Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)

Autores
Fabra, Mariana; Nores, Rodrigo; Salega, Soledad; González, Claudina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Salega, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es aportar, desde un enfoque biocultural, al estudio de la historia biológica y los modos de vida de las poblaciones que habitaron la costa sur de la laguna Mar Chiquita durante el Holoceno tardío. La muestra está compuesta por 50 individuos adultos jóvenes y medios (33 masculinos y 17 femeninos), procedentes de 20 sitios arqueológicos. Se cuenta con información radiocarbónica sobre 22 individuos, que permite ubicarlos en un rango temporal ca. 2500-400 años AP, a excepción de un individuo que corresponde al Holoceno medio (ca. 4500 años AP). Se registraron diversos bioindicadores dentales e indicadores degenerativos de las articulaciones, así como rasgos epigenéticos craneales, y se realizaron estudios de ADN mitocondrial, genotipificando las muestras para alguno de los cuatro haplogrupos mitocondriales fundadores americanos por PCR-APLP y/o por secuenciamiento de la RHV-I. Respecto a la salud bucal, los resultados indican una elevada presencia de patologías, que podrían estar sugiriendo el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono y azúcares, como el algarrobo y el chañar, y de alimentos producidos, como el maíz. El análisis de las hipoplasias del esmalte sugirió una disminución en los niveles de salud hacia finales del Holoceno tardío, principalmente en individuos adultos jóvenes y medios. Los bioindicadores asociados a la actividad física se registraron en mayores prevalencias entre hombres jóvenes, lo cual podría asociarse con el inicio de las actividades físicas exigentes a una edad más temprana. El aumento de lesiones hacia finales del Holoceno tardío se podría relacionar con una mayor demanda física por cambios en las actividades de subsistencia o con un proceso de intensificación en la explotación de recursos. También se evidencian continuidades a lo largo del Holoceno en la frecuencia de rasgos epigenéticos y haplogrupos mitocondriales analizados, sugiriendo relaciones biológicas con grupos de la región pampeana, noreste argentino y Patagonia.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Salega, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
MAR CHIQUITA
RASGOS EPIGENÉTICOS CRANEALES
ADN ANTIGUO
BIOINDICADORES DENTALES
NIVELES DE ACTIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29814

id RDUUNC_8d70f94dcd2e112a418bd4f4ef75f3fb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29814
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)Fabra, MarianaNores, RodrigoSalega, SoledadGonzález, ClaudinaMAR CHIQUITARASGOS EPIGENÉTICOS CRANEALESADN ANTIGUOBIOINDICADORES DENTALESNIVELES DE ACTIVIDADFil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Salega, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.El objetivo del presente trabajo es aportar, desde un enfoque biocultural, al estudio de la historia biológica y los modos de vida de las poblaciones que habitaron la costa sur de la laguna Mar Chiquita durante el Holoceno tardío. La muestra está compuesta por 50 individuos adultos jóvenes y medios (33 masculinos y 17 femeninos), procedentes de 20 sitios arqueológicos. Se cuenta con información radiocarbónica sobre 22 individuos, que permite ubicarlos en un rango temporal ca. 2500-400 años AP, a excepción de un individuo que corresponde al Holoceno medio (ca. 4500 años AP). Se registraron diversos bioindicadores dentales e indicadores degenerativos de las articulaciones, así como rasgos epigenéticos craneales, y se realizaron estudios de ADN mitocondrial, genotipificando las muestras para alguno de los cuatro haplogrupos mitocondriales fundadores americanos por PCR-APLP y/o por secuenciamiento de la RHV-I. Respecto a la salud bucal, los resultados indican una elevada presencia de patologías, que podrían estar sugiriendo el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono y azúcares, como el algarrobo y el chañar, y de alimentos producidos, como el maíz. El análisis de las hipoplasias del esmalte sugirió una disminución en los niveles de salud hacia finales del Holoceno tardío, principalmente en individuos adultos jóvenes y medios. Los bioindicadores asociados a la actividad física se registraron en mayores prevalencias entre hombres jóvenes, lo cual podría asociarse con el inicio de las actividades físicas exigentes a una edad más temprana. El aumento de lesiones hacia finales del Holoceno tardío se podría relacionar con una mayor demanda física por cambios en las actividades de subsistencia o con un proceso de intensificación en la explotación de recursos. También se evidencian continuidades a lo largo del Holoceno en la frecuencia de rasgos epigenéticos y haplogrupos mitocondriales analizados, sugiriendo relaciones biológicas con grupos de la región pampeana, noreste argentino y Patagonia.