MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina
- Autores
- Mansilla, Pablo Sebastián; Nazar, María Cristina; Monsierra, Luisina; Bertola, Agustina del Pilar; Pérez, Gabriela Teresa
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Semillas. Modalidad virtual, 3 y 4 de noviembre de 2020
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Nazar, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
El maíz morado es originario de la zona Andina de Perú, Bolivia y México; si bien se cultiva en el norte del país, no está difundido localmente debido a la falta de variedades inscriptas bajo el marco regulatorio de la Ley de Semillas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una variedad de polinización libre de maíz morado con el fin de inscribirla como nuevo cultivar en el Instituto Nacional de Semillas. Se constituyó la población original mediante la introducción e intercruzamiento de germoplasma de diferentes orígenes. Se realizó selección masal durante cinco ciclos consecutivos en el criadero de la FCA-UNC y se adaptó el material a la zona semiárida de Córdoba. Se elaboró su descripción varietal y se realizaron ensayos comparativos en distintas localidades, mostrando rendimientos medios de 50 q ha-1 y exhibiendo características de diferenciabilidad, homogeneidad y estabilidad. Se logró su inscripción en el Registro Nacional de Cultivares (N° 17668-2019) y Registro Nacional de Propiedad de Cultivares. Actualmente, se trabaja en difundir el cultivar y en estudiar su aptitud para la elaboración de alimentos libres de gluten con un perfil nutricional mejorado, debido al alto contenido de compuestos antioxidantes y bioactivos de los granos. Los avances de estos estudios contribuirán al agregado de valor de granos y semillas de este maíz, ofrecerá a la industria alimenticia un ingrediente para obtener productos diferenciados y beneficiará a los consumidores, que tendrán disponibles en el mercado este tipo de alimentos con un perfil saludable científicamente avalado.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Nazar, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. - Fuente
- 1° Congreso Argentino de Semillas "Germinando nuevas ideas" : libro de resúmenes
ISBN: 978-987-86-8837-4
https://laboratoriosalap.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/1o-Congreso-Argentino-De-Semillas_4.pdf - Materia
-
Maíz morado
Variedades
Semillas
Criadero
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27477
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8f7d5e27ce6440b0c48bc231f62ccc74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27477 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en ArgentinaMansilla, Pablo SebastiánNazar, María CristinaMonsierra, LuisinaBertola, Agustina del PilarPérez, Gabriela TeresaMaíz moradoVariedadesSemillasCriaderoArgentinaPonencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Semillas. Modalidad virtual, 3 y 4 de noviembre de 2020Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Nazar, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.El maíz morado es originario de la zona Andina de Perú, Bolivia y México; si bien se cultiva en el norte del país, no está difundido localmente debido a la falta de variedades inscriptas bajo el marco regulatorio de la Ley de Semillas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una variedad de polinización libre de maíz morado con el fin de inscribirla como nuevo cultivar en el Instituto Nacional de Semillas. Se constituyó la población original mediante la introducción e intercruzamiento de germoplasma de diferentes orígenes. Se realizó selección masal durante cinco ciclos consecutivos en el criadero de la FCA-UNC y se adaptó el material a la zona semiárida de Córdoba. Se elaboró su descripción varietal y se realizaron ensayos comparativos en distintas localidades, mostrando rendimientos medios de 50 q ha-1 y exhibiendo características de diferenciabilidad, homogeneidad y estabilidad. Se logró su inscripción en el Registro Nacional de Cultivares (N° 17668-2019) y Registro Nacional de Propiedad de Cultivares. Actualmente, se trabaja en difundir el cultivar y en estudiar su aptitud para la elaboración de alimentos libres de gluten con un perfil nutricional mejorado, debido al alto contenido de compuestos antioxidantes y bioactivos de los granos. Los avances de estos estudios contribuirán al agregado de valor de granos y semillas de este maíz, ofrecerá a la industria alimenticia un ingrediente para obtener productos diferenciados y beneficiará a los consumidores, que tendrán disponibles en el mercado este tipo de alimentos con un perfil saludable científicamente avalado.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Nazar, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/274771° Congreso Argentino de Semillas "Germinando nuevas ideas" : libro de resúmenesISBN: 978-987-86-8837-4https://laboratoriosalap.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/1o-Congreso-Argentino-De-Semillas_4.pdfreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:43:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27477Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:33.257Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina |
title |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina |
spellingShingle |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina Mansilla, Pablo Sebastián Maíz morado Variedades Semillas Criadero Argentina |
title_short |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina |
title_full |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina |
title_fullStr |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina |
title_full_unstemmed |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina |
title_sort |
MORAGRO: Primer cultivar de maíz morado (Zea mays L.) registrado en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mansilla, Pablo Sebastián Nazar, María Cristina Monsierra, Luisina Bertola, Agustina del Pilar Pérez, Gabriela Teresa |
author |
Mansilla, Pablo Sebastián |
author_facet |
Mansilla, Pablo Sebastián Nazar, María Cristina Monsierra, Luisina Bertola, Agustina del Pilar Pérez, Gabriela Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Nazar, María Cristina Monsierra, Luisina Bertola, Agustina del Pilar Pérez, Gabriela Teresa |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz morado Variedades Semillas Criadero Argentina |
topic |
Maíz morado Variedades Semillas Criadero Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Semillas. Modalidad virtual, 3 y 4 de noviembre de 2020 Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Nazar, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. El maíz morado es originario de la zona Andina de Perú, Bolivia y México; si bien se cultiva en el norte del país, no está difundido localmente debido a la falta de variedades inscriptas bajo el marco regulatorio de la Ley de Semillas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una variedad de polinización libre de maíz morado con el fin de inscribirla como nuevo cultivar en el Instituto Nacional de Semillas. Se constituyó la población original mediante la introducción e intercruzamiento de germoplasma de diferentes orígenes. Se realizó selección masal durante cinco ciclos consecutivos en el criadero de la FCA-UNC y se adaptó el material a la zona semiárida de Córdoba. Se elaboró su descripción varietal y se realizaron ensayos comparativos en distintas localidades, mostrando rendimientos medios de 50 q ha-1 y exhibiendo características de diferenciabilidad, homogeneidad y estabilidad. Se logró su inscripción en el Registro Nacional de Cultivares (N° 17668-2019) y Registro Nacional de Propiedad de Cultivares. Actualmente, se trabaja en difundir el cultivar y en estudiar su aptitud para la elaboración de alimentos libres de gluten con un perfil nutricional mejorado, debido al alto contenido de compuestos antioxidantes y bioactivos de los granos. Los avances de estos estudios contribuirán al agregado de valor de granos y semillas de este maíz, ofrecerá a la industria alimenticia un ingrediente para obtener productos diferenciados y beneficiará a los consumidores, que tendrán disponibles en el mercado este tipo de alimentos con un perfil saludable científicamente avalado. Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Nazar, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. Fil: Pérez, Gabriela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina. |
description |
Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Semillas. Modalidad virtual, 3 y 4 de noviembre de 2020 |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/27477 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
1° Congreso Argentino de Semillas "Germinando nuevas ideas" : libro de resúmenes ISBN: 978-987-86-8837-4 https://laboratoriosalap.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/1o-Congreso-Argentino-De-Semillas_4.pdf reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618959013281792 |
score |
13.070432 |