Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares.
- Autores
- Gigena, Carlos Daniel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Visvisián, Carmen
- Descripción
- La falta de coincidencia entre la anatomía del conducto radicular y la forma del poste afecta su capacidad retentiva. OBJETIVO: Evaluar la resistencia a la tracción de postes confeccionados con diferentes técnicas, en conductos amplios y no circulares y determinar la interface responsable del fallo. MÉTODO: Se utilizaron 60 premolares inferiores, tratados endodónticamente con técnica convencional y obturados con gutapercha por condensación lateral, los que se dividieron aleatoriamente en 5 grupos de 12 piezas dentarias cada uno.Grupo1 (Control): técnica convencional con poste orgánico, Grupo2: Perno Colado, Grupo3: Poste Anatómico, Grupo4: Refuerzo Dentinario y Grupo5: Cemento y Poste. En los grupos 2; 3; 4 y 5 se realizó un ensanche amplio y estandarizado. En todos los grupos se utilizó el cemento autopolimerizable Multilink. El poste orgánico empleado fue FRC Postec Plus. (Ivoclar Vivadent. Schaan Liechtenstein).Las pruebas de tracción se realizaron en Máquina de Ensayo Universal con velocidad del travesaño de 0,5mm/min, hasta lograr la remoción de los postes. Se midieron las áreas de cemento y resina adheridos al poste mediante imágenes digitalizadas con IMAGE PRO PLUS V4.52. Los datos fueron analizados con ANOVA, test de Tukey y prueba post hoc (Duncan). RESULTADOS: Los valores de resistencia a la tracción, arrojaron los siguientes resultados: G1) 157,03N; G2) 309,68N; G3) 265,46N; G4) 148,46N; G5) 209.83N. El grupo Perno Colado arrojó diferencias significativas (p<0,05) con Control, Refuerzo Dentinario y Cemento y Poste, mientras que con Poste Anatómico no fueron significativas (p>0,05). El fallo adhesivo en la interface cemento-poste, se evidenció en lo grupos confeccionados con postes orgánicos (Poste Anatómico; Refuerzo Dentinario; Cemento y Poste y Control), a diferencia del grupo Perno Colado donde fue en la interface cementodentina, con diferencias significativas al resto. (p<0,05) CONCLUSIONES: Las técnicas que reproducen la anatomía de los conductos (Perno Colado y Poste Anatómico), mejoran significativamente los valores de resistencia a la tracción de los postes en conductos amplios y no circulares.
- Materia
-
Endodoncia
Resistencia a la tracción
Cavidad pulpar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5405
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_895fa9ceed895395ceaa18218abbd3c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5405 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares.Gigena, Carlos DanielEndodonciaResistencia a la tracciónCavidad pulparLa falta de coincidencia entre la anatomía del conducto radicular y la forma del poste afecta su capacidad retentiva. OBJETIVO: Evaluar la resistencia a la tracción de postes confeccionados con diferentes técnicas, en conductos amplios y no circulares y determinar la interface responsable del fallo. MÉTODO: Se utilizaron 60 premolares inferiores, tratados endodónticamente con técnica convencional y obturados con gutapercha por condensación lateral, los que se dividieron aleatoriamente en 5 grupos de 12 piezas dentarias cada uno.Grupo1 (Control): técnica convencional con poste orgánico, Grupo2: Perno Colado, Grupo3: Poste Anatómico, Grupo4: Refuerzo Dentinario y Grupo5: Cemento y Poste. En los grupos 2; 3; 4 y 5 se realizó un ensanche amplio y estandarizado. En todos los grupos se utilizó el cemento autopolimerizable Multilink. El poste orgánico empleado fue FRC Postec Plus. (Ivoclar Vivadent. Schaan Liechtenstein).Las pruebas de tracción se realizaron en Máquina de Ensayo Universal con velocidad del travesaño de 0,5mm/min, hasta lograr la remoción de los postes. Se midieron las áreas de cemento y resina adheridos al poste mediante imágenes digitalizadas con IMAGE PRO PLUS V4.52. Los datos fueron analizados con ANOVA, test de Tukey y prueba post hoc (Duncan). RESULTADOS: Los valores de resistencia a la tracción, arrojaron los siguientes resultados: G1) 157,03N; G2) 309,68N; G3) 265,46N; G4) 148,46N; G5) 209.83N. El grupo Perno Colado arrojó diferencias significativas (p<0,05) con Control, Refuerzo Dentinario y Cemento y Poste, mientras que con Poste Anatómico no fueron significativas (p>0,05). El fallo adhesivo en la interface cemento-poste, se evidenció en lo grupos confeccionados con postes orgánicos (Poste Anatómico; Refuerzo Dentinario; Cemento y Poste y Control), a diferencia del grupo Perno Colado donde fue en la interface cementodentina, con diferencias significativas al resto. (p<0,05) CONCLUSIONES: Las técnicas que reproducen la anatomía de los conductos (Perno Colado y Poste Anatómico), mejoran significativamente los valores de resistencia a la tracción de los postes en conductos amplios y no circulares.Visvisián, Carmen2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5405spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5405Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:41.274Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares. |
title |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares. |
spellingShingle |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares. Gigena, Carlos Daniel Endodoncia Resistencia a la tracción Cavidad pulpar |