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Salega, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Otras Historia y Arqueología2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-27997-1-7http://hdl.handle.net/11086/29814spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29814Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:35.553Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
spellingShingle Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
Fabra, Mariana
MAR CHIQUITA
RASGOS EPIGENÉTICOS CRANEALES
ADN ANTIGUO
BIOINDICADORES DENTALES
NIVELES DE ACTIVIDAD
title_short Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title_full Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title_fullStr Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title_full_unstemmed Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
title_sort Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Fabra, Mariana
Nores, Rodrigo
Salega, Soledad
González, Claudina
author Fabra, Mariana
author_facet Fabra, Mariana
Nores, Rodrigo
Salega, Soledad
González, Claudina
author_role author
author2 Nores, Rodrigo
Salega, Soledad
González, Claudina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAR CHIQUITA
RASGOS EPIGENÉTICOS CRANEALES
ADN ANTIGUO
BIOINDICADORES DENTALES
NIVELES DE ACTIVIDAD
topic MAR CHIQUITA
RASGOS EPIGENÉTICOS CRANEALES
ADN ANTIGUO
BIOINDICADORES DENTALES
NIVELES DE ACTIVIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Salega, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es aportar, desde un enfoque biocultural, al estudio de la historia biológica y los modos de vida de las poblaciones que habitaron la costa sur de la laguna Mar Chiquita durante el Holoceno tardío. La muestra está compuesta por 50 individuos adultos jóvenes y medios (33 masculinos y 17 femeninos), procedentes de 20 sitios arqueológicos. Se cuenta con información radiocarbónica sobre 22 individuos, que permite ubicarlos en un rango temporal ca. 2500-400 años AP, a excepción de un individuo que corresponde al Holoceno medio (ca. 4500 años AP). Se registraron diversos bioindicadores dentales e indicadores degenerativos de las articulaciones, así como rasgos epigenéticos craneales, y se realizaron estudios de ADN mitocondrial, genotipificando las muestras para alguno de los cuatro haplogrupos mitocondriales fundadores americanos por PCR-APLP y/o por secuenciamiento de la RHV-I. Respecto a la salud bucal, los resultados indican una elevada presencia de patologías, que podrían estar sugiriendo el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono y azúcares, como el algarrobo y el chañar, y de alimentos producidos, como el maíz. El análisis de las hipoplasias del esmalte sugirió una disminución en los niveles de salud hacia finales del Holoceno tardío, principalmente en individuos adultos jóvenes y medios. Los bioindicadores asociados a la actividad física se registraron en mayores prevalencias entre hombres jóvenes, lo cual podría asociarse con el inicio de las actividades físicas exigentes a una edad más temprana. El aumento de lesiones hacia finales del Holoceno tardío se podría relacionar con una mayor demanda física por cambios en las actividades de subsistencia o con un proceso de intensificación en la explotación de recursos. También se evidencian continuidades a lo largo del Holoceno en la frecuencia de rasgos epigenéticos y haplogrupos mitocondriales analizados, sugiriendo relaciones biológicas con grupos de la región pampeana, noreste argentino y Patagonia.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Salega, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-27997-1-7
http://hdl.handle.net/11086/29814
identifier_str_mv 978-987-27997-1-7
url http://hdl.handle.net/11086/29814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618960342876161
score 13.070432