Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.

Autores
Germillac, Rocío; Vera, Gabriela; Vicini Andión, Agustina; Yacob, Sofía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, María del Pilar
Aballay, Laura
Descripción
introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan en la actualidad la mayor carga de enfermedad en Argentina y el mundo, y son causantes del 80% de las muertes en el país. La población cordobesa adoptó hábitos alimentarios y estilos de vida que fueron considerados factores de riesgo de ENT. Resulta de gran valor analizar la asociación de los hábitos alimentarios desde un enfoque de patrones y el estatus de riesgo de ENT. Objetivo: Valorar la asociación entre patrones dietarios característicos de Deán Funes y la prevalencia de un estatus de riesgo de ENT en la región estudiada, durante el año 2017. Metodología: Estudio epidemiológico de base poblacional no experimental, con diseño transversal, de tipo correlacional-causal, conformado por 125 personas adultas residentes en Deán Funes. Se valoraron medidas antropométricas, características sociodemográficas, actividad física e ingesta alimentaria mediante una encuesta cuali-cuantitativa. Se realizaron análisis descriptivos, de asociación y estimaciones de riesgo mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Los patrones identificados fueron el Tradicional Pampeano, Proteico y Graso Saturado, Prudente y Bebidas Hipercalóricas. El 56,8% de la muestra estudiada tuvo un riesgo aumentado de ocurrencia de ENT. Se observó asociación significativa entre el efecto protector del Patrón Prudente sobre el riesgo de desarrollo de ENT con respecto a la edad (OR=1,087; IC=95% [1,039 - 1,138]). Conclusión: Los resultados no mostraron evidencia suficiente para aceptar la hipótesis planteada. El escore de riesgo para el desarrollo de ENT demostró asociación significativa con la edad, el nivel socio-económico y el Patrón alimentario denominado Prudente.
Materia
RIESGO
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6226

id RDUUNC_8da91873e5793e13437d6837ffffdcc1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6226
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.Germillac, RocíoVera, GabrielaVicini Andión, AgustinaYacob, SofíaRIESGOENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESintroducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan en la actualidad la mayor carga de enfermedad en Argentina y el mundo, y son causantes del 80% de las muertes en el país. La población cordobesa adoptó hábitos alimentarios y estilos de vida que fueron considerados factores de riesgo de ENT. Resulta de gran valor analizar la asociación de los hábitos alimentarios desde un enfoque de patrones y el estatus de riesgo de ENT. Objetivo: Valorar la asociación entre patrones dietarios característicos de Deán Funes y la prevalencia de un estatus de riesgo de ENT en la región estudiada, durante el año 2017. Metodología: Estudio epidemiológico de base poblacional no experimental, con diseño transversal, de tipo correlacional-causal, conformado por 125 personas adultas residentes en Deán Funes. Se valoraron medidas antropométricas, características sociodemográficas, actividad física e ingesta alimentaria mediante una encuesta cuali-cuantitativa. Se realizaron análisis descriptivos, de asociación y estimaciones de riesgo mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Los patrones identificados fueron el Tradicional Pampeano, Proteico y Graso Saturado, Prudente y Bebidas Hipercalóricas. El 56,8% de la muestra estudiada tuvo un riesgo aumentado de ocurrencia de ENT. Se observó asociación significativa entre el efecto protector del Patrón Prudente sobre el riesgo de desarrollo de ENT con respecto a la edad (OR=1,087; IC=95% [1,039 - 1,138]). Conclusión: Los resultados no mostraron evidencia suficiente para aceptar la hipótesis planteada. El escore de riesgo para el desarrollo de ENT demostró asociación significativa con la edad, el nivel socio-económico y el Patrón alimentario denominado Prudente.Díaz, María del PilarAballay, Laura2017-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6226spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6226Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:59.702Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.
title Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.
spellingShingle Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.