title_short |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares. |
title_full |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares. |
title_fullStr |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares. |
title_full_unstemmed |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares. |
title_sort |
Resistencia a la tracción de distintos postes en conductos amplios y no circulares. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gigena, Carlos Daniel |
author |
Gigena, Carlos Daniel |
author_facet |
Gigena, Carlos Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Visvisián, Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Endodoncia Resistencia a la tracción Cavidad pulpar |
topic |
Endodoncia Resistencia a la tracción Cavidad pulpar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La falta de coincidencia entre la anatomía del conducto radicular y la forma del poste afecta su capacidad retentiva. OBJETIVO: Evaluar la resistencia a la tracción de postes confeccionados con diferentes técnicas, en conductos amplios y no circulares y determinar la interface responsable del fallo. MÉTODO: Se utilizaron 60 premolares inferiores, tratados endodónticamente con técnica convencional y obturados con gutapercha por condensación lateral, los que se dividieron aleatoriamente en 5 grupos de 12 piezas dentarias cada uno.Grupo1 (Control): técnica convencional con poste orgánico, Grupo2: Perno Colado, Grupo3: Poste Anatómico, Grupo4: Refuerzo Dentinario y Grupo5: Cemento y Poste. En los grupos 2; 3; 4 y 5 se realizó un ensanche amplio y estandarizado. En todos los grupos se utilizó el cemento autopolimerizable Multilink. El poste orgánico empleado fue FRC Postec Plus. (Ivoclar Vivadent. Schaan Liechtenstein).Las pruebas de tracción se realizaron en Máquina de Ensayo Universal con velocidad del travesaño de 0,5mm/min, hasta lograr la remoción de los postes. Se midieron las áreas de cemento y resina adheridos al poste mediante imágenes digitalizadas con IMAGE PRO PLUS V4.52. Los datos fueron analizados con ANOVA, test de Tukey y prueba post hoc (Duncan). RESULTADOS: Los valores de resistencia a la tracción, arrojaron los siguientes resultados: G1) 157,03N; G2) 309,68N; G3) 265,46N; G4) 148,46N; G5) 209.83N. El grupo Perno Colado arrojó diferencias significativas (p<0,05) con Control, Refuerzo Dentinario y Cemento y Poste, mientras que con Poste Anatómico no fueron significativas (p>0,05). El fallo adhesivo en la interface cemento-poste, se evidenció en lo grupos confeccionados con postes orgánicos (Poste Anatómico; Refuerzo Dentinario; Cemento y Poste y Control), a diferencia del grupo Perno Colado donde fue en la interface cementodentina, con diferencias significativas al resto. (p<0,05) CONCLUSIONES: Las técnicas que reproducen la anatomía de los conductos (Perno Colado y Poste Anatómico), mejoran significativamente los valores de resistencia a la tracción de los postes en conductos amplios y no circulares. |
description |
La falta de coincidencia entre la anatomía del conducto radicular y la forma del poste afecta su capacidad retentiva. OBJETIVO: Evaluar la resistencia a la tracción de postes confeccionados con diferentes técnicas, en conductos amplios y no circulares y determinar la interface responsable del fallo. MÉTODO: Se utilizaron 60 premolares inferiores, tratados endodónticamente con técnica convencional y obturados con gutapercha por condensación lateral, los que se dividieron aleatoriamente en 5 grupos de 12 piezas dentarias cada uno.Grupo1 (Control): técnica convencional con poste orgánico, Grupo2: Perno Colado, Grupo3: Poste Anatómico, Grupo4: Refuerzo Dentinario y Grupo5: Cemento y Poste. En los grupos 2; 3; 4 y 5 se realizó un ensanche amplio y estandarizado. En todos los grupos se utilizó el cemento autopolimerizable Multilink. El poste orgánico empleado fue FRC Postec Plus. (Ivoclar Vivadent. Schaan Liechtenstein).Las pruebas de tracción se realizaron en Máquina de Ensayo Universal con velocidad del travesaño de 0,5mm/min, hasta lograr la remoción de los postes. Se midieron las áreas de cemento y resina adheridos al poste mediante imágenes digitalizadas con IMAGE PRO PLUS V4.52. Los datos fueron analizados con ANOVA, test de Tukey y prueba post hoc (Duncan). RESULTADOS: Los valores de resistencia a la tracción, arrojaron los siguientes resultados: G1) 157,03N; G2) 309,68N; G3) 265,46N; G4) 148,46N; G5) 209.83N. El grupo Perno Colado arrojó diferencias significativas (p<0,05) con Control, Refuerzo Dentinario y Cemento y Poste, mientras que con Poste Anatómico no fueron significativas (p>0,05). El fallo adhesivo en la interface cemento-poste, se evidenció en lo grupos confeccionados con postes orgánicos (Poste Anatómico; Refuerzo Dentinario; Cemento y Poste y Control), a diferencia del grupo Perno Colado donde fue en la interface cementodentina, con diferencias significativas al resto. (p<0,05) CONCLUSIONES: Las técnicas que reproducen la anatomía de los conductos (Perno Colado y Poste Anatómico), mejoran significativamente los valores de resistencia a la tracción de los postes en conductos amplios y no circulares. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/5405 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5405 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843609010319654912 |
score |
13.001348 |