Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM

Autores
Rocamundi, Marina; Vilchez, Jorge Alejandro; Baró, María Anastasia; Quinteros, Ada de la Merced; Corominas, Oscar Servando; Kaplan, Reina Fabiana; Ferreyra de Prato, Ruth
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Quinteros, Ada de la Merced. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Los procesos patológicos que afectan piezas dentarias y huesos maxilares producen cambios, tales como la pérdida ósea y alteraciones biomecánicas. En trabajos previos realizados en hueso perilesional (HP) se encontraron cambios histomorfométricos al microscopio óptico con una reducción de cantidad y volumen de lagunas osteocíticas en el HP. Además se encontraron cambios en algunos componentes minerales, sin poder compararlos debido a la escasa cantidad de muestras control. OBJETIVO: Realizar un análisis micromineral del HP para observar cambios en las proporciones minerales presentes en el HP por detector de electrones de SEM y comparar con hueso normal. MATERIALES Y MÉTODOS: Proyecto aprobado por el comité de ética (Repis-70/14). Se utilizaron 12 muestras de hueso sin descalcificar provenientes del laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología UNC (período 2014-2015) y del Servicio Odontológico del Hospital Privado de Córdoba, cinco correspondientes a hueso sano y siete a hueso perilesional. El material fue previamente fijado por 48 hs en formol neutro, secado al vacío e impregnado con Carbono. Se realizó análisis micromineral con un detector de electrones de SEM (Lamarx, FAMAF, UNC), se identificaron los elementos presentes en la muestra en un porcentaje mayor al 1% y se estudiaron las proporciones entre Ca, P y S mediante un análisis estadístico semicuantitativo (Axil, FAMAF, UNC) y por estadística analítica tradicional. RESULTADOS: El HP mostró cambios en la proporción calcio-fósforo con respecto al hueso normal, y un aumento considerable en la proporción de azufre en las muestras de hueso perilesional, causado por la caída importante del calcio. Los análisis semicuantitativo y estadístico mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). CONCLUSION: El hueso periquístico presenta cambios en su composición mineral con respecto al hueso normal. Estos hallazgos serían útiles para elaborar medidas tendientes a favorecer la recuperación post- tratamiento quirúrgico en casos de patologías intraóseas. PROYECTO SECYT: 05/J105
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Quinteros, Ada de la Merced. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Tejido óseo
SEM
Patología bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557711

id RDUUNC_89c1d18727be3aa1c28da845e9852b5b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557711
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEMRocamundi, MarinaVilchez, Jorge AlejandroBaró, María AnastasiaQuinteros, Ada de la MercedCorominas, Oscar ServandoKaplan, Reina FabianaFerreyra de Prato, RuthTejido óseoSEMPatología bucalFil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Quinteros, Ada de la Merced. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Los procesos patológicos que afectan piezas dentarias y huesos maxilares producen cambios, tales como la pérdida ósea y alteraciones biomecánicas. En trabajos previos realizados en hueso perilesional (HP) se encontraron cambios histomorfométricos al microscopio óptico con una reducción de cantidad y volumen de lagunas osteocíticas en el HP. Además se encontraron cambios en algunos componentes minerales, sin poder compararlos debido a la escasa cantidad de muestras control. OBJETIVO: Realizar un análisis micromineral del HP para observar cambios en las proporciones minerales presentes en el HP por detector de electrones de SEM y comparar con hueso normal. MATERIALES Y MÉTODOS: Proyecto aprobado por el comité de ética (Repis-70/14). Se utilizaron 12 muestras de hueso sin descalcificar provenientes del laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología UNC (período 2014-2015) y del Servicio Odontológico del Hospital Privado de Córdoba, cinco correspondientes a hueso sano y siete a hueso perilesional. El material fue previamente fijado por 48 hs en formol neutro, secado al vacío e impregnado con Carbono. Se realizó análisis micromineral con un detector de electrones de SEM (Lamarx, FAMAF, UNC), se identificaron los elementos presentes en la muestra en un porcentaje mayor al 1% y se estudiaron las proporciones entre Ca, P y S mediante un análisis estadístico semicuantitativo (Axil, FAMAF, UNC) y por estadística analítica tradicional. RESULTADOS: El HP mostró cambios en la proporción calcio-fósforo con respecto al hueso normal, y un aumento considerable en la proporción de azufre en las muestras de hueso perilesional, causado por la caída importante del calcio. Los análisis semicuantitativo y estadístico mostraron diferencias estadísticamente significativas (p&lt;0,05). CONCLUSION: El hueso periquístico presenta cambios en su composición mineral con respecto al hueso normal. Estos hallazgos serían útiles para elaborar medidas tendientes a favorecer la recuperación post- tratamiento quirúrgico en casos de patologías intraóseas. PROYECTO SECYT: 05/J105Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Quinteros, Ada de la Merced. