Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso

Autores
Ávila, Rodolfo Esteban; Samar, María Elena; Furnes, Marta; Fonseca, Ismael; Juri, Hugo; Olmedo, Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Olmedo, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El cistoadenoma es un tumor epitelial benigno raro de glándulas salivales, decrecimiento lento y asintomático, que forma grandes masas uni o multiquísticas con formación papilar intraluminal focal. Es el tumor relativamente más frecuenteentre las neoplasias benignas de las glándulas salivales menores. Nosotros reportamos aquí un caso de cistoadenoma de parótida y discutimos los hallazgos histológicos con otros tumores salivales. Se realizó el estudio histológico (H/E, Masson, PAS) de una pieza quirúrgica de un tumor intraparotídeo de unapaciente de 58 años que consultó por adenopatías de varios meses de evoluciónsin movilidad. El tumor estaba relativamente bien circunscrito pero no exhibía una verdadera cápsula; era multilocular y las paredes de las estructuras quísticas estaban revestidas por un epitelio biestratificado, con células cuboideas y columnares y una ancha banda fibrohialina eosinofílica, Masson y PAS positiva subepitelial. Algunas áreas eran poliestratificadas. Las células tumorales eran acidófilas y algunas semejantes a mucocitos contenían uncitoplasma de aspecto espumoso, que se teñía fuertemente con PAS. La superficie celular luminar mostraba cambios de tipo apocrino y además aparecían espacios microquísticos intraepiteliales PAS positivos. Los quistes presentaban proyecciones papilares intraluminales focales.En un sector del tumor se apreciaba una formación quística rodeada de uninfiltrado linfocitario y contenido eosinofílico con células descamadas ylinfocitos. Se encontraron tres ganglios intraparotídeos con histoarquitectura normal; uno de ellos contenía formaciones ductales revestidas por un epitelio acidófilo con aspecto oncocítico. Se debe diferenciar al cistoadenoma de la ectasia ductal acompañada de proliferación epitelial focal. La ectasia ductal se caracteriza por presentar atrofia acinar, metaplasia ductal escamosa, fibrosis, inflamación crónica y un epitelio de revestimiento contorneado acompañado de hialinización periductal. Si bien las glándulas salivales menores se pueden ver afectadas por la ectasia ductal, ésta es más común en la glándula submandibular. Además, el componente quístico y laproliferación epitelial son más importantes en el cistoadenoma. Aunque el cistoadenoma semeja al tumor de Whartin, se diferencia de éste porque el estromalinfoide es escaso o está ausente. Su contraparte maligna, el cistoadenocarcinoma presenta más atipias celulares y actividad mitótica que el tumor benigno. También puede guardar cierta semejanza con en carcinoma mucoepidermoide de bajo grado, pero este último presenta tres poblaciones celulares que no se encuentran en el cistoadenoma.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Olmedo, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Patología
Materia
Glándulas salivales
Cistoadenoma
Parótida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25508

id RDUUNC_8ea57dd9ec6f4d01723a56e50661bccd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25508
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un casoÁvila, Rodolfo EstebanSamar, María ElenaFurnes, MartaFonseca, IsmaelJuri, HugoOlmedo, LuisGlándulas salivalesCistoadenomaParótidaFil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Furnes, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Olmedo, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.El cistoadenoma es un tumor epitelial benigno raro de glándulas salivales, decrecimiento lento y asintomático, que forma grandes masas uni o multiquísticas con formación papilar intraluminal focal. Es el tumor relativamente más frecuenteentre las neoplasias benignas de las glándulas salivales menores. Nosotros reportamos aquí un caso de cistoadenoma de parótida y discutimos los hallazgos histológicos con otros tumores salivales. Se realizó el estudio histológico (H/E, Masson, PAS) de una pieza quirúrgica de un tumor intraparotídeo de unapaciente de 58 años que consultó por adenopatías de varios meses de evoluciónsin movilidad. El tumor estaba relativamente bien circunscrito pero no exhibía una verdadera cápsula; era multilocular y las paredes de las estructuras quísticas estaban revestidas por un epitelio biestratificado, con células cuboideas y columnares y una ancha banda fibrohialina eosinofílica, Masson y PAS positiva subepitelial. Algunas áreas eran poliestratificadas. Las células tumorales eran acidófilas y algunas semejantes a mucocitos contenían uncitoplasma de aspecto espumoso, que se teñía fuertemente con PAS. La superficie celular luminar mostraba cambios de tipo apocrino y además aparecían espacios microquísticos intraepiteliales PAS positivos. Los quistes presentaban proyecciones papilares intraluminales focales.En un sector del tumor se apreciaba una formación quística rodeada de uninfiltrado linfocitario y contenido eosinofílico con células descamadas ylinfocitos. Se encontraron tres ganglios intraparotídeos con histoarquitectura normal; uno de ellos contenía formaciones ductales revestidas por un epitelio acidófilo con aspecto oncocítico. Se debe diferenciar al cistoadenoma de la ectasia ductal acompañada de proliferación epitelial focal. La ectasia ductal se caracteriza por presentar atrofia acinar, metaplasia ductal escamosa, fibrosis, inflamación crónica y un epitelio de revestimiento contorneado acompañado de hialinización periductal. Si bien las glándulas salivales menores se pueden ver afectadas por la ectasia ductal, ésta es más común en la glándula submandibular. Además, el componente quístico y laproliferación epitelial son más importantes en el cistoadenoma. Aunque el cistoadenoma semeja al tumor de Whartin, se diferencia de éste porque el estromalinfoide es escaso o está ausente. Su contraparte maligna, el cistoadenocarcinoma presenta más atipias celulares y actividad mitótica que el tumor benigno. También puede guardar cierta semejanza con en carcinoma mucoepidermoide de bajo grado, pero este último presenta tres poblaciones celulares que no se encuentran en el cistoadenoma.