Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba
- Autores
- Fernández, Ana Valentina; Sonnenberg Palmieri, Josefina; Morero, Hernán Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina.
Fil: Sonnenberg Palmieri, Josefina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina.
Fil: Morero, Hernán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Morero, Hernán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
La aparición del FLOSS en la industria del software ha cambiado la forma en la que éste se produce y se comercializa y, a la vez, las empresas se vinculan con comunidades, interacciones que no se observan otras industrias. El FLOSS en gran medida se produce en comunidades. Éstas tienen características particulares que desafían a las empresas en las maneras de obtener conocimiento valioso de ellas (Colombo et al., 2013), pero especialmente han desafiado a la disciplina económica para incorporar las mutaciones que el FLOSS ha generado en las lógicas de cooperación, competencia y de regímenes de propiedad en la industria del software. Actualmente, no hay empresa productora de software cuya actitud con respecto al uso o producción de FLOSS en su labor productiva sea neutral sobre su desempeño económico e innovativo. Sin embargo, la economía realmente ha permanecido ajena en incorporar estas transformaciones como variables que pueden tener un efecto en el liderazgo tecnológico e innovativo en un sector driver de la era digital. La gran aceptación de los lineamientos establecidos en el Manual de Oslo para la elaboración de parámetros de medición económica de aspectos como innovación,hace que sea poco factible medir o clasificar a empresas en relación con su uso de FLOSS y, cómo éste influye en la producción del sector, entendiéndolo como una forma de producción basada en la colaboración colectiva. En general, los relevamientos existentes que toman como unidad de análisis a las empresas de software no miden nociones como, por ejemplo, el esfuerzo innovativo, que están directamente relacionadas al FLOSS y hacen a la actividad de la empresa (Morero, Fernandez y Sonnenberg, 2016). Esta dificultad de clasificar a las empresas a través de su uso y producción de FLOSS fue puesta a prueba en Morero, Ortiz, Fernandez; Manzo (2018). En dicho trabajo se buscó establecer una propuesta de taxonomías de empresas de software en base a los resultados de una encuesta de innovación a 183 empresas de software de Argentina realizada en el año 2017 a través de una metodología cuantitativa exploratoria en base a técnicas de análisis multivariante. Apartir de la aplicación de técnicas de cluster utilizadas en el estudio de variables categóricas, se buscó identificar agrupamientos de empresas según uso y producción FLOSS. Sin embargo, los resultados obtenidos no fueron satisfactorios, ya que no se encontró ningún factor distintivo que permita la taxonomía. En una siguiente etapa, se probaron variantes del Análisis Factorial tomando indicadores FLOSS como variables activas, pero tampoco se obtuvieron agrupamientos claros. Del análisis surge que, el formulario no permite una caracterización de empresa FLOSS,especialmente por no contar con preguntas que versen sobre el modelo de negocios aplicado y vinculaciones con la comunidad. A partir de dicho trabajo,se presentó una caracterización de empresas SSI según uso y desarrollo de FLOSS,donde se analizaron variables como etapa de inicio de actividades, perfil exportador, esfuerzos de innovación realizados, tipo de innovación introducida e intensidad de la misma. El presente trabajo se propone retomar dicho análisis cuantitativo para establecer una clasificación de empresas de software, pero mediante la exploración de un relevamiento a empresas de software de Córdoba y Santa Fe. El instrumento utilizado fue diseñado en base a las recomendaciones establecidas en (Morero,Fernandez y Sonnenberg, 2016) para el diseño de encuestas que tomen a la innovación en empresas FLOSS como centro del estudio.
Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina.
Fil: Sonnenberg Palmieri, Josefina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina.