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/557711spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557711Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:56.452Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM
title Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM
spellingShingle Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM
Rocamundi, Marina
Tejido óseo
SEM
Patología bucal
title_short Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM
title_full Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM
title_fullStr Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM
title_full_unstemmed Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM
title_sort Análisis micromineral de hueso perilesional (HP) en maxilares humanos por detector de electrones de SEM
dc.creator.none.fl_str_mv Rocamundi, Marina
Vilchez, Jorge Alejandro
Baró, María Anastasia
Quinteros, Ada de la Merced
Corominas, Oscar Servando
Kaplan, Reina Fabiana
Ferreyra de Prato, Ruth
author Rocamundi, Marina
author_facet Rocamundi, Marina
Vilchez, Jorge Alejandro
Baró, María Anastasia
Quinteros, Ada de la Merced
Corominas, Oscar Servando
Kaplan, Reina Fabiana
Ferreyra de Prato, Ruth
author_role author
author2 Vilchez, Jorge Alejandro
Baró, María Anastasia
Quinteros, Ada de la Merced
Corominas, Oscar Servando
Kaplan, Reina Fabiana
Ferreyra de Prato, Ruth
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tejido óseo
SEM
Patología bucal
topic Tejido óseo
SEM
Patología bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Quinteros, Ada de la Merced. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Los procesos patológicos que afectan piezas dentarias y huesos maxilares producen cambios, tales como la pérdida ósea y alteraciones biomecánicas. En trabajos previos realizados en hueso perilesional (HP) se encontraron cambios histomorfométricos al microscopio óptico con una reducción de cantidad y volumen de lagunas osteocíticas en el HP. Además se encontraron cambios en algunos componentes minerales, sin poder compararlos debido a la escasa cantidad de muestras control. OBJETIVO: Realizar un análisis micromineral del HP para observar cambios en las proporciones minerales presentes en el HP por detector de electrones de SEM y comparar con hueso normal. MATERIALES Y MÉTODOS: Proyecto aprobado por el comité de ética (Repis-70/14). Se utilizaron 12 muestras de hueso sin descalcificar provenientes del laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología UNC (período 2014-2015) y del Servicio Odontológico del Hospital Privado de Córdoba, cinco correspondientes a hueso sano y siete a hueso perilesional. El material fue previamente fijado por 48 hs en formol neutro, secado al vacío e impregnado con Carbono. Se realizó análisis micromineral con un detector de electrones de SEM (Lamarx, FAMAF, UNC), se identificaron los elementos presentes en la muestra en un porcentaje mayor al 1% y se estudiaron las proporciones entre Ca, P y S mediante un análisis estadístico semicuantitativo (Axil, FAMAF, UNC) y por estadística analítica tradicional. RESULTADOS: El HP mostró cambios en la proporción calcio-fósforo con respecto al hueso normal, y un aumento considerable en la proporción de azufre en las muestras de hueso perilesional, causado por la caída importante del calcio. Los análisis semicuantitativo y estadístico mostraron diferencias estadísticamente significativas (p&lt;0,05). CONCLUSION: El hueso periquístico presenta cambios en su composición mineral con respecto al hueso normal. Estos hallazgos serían útiles para elaborar medidas tendientes a favorecer la recuperación post- tratamiento quirúrgico en casos de patologías intraóseas. PROYECTO SECYT: 05/J105
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Quinteros, Ada de la Merced. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Corominas, Oscar Servando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/557711
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/557711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618887862157312
score 13.069144