están declinando a nivel global, el principal factor relacionado a éste fenómeno es la pérdida y degradación del hábitat. La mayor parte de los trabajos que han evaluado el efecto de la pérdida de hábitat sobre las comunidades de anfibios lo han hecho desde un enfoque basado en la riqueza de especies y la distribución de sus abundancias. Sin embargo, existen otras facetas y formas de cuantificar la diversidad que incluyen las variaciones interespecíficas en los rasgos de las especies que forman parte de las comunidades. Esta faceta funcional resulta sumamente informativa para comprender los procesos que modelan la estructura comunitaria. Esta tesis tuvo como objetivo analizar las relaciones entre los patrones de diversidad de los anfibios del Chaco semiárido (Córdoba, Argentina) y las variaciones en las características del hábitat a distintas escalas espaciales. Los muestreos se realizaron en represas distribuidas a lo largo de un gradiente de pérdida de bosque. En estas represas se registró la riqueza de especies y sus abundancias así como las características locales del hábitat. Para calcular métricas de diversidad funcional se seleccionaron diez rasgos funcionales para las especies del área relacionados con la historia de vida y el uso y la adquisición de recursos en anfibios. Alrededor de cada una de las represas se cuantificó a escala de paisaje la cobertura de bosque utilizando un sistema de información geográfica. Los resultados de este trabajo expusieron que si bien la riqueza de anfibios no varió frente a la pérdida de bosque, tanto la dominancia como la dispersión funcional de las comunidades mostraron una fuerte respuesta negativa ante la disminución en la cobertura de bosque. A escala local, en las comunidades asociadas a represas pequeñas y con baja cobertura de vegetación emergente, la abundancia de las especies se distribuye de manera más uniforme dentro del espacio funcional. Por otro lado aquellas comunidades asociadas a represas más profundas, poseen una mayor dispersión de las especies en el espacio funcional. Los resultados obtenidos sugieren que en el Chaco semiárido la pérdida de bosques modifica las abundancias relativas de las especies en las comunidades de anuros al favorecer a una especie con una combinación particular de rasgos funcionales definiendo variaciones en la dispersión de los rasgos funcionales de las comunidades. Esto último deja en evidencia la mayor sensibilidad que poseen los índices de diversidad funcional en comparación con los índices basados en la riqueza de especies frente a los cambios que ocurren en las estructuras de las comunidades como respuesta a los disturbios. Los datos obtenidos en este trabajo, sumado a antecedentes previos sugieren que ciertas características de estos cuerpos de agua (profundidad, cobertura vegetal acuática y arbórea) definen cambios en diferentes facetas de la diversidad de las comunidades de anuros. Ciertamente, estos resultados serán de gran importancia para sugerir acciones de manejo en estos humedales de origen antrópico que permitan la coexistencia de actividades ganaderas extensivas con las comunidades de anfibios del Chaco Seco.Fil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Lescano, Julián NorbertoVerga, Ernesto Gustavo2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556074spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556074Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:42.764Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios
title Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios
spellingShingle Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios
Ferreyra, Araceli
Deforestación
Bosques secos
Anuros
Diversidad funcional
NATURAL SCIENCES
title_short Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios
title_full Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios
title_fullStr Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios
title_full_unstemmed Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios
title_sort Pérdida de bosque en el Chaco Semiárido de Córdoba y su impacto sobre las comunidades de anfibios
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Araceli
author Ferreyra, Araceli
author_facet Ferreyra, Araceli
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lescano, Julián Norberto
Verga, Ernesto Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Deforestación
Bosques secos
Anuros
Diversidad funcional
NATURAL SCIENCES
topic Deforestación
Bosques secos
Anuros
Diversidad funcional
NATURAL SCIENCES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las poblaciones de anfibios están declinando a nivel global, el principal factor relacionado a éste fenómeno es la pérdida y degradación del hábitat. La mayor parte de los trabajos que han evaluado el efecto de la pérdida de hábitat sobre las comunidades de anfibios lo han hecho desde un enfoque basado en la riqueza de especies y la distribución de sus abundancias. Sin embargo, existen otras facetas y formas de cuantificar la diversidad que incluyen las variaciones interespecíficas en los rasgos de las especies que forman parte de las comunidades. Esta faceta funcional resulta sumamente informativa para comprender los procesos que modelan la estructura comunitaria. Esta tesis tuvo como objetivo analizar las relaciones entre los patrones de diversidad de los anfibios del Chaco semiárido (Córdoba, Argentina) y las variaciones en las características del hábitat a distintas escalas espaciales. Los muestreos se realizaron en represas distribuidas a lo largo de un gradiente de pérdida de bosque. En estas represas se registró la riqueza de especies y sus abundancias así como las características locales del hábitat. Para calcular métricas de diversidad funcional se seleccionaron diez rasgos funcionales para las especies del área relacionados con la historia de vida y el uso y la adquisición de recursos en anfibios. Alrededor de cada una de las represas se cuantificó a escala de paisaje la cobertura de bosque utilizando un sistema de información geográfica. Los resultados de este trabajo expusieron que si bien la riqueza de anfibios no varió frente a la pérdida de bosque, tanto la dominancia como la dispersión funcional de las comunidades mostraron una fuerte respuesta negativa ante la disminución en la cobertura de bosque. A escala local, en las comunidades asociadas a represas pequeñas y con baja cobertura de vegetación emergente, la abundancia de las especies se distribuye de manera más uniforme dentro del espacio funcional. Por otro lado aquellas comunidades asociadas a represas más profundas, poseen una mayor dispersión de las especies en el espacio funcional. Los resultados obtenidos sugieren que en el Chaco semiárido la pérdida de bosques modifica las abundancias relativas de las especies en las comunidades de anuros al favorecer a una especie con una combinación particular de rasgos funcionales definiendo variaciones en la dispersión de los rasgos funcionales de las comunidades. Esto último deja en evidencia la mayor sensibilidad que poseen los índices de diversidad funcional en comparación con los índices basados en la riqueza de especies frente a los cambios que ocurren en las estructuras de las comunidades como respuesta a los disturbios. Los datos obtenidos en este trabajo, sumado a antecedentes previos sugieren que ciertas características de estos cuerpos de agua (profundidad, cobertura vegetal acuática y arbórea) definen cambios en diferentes facetas de la diversidad de las comunidades de anuros. Ciertamente, estos resultados serán de gran importancia para sugerir acciones de manejo en estos humedales de origen antrópico que permitan la coexistencia de actividades ganaderas extensivas con las comunidades de anfibios del Chaco Seco.
Fil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556074
url http://hdl.handle.net/11086/556074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680253316136960
score 12.738264