Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Farías, María Alejandra; Sánchez, Julieta; Álvarez Loyaute, Gabriela; Acevedo, Gabriel Esteban; Demaria, María José
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 1 p.
Fil: Farías, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina.
Fil: Sánchez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina.
Fil: Álvarez Loyaute, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Acevedo, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina.
Fil: Demaria, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina.
Objetivo: Identificar los riesgos biológicos, químicos y ergonómicos que reconocen los trabajadores de salud de los hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba. Material y Método: Se diseño un estudio descriptivo de corte transversal, donde se aplicó un cuestionario autoadministrado a 453 profesionales pertenecientes a hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%. Los datos fueron procesados y analizados con el SPSS 20.0 para Windows. Resultados: La manipulación de sustancias químicas se registra en el 50,7% del Personal que prepara o administra medicación, también el 80,6% refiere el uso de antisépticos. La percepción de riesgos biológicos alcanza el 77,9%. Respecto a la dimensión ergonómica, el 78,1% mantiene posturas forzadas, el 30,9% manifiesta ejecutar movimientos repetitivos, el 51,7% manipula cargas físicas de gran volumen, el 81,4% permanece en posturas de pie durante un tiempo prolongado y el 73,5% manifestó realizar frecuentes traslados por el espacio de trabajo. Conclusiones: La elevada percepción de riesgos por parte de los profesionales encuestados supone la necesidad de realizar evaluaciones de los riesgos a los que están expuestos mediante metodologías propias para el sector. La información que se obtendrá de estas, servirá de guía para el diseño de estrategias preventivas en los establecimientos sanitarios.
Fil: Farías, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina.
Fil: Sánchez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina.
Fil: Álvarez Loyaute, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Acevedo, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina.
Fil: Demaria, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina.
Salud Ocupacional - Materia
-
Riesgos laborales
Personal de salud
Exposición Laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29680
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8d76fc4a70391439b00e69af56c6761a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29680 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de CórdobaFarías, María AlejandraSánchez, JulietaÁlvarez Loyaute, GabrielaAcevedo, Gabriel EstebanDemaria, María JoséRiesgos laboralesPersonal de saludExposición Laboral1 p.Fil: Farías, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina.Fil: Sánchez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina.Fil: Álvarez Loyaute, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Acevedo, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina.Fil: Demaria, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina.Objetivo: Identificar los riesgos biológicos, químicos y ergonómicos que reconocen los trabajadores de salud de los hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba. Material y Método: Se diseño un estudio descriptivo de corte transversal, donde se aplicó un cuestionario autoadministrado a 453 profesionales pertenecientes a hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%. Los datos fueron procesados y analizados con el SPSS 20.0 para Windows. Resultados: La manipulación de sustancias químicas se registra en el 50,7% del Personal que prepara o administra medicación, también el 80,6% refiere el uso de antisépticos. La percepción de riesgos biológicos alcanza el 77,9%. Respecto a la dimensión ergonómica, el 78,1% mantiene posturas forzadas, el 30,9% manifiesta ejecutar movimientos repetitivos, el 51,7% manipula cargas físicas de gran volumen, el 81,4% permanece en posturas de pie durante un tiempo prolongado y el 73,5% manifestó realizar frecuentes traslados por el espacio de trabajo. Conclusiones: La elevada percepción de riesgos por parte de los profesionales encuestados supone la necesidad de realizar evaluaciones de los riesgos a los que están expuestos mediante metodologías propias para el sector. La información que se obtendrá de estas, servirá de guía para el diseño de estrategias preventivas en los establecimientos sanitarios.Fil: Farías, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina.Fil: Sánchez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina.Fil: Álvarez Loyaute, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Acevedo, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina.Fil: Demaria, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina.Salud Ocupacional2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29680spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29680Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:07.755Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba |
title |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba Farías, María Alejandra Riesgos laborales Personal de salud Exposición Laboral |
title_short |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Percepción de riesgos laborales en profesionales de hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farías, María Alejandra Sánchez, Julieta Álvarez Loyaute, Gabriela Acevedo, Gabriel Esteban Demaria, María José |
author |
Farías, María Alejandra |
author_facet |
Farías, María Alejandra Sánchez, Julieta Álvarez Loyaute, Gabriela Acevedo, Gabriel Esteban Demaria, María José |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, Julieta Álvarez Loyaute, Gabriela Acevedo, Gabriel Esteban Demaria, María José |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Riesgos laborales Personal de salud Exposición Laboral |
topic |
Riesgos laborales Personal de salud Exposición Laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
1 p. Fil: Farías, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina. Fil: Sánchez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina. Fil: Álvarez Loyaute, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Acevedo, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina. Fil: Demaria, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina. Objetivo: Identificar los riesgos biológicos, químicos y ergonómicos que reconocen los trabajadores de salud de los hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba. Material y Método: Se diseño un estudio descriptivo de corte transversal, donde se aplicó un cuestionario autoadministrado a 453 profesionales pertenecientes a hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%. Los datos fueron procesados y analizados con el SPSS 20.0 para Windows. Resultados: La manipulación de sustancias químicas se registra en el 50,7% del Personal que prepara o administra medicación, también el 80,6% refiere el uso de antisépticos. La percepción de riesgos biológicos alcanza el 77,9%. Respecto a la dimensión ergonómica, el 78,1% mantiene posturas forzadas, el 30,9% manifiesta ejecutar movimientos repetitivos, el 51,7% manipula cargas físicas de gran volumen, el 81,4% permanece en posturas de pie durante un tiempo prolongado y el 73,5% manifestó realizar frecuentes traslados por el espacio de trabajo. Conclusiones: La elevada percepción de riesgos por parte de los profesionales encuestados supone la necesidad de realizar evaluaciones de los riesgos a los que están expuestos mediante metodologías propias para el sector. La información que se obtendrá de estas, servirá de guía para el diseño de estrategias preventivas en los establecimientos sanitarios. Fil: Farías, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina. Fil: Sánchez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina. Fil: Álvarez Loyaute, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina. Fil: Acevedo, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); Argentina. Fil: Demaria, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CeGeSST); Argentina. Salud Ocupacional |
description |
1 p. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29680 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29680 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618919023738880 |
score |
13.070432 |