Germillac, Rocío
RIESGO
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
title_short Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.
title_full Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.
title_fullStr Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.
title_full_unstemmed Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.
title_sort Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Germillac, Rocío
Vera, Gabriela
Vicini Andión, Agustina
Yacob, Sofía
author Germillac, Rocío
author_facet Germillac, Rocío
Vera, Gabriela
Vicini Andión, Agustina
Yacob, Sofía
author_role author
author2 Vera, Gabriela
Vicini Andión, Agustina
Yacob, Sofía
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, María del Pilar
Aballay, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv RIESGO
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
topic RIESGO
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
dc.description.none.fl_txt_mv introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan en la actualidad la mayor carga de enfermedad en Argentina y el mundo, y son causantes del 80% de las muertes en el país. La población cordobesa adoptó hábitos alimentarios y estilos de vida que fueron considerados factores de riesgo de ENT. Resulta de gran valor analizar la asociación de los hábitos alimentarios desde un enfoque de patrones y el estatus de riesgo de ENT. Objetivo: Valorar la asociación entre patrones dietarios característicos de Deán Funes y la prevalencia de un estatus de riesgo de ENT en la región estudiada, durante el año 2017. Metodología: Estudio epidemiológico de base poblacional no experimental, con diseño transversal, de tipo correlacional-causal, conformado por 125 personas adultas residentes en Deán Funes. Se valoraron medidas antropométricas, características sociodemográficas, actividad física e ingesta alimentaria mediante una encuesta cuali-cuantitativa. Se realizaron análisis descriptivos, de asociación y estimaciones de riesgo mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Los patrones identificados fueron el Tradicional Pampeano, Proteico y Graso Saturado, Prudente y Bebidas Hipercalóricas. El 56,8% de la muestra estudiada tuvo un riesgo aumentado de ocurrencia de ENT. Se observó asociación significativa entre el efecto protector del Patrón Prudente sobre el riesgo de desarrollo de ENT con respecto a la edad (OR=1,087; IC=95% [1,039 - 1,138]). Conclusión: Los resultados no mostraron evidencia suficiente para aceptar la hipótesis planteada. El escore de riesgo para el desarrollo de ENT demostró asociación significativa con la edad, el nivel socio-económico y el Patrón alimentario denominado Prudente.
description introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan en la actualidad la mayor carga de enfermedad en Argentina y el mundo, y son causantes del 80% de las muertes en el país. La población cordobesa adoptó hábitos alimentarios y estilos de vida que fueron considerados factores de riesgo de ENT. Resulta de gran valor analizar la asociación de los hábitos alimentarios desde un enfoque de patrones y el estatus de riesgo de ENT. Objetivo: Valorar la asociación entre patrones dietarios característicos de Deán Funes y la prevalencia de un estatus de riesgo de ENT en la región estudiada, durante el año 2017. Metodología: Estudio epidemiológico de base poblacional no experimental, con diseño transversal, de tipo correlacional-causal, conformado por 125 personas adultas residentes en Deán Funes. Se valoraron medidas antropométricas, características sociodemográficas, actividad física e ingesta alimentaria mediante una encuesta cuali-cuantitativa. Se realizaron análisis descriptivos, de asociación y estimaciones de riesgo mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Los patrones identificados fueron el Tradicional Pampeano, Proteico y Graso Saturado, Prudente y Bebidas Hipercalóricas. El 56,8% de la muestra estudiada tuvo un riesgo aumentado de ocurrencia de ENT. Se observó asociación significativa entre el efecto protector del Patrón Prudente sobre el riesgo de desarrollo de ENT con respecto a la edad (OR=1,087; IC=95% [1,039 - 1,138]). Conclusión: Los resultados no mostraron evidencia suficiente para aceptar la hipótesis planteada. El escore de riesgo para el desarrollo de ENT demostró asociación significativa con la edad, el nivel socio-económico y el Patrón alimentario denominado Prudente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6226
url http://hdl.handle.net/11086/6226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349627864514560
score 13.13397