Fil: Morero, Hernán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Morero, Hernán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Economía, Econometría - Materia
-
Empresas de software libre
Open source
Taxonomía de empresas
Software
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549995
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8bda5b214c711847e8ff27e9c2c56ce0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549995 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y CórdobaFernández, Ana ValentinaSonnenberg Palmieri, JosefinaMorero, Hernán AlejandroEmpresas de software libreOpen sourceTaxonomía de empresasSoftwareArgentinaFil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina.Fil: Sonnenberg Palmieri, Josefina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina.Fil: Morero, Hernán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Morero, Hernán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.La aparición del FLOSS en la industria del software ha cambiado la forma en la que éste se produce y se comercializa y, a la vez, las empresas se vinculan con comunidades, interacciones que no se observan otras industrias. El FLOSS en gran medida se produce en comunidades. Éstas tienen características particulares que desafían a las empresas en las maneras de obtener conocimiento valioso de ellas (Colombo et al., 2013), pero especialmente han desafiado a la disciplina económica para incorporar las mutaciones que el FLOSS ha generado en las lógicas de cooperación, competencia y de regímenes de propiedad en la industria del software. Actualmente, no hay empresa productora de software cuya actitud con respecto al uso o producción de FLOSS en su labor productiva sea neutral sobre su desempeño económico e innovativo. Sin embargo, la economía realmente ha permanecido ajena en incorporar estas transformaciones como variables que pueden tener un efecto en el liderazgo tecnológico e innovativo en un sector driver de la era digital. La gran aceptación de los lineamientos establecidos en el Manual de Oslo para la elaboración de parámetros de medición económica de aspectos como innovación,hace que sea poco factible medir o clasificar a empresas en relación con su uso de FLOSS y, cómo éste influye en la producción del sector, entendiéndolo como una forma de producción basada en la colaboración colectiva. En general, los relevamientos existentes que toman como unidad de análisis a las empresas de software no miden nociones como, por ejemplo, el esfuerzo innovativo, que están directamente relacionadas al FLOSS y hacen a la actividad de la empresa (Morero, Fernandez y Sonnenberg, 2016). Esta dificultad de clasificar a las empresas a través de su uso y producción de FLOSS fue puesta a prueba en Morero, Ortiz, Fernandez; Manzo (2018). En dicho trabajo se buscó establecer una propuesta de taxonomías de empresas de software en base a los resultados de una encuesta de innovación a 183 empresas de software de Argentina realizada en el año 2017 a través de una metodología cuantitativa exploratoria en base a técnicas de análisis multivariante. Apartir de la aplicación de técnicas de cluster utilizadas en el estudio de variables categóricas, se buscó identificar agrupamientos de empresas según uso y producción FLOSS. Sin embargo, los resultados obtenidos no fueron satisfactorios, ya que no se encontró ningún factor distintivo que permita la taxonomía. En una siguiente etapa, se probaron variantes del Análisis Factorial tomando indicadores FLOSS como variables activas, pero tampoco se obtuvieron agrupamientos claros. Del análisis surge que, el formulario no permite una caracterización de empresa FLOSS,especialmente por no contar con preguntas que versen sobre el modelo de negocios aplicado y vinculaciones con la comunidad. A partir de dicho trabajo,se presentó una caracterización de empresas SSI según uso y desarrollo de FLOSS,donde se analizaron variables como etapa de inicio de actividades, perfil exportador, esfuerzos de innovación realizados, tipo de innovación introducida e intensidad de la misma. El presente trabajo se propone retomar dicho análisis cuantitativo para establecer una clasificación de empresas de software, pero mediante la exploración de un relevamiento a empresas de software de Córdoba y Santa Fe. El instrumento utilizado fue diseñado en base a las recomendaciones establecidas en (Morero,Fernandez y Sonnenberg, 2016) para el diseño de encuestas que tomen a la innovación en empresas FLOSS como centro del estudio.Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina.Fil: Sonnenberg Palmieri, Josefina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina.Fil: Morero, Hernán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Morero, Hernán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Economía, Econometríahttps://orcid.org/0000-0002-6076-19152019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3608-46-9http://hdl.handle.net/11086/549995spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549995Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:52.682Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba |
title |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba |
spellingShingle |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba Fernández, Ana Valentina Empresas de software libre Open source Taxonomía de empresas Software Argentina |
title_short |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba |