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Furnes, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Olmedo, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.PatologíaAsociación Panamericana de Anatomía2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25508spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25508Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:38.351Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso
title Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso
spellingShingle Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso
Ávila, Rodolfo Esteban
Glándulas salivales
Cistoadenoma
Parótida
title_short Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso
title_full Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso
title_fullStr Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso
title_full_unstemmed Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso
title_sort Cistoadenoma quístico/papilar de parótida: presentación de un caso
dc.creator.none.fl_str_mv Ávila, Rodolfo Esteban
Samar, María Elena
Furnes, Marta
Fonseca, Ismael
Juri, Hugo
Olmedo, Luis
author Ávila, Rodolfo Esteban
author_facet Ávila, Rodolfo Esteban
Samar, María Elena
Furnes, Marta
Fonseca, Ismael
Juri, Hugo
Olmedo, Luis
author_role author
author2 Samar, María Elena
Furnes, Marta
Fonseca, Ismael
Juri, Hugo
Olmedo, Luis
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Glándulas salivales
Cistoadenoma
Parótida
topic Glándulas salivales
Cistoadenoma
Parótida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Olmedo, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El cistoadenoma es un tumor epitelial benigno raro de glándulas salivales, decrecimiento lento y asintomático, que forma grandes masas uni o multiquísticas con formación papilar intraluminal focal. Es el tumor relativamente más frecuenteentre las neoplasias benignas de las glándulas salivales menores. Nosotros reportamos aquí un caso de cistoadenoma de parótida y discutimos los hallazgos histológicos con otros tumores salivales. Se realizó el estudio histológico (H/E, Masson, PAS) de una pieza quirúrgica de un tumor intraparotídeo de unapaciente de 58 años que consultó por adenopatías de varios meses de evoluciónsin movilidad. El tumor estaba relativamente bien circunscrito pero no exhibía una verdadera cápsula; era multilocular y las paredes de las estructuras quísticas estaban revestidas por un epitelio biestratificado, con células cuboideas y columnares y una ancha banda fibrohialina eosinofílica, Masson y PAS positiva subepitelial. Algunas áreas eran poliestratificadas. Las células tumorales eran acidófilas y algunas semejantes a mucocitos contenían uncitoplasma de aspecto espumoso, que se teñía fuertemente con PAS. La superficie celular luminar mostraba cambios de tipo apocrino y además aparecían espacios microquísticos intraepiteliales PAS positivos. Los quistes presentaban proyecciones papilares intraluminales focales.En un sector del tumor se apreciaba una formación quística rodeada de uninfiltrado linfocitario y contenido eosinofílico con células descamadas ylinfocitos. Se encontraron tres ganglios intraparotídeos con histoarquitectura normal; uno de ellos contenía formaciones ductales revestidas por un epitelio acidófilo con aspecto oncocítico. Se debe diferenciar al cistoadenoma de la ectasia ductal acompañada de proliferación epitelial focal. La ectasia ductal se caracteriza por presentar atrofia acinar, metaplasia ductal escamosa, fibrosis, inflamación crónica y un epitelio de revestimiento contorneado acompañado de hialinización periductal. Si bien las glándulas salivales menores se pueden ver afectadas por la ectasia ductal, ésta es más común en la glándula submandibular. Además, el componente quístico y laproliferación epitelial son más importantes en el cistoadenoma. Aunque el cistoadenoma semeja al tumor de Whartin, se diferencia de éste porque el estromalinfoide es escaso o está ausente. Su contraparte maligna, el cistoadenocarcinoma presenta más atipias celulares y actividad mitótica que el tumor benigno. También puede guardar cierta semejanza con en carcinoma mucoepidermoide de bajo grado, pero este último presenta tres poblaciones celulares que no se encuentran en el cistoadenoma.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Furnes, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Fonseca, Ismael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Juri, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Olmedo, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Patología
description Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25508
url http://hdl.handle.net/11086/25508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Panamericana de Anatomía
publisher.none.fl_str_mv Asociación Panamericana de Anatomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975296839483392
score 12.993085