title_full |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba |
title_fullStr |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba |
title_full_unstemmed |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba |
title_sort |
Tipos de empresas de software según uso y producción de software libre y open source (Floss-Free / Libre Open Source Software) en Santa Fe y Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Ana Valentina Sonnenberg Palmieri, Josefina Morero, Hernán Alejandro |
author |
Fernández, Ana Valentina |
author_facet |
Fernández, Ana Valentina Sonnenberg Palmieri, Josefina Morero, Hernán Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Sonnenberg Palmieri, Josefina Morero, Hernán Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6076-1915 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas de software libre Open source Taxonomía de empresas Software Argentina |
topic |
Empresas de software libre Open source Taxonomía de empresas Software Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina. Fil: Sonnenberg Palmieri, Josefina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina. Fil: Morero, Hernán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Morero, Hernán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina. La aparición del FLOSS en la industria del software ha cambiado la forma en la que éste se produce y se comercializa y, a la vez, las empresas se vinculan con comunidades, interacciones que no se observan otras industrias. El FLOSS en gran medida se produce en comunidades. Éstas tienen características particulares que desafían a las empresas en las maneras de obtener conocimiento valioso de ellas (Colombo et al., 2013), pero especialmente han desafiado a la disciplina económica para incorporar las mutaciones que el FLOSS ha generado en las lógicas de cooperación, competencia y de regímenes de propiedad en la industria del software. Actualmente, no hay empresa productora de software cuya actitud con respecto al uso o producción de FLOSS en su labor productiva sea neutral sobre su desempeño económico e innovativo. Sin embargo, la economía realmente ha permanecido ajena en incorporar estas transformaciones como variables que pueden tener un efecto en el liderazgo tecnológico e innovativo en un sector driver de la era digital. La gran aceptación de los lineamientos establecidos en el Manual de Oslo para la elaboración de parámetros de medición económica de aspectos como innovación,hace que sea poco factible medir o clasificar a empresas en relación con su uso de FLOSS y, cómo éste influye en la producción del sector, entendiéndolo como una forma de producción basada en la colaboración colectiva. En general, los relevamientos existentes que toman como unidad de análisis a las empresas de software no miden nociones como, por ejemplo, el esfuerzo innovativo, que están directamente relacionadas al FLOSS y hacen a la actividad de la empresa (Morero, Fernandez y Sonnenberg, 2016). Esta dificultad de clasificar a las empresas a través de su uso y producción de FLOSS fue puesta a prueba en Morero, Ortiz, Fernandez; Manzo (2018). En dicho trabajo se buscó establecer una propuesta de taxonomías de empresas de software en base a los resultados de una encuesta de innovación a 183 empresas de software de Argentina realizada en el año 2017 a través de una metodología cuantitativa exploratoria en base a técnicas de análisis multivariante. Apartir de la aplicación de técnicas de cluster utilizadas en el estudio de variables categóricas, se buscó identificar agrupamientos de empresas según uso y producción FLOSS. Sin embargo, los resultados obtenidos no fueron satisfactorios, ya que no se encontró ningún factor distintivo que permita la taxonomía. En una siguiente etapa, se probaron variantes del Análisis Factorial tomando indicadores FLOSS como variables activas, pero tampoco se obtuvieron agrupamientos claros. Del análisis surge que, el formulario no permite una caracterización de empresa FLOSS,especialmente por no contar con preguntas que versen sobre el modelo de negocios aplicado y vinculaciones con la comunidad. A partir de dicho trabajo,se presentó una caracterización de empresas SSI según uso y desarrollo de FLOSS,donde se analizaron variables como etapa de inicio de actividades, perfil exportador, esfuerzos de innovación realizados, tipo de innovación introducida e intensidad de la misma. El presente trabajo se propone retomar dicho análisis cuantitativo para establecer una clasificación de empresas de software, pero mediante la exploración de un relevamiento a empresas de software de Córdoba y Santa Fe. El instrumento utilizado fue diseñado en base a las recomendaciones establecidas en (Morero,Fernandez y Sonnenberg, 2016) para el diseño de encuestas que tomen a la innovación en empresas FLOSS como centro del estudio. Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina. Fil: Sonnenberg Palmieri, Josefina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina. Fil: Morero, Hernán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Morero, Hernán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Economía, Econometría |
description |
Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3608-46-9 http://hdl.handle.net/11086/549995 |
identifier_str_mv |
978-987-3608-46-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549995 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349624791138304 |
score |
13.13397 |